Información de la revista
Vol. 48. Núm. S1.
Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist
Páginas S52-S58 (julio 2024)
Visitas
3604
Vol. 48. Núm. S1.
Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist
Páginas S52-S58 (julio 2024)
Artículo especial
Acceso a texto completo
La farmacia hospitalaria rumbo al 2030
Hospital pharmacy towards 2030
Visitas
3604
Edurne Fernández de Gamarra-Martíneza,
Autor para correspondencia
efernandezg@santpau.cat

Autor para correspondencia.
, Begoña Tortajada-Goitiab, Juan José Corte-Garcíac, Isabel Martín-Herranzd, Mario García-Gile, Javier Sáez de la Fuentef, Jordi Nicolás-Picóg
a Servicio de Farmacia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Área de Farmacia y Nutrición, Agencia Sanitaria Costa del Sol, Marbella, Málaga, España
c Servicio de Farmacia, Fundación Hospital de Jove, Gijón, España
d Servicio de Farmacia, Complejo Hospitalario Universitario, Instituto de Investigación Biomédica INIBIC, A Coruña, España
e Servicio de Farmacia, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España
f Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
g Servicio de Farmacia, Hospital Universitari Mútua Terrassa, Barcelona, España
Contenido relacionado
Farm Hosp. 2024;48 Supl 1:TS52-TS5810.1016/j.farma.2024.06.008
Edurne Fernández de Gamarra-Martínez, Begoña Tortajada-Goitia, Juan José Corte-García, Isabel Martín-Herranz, Mario García-Gil, Javier Sáez de la Fuente, Jordi Nicolás-Picó
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Ejemplos de objetivos de la iniciativa 2020, la situación basal reportada en 2010 y la situación observada en 2022
Tablas
Tabla 2. Retos del proyecto Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 2030 (retos, definiciones y objetivos)
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 48. Núm S1

Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist

Más datos
Resumen

La farmacia hospitalaria es hoy una profesión marcada por los avances terapéuticos, con una actitud proactiva, centrada en las personas y en su salud. La evolución de los procesos es constante, con plena presencia de la digitalización, la robotización e incluso de la inteligencia artificial, en un entorno que además exige el uso eficiente y sostenible de estas herramientas. En este contexto, es necesario contar con una hoja de ruta que guíe el avance de la profesión y de los servicios de farmacia hospitalaria.

Siguiendo con la filosofía de la iniciativa 2020 que, con el lema «Hacia el futuro, con seguridad», definió las líneas estratégicas para avanzar en la mejora de la práctica de la farmacia hospitalaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha querido plantear los retos a los que se enfrenta la profesión actualmente y con una mirada hacia el 2030.

Con este objetivo de planificación estratégica se han identificado y desarrollado 20 retos, que cubren las distintas áreas de actuación e implicación de la farmacia hospitalaria y que abarcan aspectos asistenciales, transversales, formación e investigación, así como áreas relacionadas con las personas y con las propias organizaciones o sistemas de salud. Para cada uno de ellos se han definido los objetivos, estándares, herramientas y recursos. También está previsto proporcionar herramientas que faciliten el seguimiento de la implementación y del impacto sobre la profesión, los pacientes y el entorno.

Palabras clave:
Servicios de farmacia hospitalaria
Planificación estratégica
Liderazgo
Abstract

Hospital pharmacy is today a profession marked by therapeutic advances, with a proactive attitude, focused on people and their health. The evolution of processes is constant, with the full presence of digitalization, robotization and even artificial intelligence, in an environment that also requires the efficient and sustainable use of these tools. In this context, it is necessary to have a roadmap that guides the advancement of the profession and hospital pharmacy services.

Continuing with the philosophy of the 2020 initiative which, with the slogan “Towards the future, safely”, defined the strategic lines to advance in the improvement of hospital pharmacy practice, the Spanish Society of Hospital Pharmacy wanted to raise the challenges the profession is currently facing and with a view to 2030.

With this strategic planning objective, twenty challenges have been identified and developed, which cover the different areas of action and involvement of hospital pharmacy and which cover clinical activities, transversal aspects, training and research, as well as areas related to people and to the organizations or health systems. For each of them, the objectives, standards, tools and resources have been defined. It is also planned to provide tools that facilitate monitoring of implementation and the impact on the profession, patients and the environment.

Keywords:
Hospital pharmacy services
Strategic planning
Leadership
Texto completo
Introducción

La farmacia hospitalaria es una especialización farmacéutica que, según su definición inicial, se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas a través de distintas actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y coste-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios en beneficio de los pacientes1. La esencia de esta definición sigue siendo completamente válida, si bien es cierto que nuestra profesión ha evolucionado constantemente en las últimas décadas, y lo seguirá haciendo, adaptándose a las necesidades y demandas de pacientes, ciudadanos y organizaciones sanitarias2.

En sus inicios, entre las actividades principales de los farmacéuticos de hospital se encontraban la información y selección de medicamentos, su adquisición, almacenamiento, conservación, dispensación, distribución y la farmacotecnia. Con el tiempo, se fue potenciando el carácter clínico con tareas como el seguimiento de la nutrición artificial, la farmacocinética clínica y los ensayos clínicos. Asimismo, de forma paralela fueron cobrando cada vez mayor importancia las actividades de dirección y gestión2.

En los últimos años se ha consolidado la especialización en atención farmacéutica en distintas áreas para mejorar la atención a poblaciones especiales, como a los pacientes oncológicos, pediátricos y a los pacientes externos tratados con medicamentos de dispensación hospitalaria. Más recientemente también, en áreas como las enfermedades infecciosas, pacientes críticos o urgencias. Esta evolución en las actividades de los farmacéuticos especialistas se ha visto acompañada de cambios en los recursos tecnológicos y en la innovación que impacta en la atención sanitaria, que a su vez responde a los distintos avances que se van produciendo en nuestro entorno3.

Hoy nos encontramos con una profesión marcada por los avances terapéuticos, preocupada por ofrecer una atención proactiva, colaborativa y humanizada, centrada en las personas y en su salud. Asistimos a una reformulación continua de los procesos, con integración de la digitalización, robotización e inteligencia artificial, asumiendo el reto de utilizar todas estas herramientas de forma eficiente y sostenible. En este contexto se hace imprescindible una hoja de ruta que guíe el avance de la profesión y de los servicios de farmacia hospitalaria (SFH).

La importancia de tener una hoja de ruta. Iniciativas de nuestro entorno

La planificación estratégica está cada vez más presente en las organizaciones, incluyendo sistemas de salud, centros hospitalarios o servicios y unidades clínicas. Tener una hoja de ruta permite plasmar, de forma ordenada y sistematizada, los pasos a dar para avanzar desde la situación actual a la deseada en el futuro4,5.

Es importante en un entorno de cambio permanente tener planificada la estrategia a seguir. Nos encontramos en un entorno que algunos expertos han denominado con el acrónimo «VUCA» (volátil, incierto, complejo y ambiguo, por sus iniciales en inglés) y que la pandemia por coronavirus ha transformado en un mundo «BANI» (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible)6, con ciudadanos informados, profesionales competentes y preparados, rodeados de una revolución tecnológica y del conocimiento que parece imparable, con modelos complejos de financiación de los sistemas sanitarios y con el concepto de «una única salud» (en inglés «One health»), más presente que nunca.

Conscientes de la importancia de planificar para avanzar, varios compañeros farmacéuticos de hospital trabajaron en 2008 en la Iniciativa 2020 que, con el lema «Hacia el futuro, con seguridad», definía 6 líneas estratégicas y las claves para avanzar en la mejora de la práctica farmacéutica hospitalaria y de los sistemas de salud. El proyecto se presentó en el 53 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y se convirtió en una herramienta abierta y compartida con todos los profesionales de la farmacia hospitalaria7.

A partir de los principios generales de la planificación estratégica, la Iniciativa 2020 se articuló definiendo unos objetivos para cada una de las 6 líneas estratégicas, hasta un total de 28. Se proporcionó información sobre la situación basal correspondiente al año 2010 y se ofrecieron referencias cruzadas y bibliografía de interés para cada una de ellas. Pretendía mejorar de forma considerable los SFH en 6 áreas7:

  • 1.

    Desarrollo organizativo: incorporar nuevas tecnologías que permitan mejorar la organización y calidad del servicio de farmacia, así como la seguridad y cuidado integral en el proceso farmacoterapéutico del paciente.

  • 2.

    Evidencia científica en la práctica clínica: incrementar el grado en el que los farmacéuticos de hospital aplican los principios de la medicina basada en la evidencia (MBE) a la mejora de la farmacoterapia individualizada.

  • 3.

    Prácticas de seguridad: liderar, desarrollar e implantar las actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en el hospital.

  • 4.

    Atención farmacéutica: incrementar la participación del farmacéutico en la optimización de la farmacoterapia individualizada.

  • 5.

    Docencia: diseñar programas de desarrollo profesional individualizado para los farmacéuticos y técnicos del servicio de farmacia y aumentar la capacitación de los tutores docentes.

  • 6.

    Investigación: aumentar las aportaciones científicas de los farmacéuticos de hospital.

La Iniciativa 2020 ha sido ampliamente utilizada por los SFH para el despliegue de sus líneas estratégicas y objetivos. Su alcance no se ha medido de forma sistemática, pero el Libro blanco de la farmacia hospitalaria, que recoge la situación de los servicios en cuanto a infraestructura, recursos y actividad, pone de manifiesto los avances conseguidos8. A modo de ejemplo, en la tabla 1 se recogen algunos de los objetivos de la Iniciativa 2020, la situación basal reportada en 2010 y la situación observada en 20227,8.

Tabla 1.

Ejemplos de objetivos de la iniciativa 2020, la situación basal reportada en 2010 y la situación observada en 2022

Línea estratégica  Objetivo 2020  Situación basal 2010 (%)  Situación observada en 2022 
Desarrollo organizativoEl 80% de los SFH dispondrán de sistemas informáticos de gestión de procesos integrados  9,5  Cumplido 
El 80% de los hospitales dispondrán de sistemas automatizados de almacenamiento y dispensación de medicamentos en el SFH  40,1  Cumplido 
El 50% de los SFH dispondrán de un sistema de gestión de la calidad, certificado o acreditado por una compañía externa debidamente acreditada  22,5  Cumplido 
Evidencia científica en la práctica clínica  En el 100% de los hospitales, el SFH participará activamente en los procesos de evaluación y selección de medicamentos basados en la evidencia científica  73,4  Cumplido 
Prácticas de seguridad  En el 100% de los hospitales, el SFH participará activamente en el desarrollo y mantenimiento de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de errores de medicación  21,2  Cumplido 
Atención farmacéutica  En el 80 % de los hospitales, el farmacéutico trabajará con regularidad directamente en las unidades de hospitalización, participando en los procesos de decisión de la prescripción en al menos el 25% de los pacientes hospitalizados  11,3  Cumplido 
Docencia  En el 80% de los hospitales, el SFH contará con al menos un farmacéutico con acreditación BPS o similar  31,5  Cumplido 

Fuente: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria7,8.

SFH: Servicio de Farmacia Hospitalaria; BPS: Board of Pharmacy Specialties.

Otro ejemplo de planificación estratégica, que sirvió de modelo o inspiración para la Iniciativa 2020, fue la Iniciativa 2015 de la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP), que posteriormente evolucionó a la todavía vigente Practice Advancement Initiative (PAI 2030)9,10. La Iniciativa 2015 se ideó como un esfuerzo colectivo para mejorar la práctica farmacéutica en los hospitales y sistemas de salud de los Estados Unidos, e incluía 6 objetivos y un total de 31 objetivos específicos, que esperaban alcanzar en el año 2015. El conjunto de la iniciativa respondía a la previsión de que los farmacéuticos de hospital irían orientando sus actividades a la atención directa a los pacientes y que los servicios de farmacia se centrarían en una mejora continua de la calidad.

El PAI 2030, vigente actualmente, proporciona herramientas y recursos orientados al avance de la profesión durante la próxima década, con la intención de enfocar el cambio a un nivel local y proporcionando recursos para asegurar que la profesión responda a las necesidades del futuro y a los distintos modelos de atención a los pacientes11. La iniciativa se estructura en 5 áreas o dominios, dedicados a: la atención centrada en el paciente; el rol, educación y entrenamiento de los técnicos de farmacia; el rol, educación y entrenamiento del farmacéutico; la tecnología y datos; y el liderazgo en la utilización y seguridad de los medicamentos. A su vez incluye 59 recomendaciones centradas en las prácticas, en las organizaciones y en la profesión, e identifica los siguientes temas como prioritarios para el cambio:

  • -

    Optimización de la atención a través de una gestión farmacoterapéutica completa proporcionada por los farmacéuticos.

  • -

    Integración de las actividades farmacéuticas para una atención coste-efectiva.

  • -

    Aumento de las oportunidades en el ámbito de la salud pública.

  • -

    Avance de los roles de los técnicos de farmacia.

  • -

    Incorporación de terapias personalizadas.

  • -

    Análisis de datos para mejorar la salud de los pacientes.

Por otro lado, el PAI 2030 identifica 5 iniciativas principales (focused initiatives), en el ámbito de los 5 dominios previamente explicados, cada una con un objetivo y resultados medibles. Además, recoge casos de éxito, recursos para estudiantes y docentes, informes periódicos y herramientas de autoevaluación.

El proyecto Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 2030

Todos estos antecedentes, nacionales e internacionales, junto con el avance constante de la farmacia hospitalaria y un ecosistema sanitario en continua transformación, llevaron a plantear el desarrollo del proyecto 2030 en el seno de la SEFH. Siguiendo con la filosofía de la iniciativa 2020, el objetivo del proyecto es proporcionar a los servicios de farmacia una hoja de ruta actualizada que permita mejorar la práctica de la farmacia hospitalaria en nuestro entorno. Es importante resaltar que desde un primer momento se ha concebido como un proyecto dinámico, permitiendo su adaptación para incorporar los cambios que se produzcan.

El proyecto SEFH 2030 pretende establecer líneas estratégicas y retos claves que permitirán avanzar en la mejora de la práctica farmacéutica hospitalaria y de los sistemas de salud, así como proporcionar propuestas de recursos y planes de acción que puedan ayudar en el proceso de implementación y seguimiento. En este sentido, se ha trabajado para facilitar que todos los servicios de farmacia, independientemente de sus recursos y del tipo de hospital al que pertenecen, puedan desarrollarse y avanzar en línea con las necesidades de los pacientes y el entorno.

Para desarrollar el proyecto, se constituyó un grupo coordinador y un equipo de trabajo integrado por compañeros de distintos servicios de farmacia y referentes de diferentes áreas del conocimiento. Para el desarrollo de los retos, el equipo de trabajo se dividió en distintos grupos, de forma que cada uno de ellos abordó uno o 2 retos. También se contempló la participación de otros profesionales como consultores o asesores en algunos de los retos que se trabajaron.

Como punto de partida, en la fase inicial se realizó una consulta a los 30 grupos de trabajo de la SEFH para identificar los retos a los que se enfrentarán los servicios de farmacia en los próximos años. A partir de este punto, y tras una revisión de las líneas estratégicas y el grado de consecución de los objetivos del grupo 2020, el grupo coordinador trabajó en una propuesta y selección que dio como resultado un total de 20 retos a desarrollar. En la tabla 2 se recogen los 20 retos que forman parte del proyecto.

Tabla 2.

Retos del proyecto Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 2030 (retos, definiciones y objetivos)

Reto 1. Participación activa en el proceso asistencial del paciente a través de la integración en equipos multidisciplinares y unidades asistenciales.El FH participa activamente en la toma de decisiones en el proceso farmacoterapéutico del paciente, desde un enfoque de colaboración y complementariedad, aportando conocimiento basado en evidencia científica de calidad y en la experiencia con diferentes profesionales sanitarios que comparten un mismo objetivo de mejora de los resultados en salud.Objetivos:
  • Alcanzar los mejores resultados en salud clínicos y humanísticos para el paciente, su entorno y la sociedad en general, incrementando la calidad del proceso asistencial, su armonización y la equidad en la toma de decisiones, así como la eficiencia en la gestión de los recursos.

  • Acceder a una farmacoterapia de calidad para obtener mejores los resultados clínicos de efectividad y seguridad, así como en medidas de calidad de vida, satisfacción y experiencia del paciente.

  • Promover una mayor implicación, compromiso y asunción de responsabilidad del FH en el proceso asistencial, estableciendo vínculos estrechos con el paciente y el equipo asistencial y compartiendo requisitos estructurales, funcionales y organizativos con otros profesionales sanitarios involucrados.

  • Incrementar la visibilidad de la farmacia hospitalaria

 
Reto 2. Cultura de formación y capacitación como pilares del desarrollo profesional en los SFH.Se incorporan las actividades de formación y capacitación, enfocadas hacia las necesidades del entorno (profesionales, pacientes, sociedad), que permiten interiorizar conocimientos, técnicas y habilidades propios de la especialidad para garantizar una calidad asistencial de excelencia y una atención integral y eficiente.Objetivos:
  • Definir un plan de desarrollo profesional progresivo basado en competencias para los profesionales del SFH, que contemple una formación básica y transversal, así como necesidades propias del perfil de cada farmacéutico en su puesto de trabajo.

  • Implantar un plan de gestión de la calidad docente, que incorpore la evaluación periódica de los conocimientos y competencias profesionales.

  • Desarrollar la faceta docente de todos los profesionales del SFH, integrando la enseñanza en las actividades diarias

 
Reto 3. Garantizar la continuidad de la atención farmacéutica a lo largo del proceso asistencial.El farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria proporcionará una AF transversal, integral e integrada a lo largo del proceso asistencial del cuidado del paciente.Objetivos:
  • Contribuir desde la Farmacia Hospitalaria, integrados en el equipo asistencial, a la utilización efectiva, segura y eficiente de los medicamentos en cualquier nivel/ ámbito asistencial que un paciente ocupe y en sus transiciones entre ellos, proporcionando una atención farmacéutica centrada en la persona, visible y accesible a pacientes y profesionales e incorporándola a su cartera de servicios.

  • Implicar a los pacientes/cuidadores en la toma de decisiones, informando y educando, en aspectos relacionados con la continuidad, seguridad, adherencia, adecuación y óptimo uso de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, para alcanzar los objetivos terapéuticos establecidos.

  • Promover y visibilizar la figura del «farmacéutico especialista de referencia» en cada ámbito asistencial, para consolidar la AF y establecer una comunicación bidireccional con pacientes, cuidadores y otros profesionales

 
Reto 4. Evaluación, posicionamiento y protocolización terapéutica como base de la atención farmacéutica.El SFH lidera el proceso continuo de evaluación, posicionamiento y protocolización de medicamentos, con el objetivo de aportar valor, aplicándolo a la práctica clínica farmacéutica y contribuir a la consecución de los mejores resultados en salud y a la eficiencia, que deben ser medidos e incorporados al proceso.Objetivos:
  • Garantizar que todos los FH apliquen la evaluación de medicamentos en el desarrollo de protocolos y guías, y en la selección del mejor tratamiento para cada paciente.

  • Medir y analizar los resultados en salud y eficiencia de los medicamentos, incluyendo PROM (Patient-Reported Outcome Measures), compartiendo los datos, publicándolos e incorporándolos a la evaluación continua de medicamentos.

  • Asegurar una comunicación efectiva adaptada al paciente, relacionada con la evaluación y selección de los diferentes tratamientos

 
Reto 5. Cultura de investigación como motor de cambio.Se integra la investigación como actividad imprescindible, continuada y necesaria del desempeño profesional, enfocada a resultados y a la mejora de los procesos asistenciales o docentes.Objetivos:
  • Incluir la investigación dentro del plan estratégico de cada SFH, adaptada a las características y actividad del mismo, con unas líneas de investigación definidas y con un itinerario de investigación para los profesionales del SFH (programas de doctorado y continuidad de los mismos).

  • Afianzar la formación en metodología básica de la investigación y lectura crítica, herramientas de manejo y análisis de bases de datos y nuevas tecnologías basadas en la inteligencia artificial.

  • Establecer vínculos y alianzas con instituciones que faciliten la consecución de recursos (materiales, humanos, metodológicos) y ayudas orientadas al desarrollo de actividades de investigación.

  • Incorporar a la población/ciudadanía en los proyectos de investigación en los que participe el SFH

 
Reto 6. Favorecer el empoderamiento y capacitación del técnico en farmacia.Se alcanza una capacitación de los TEF que les permite realizar las tareas delegadas por el FH con las máximas garantías de calidad, seguridad y eficiencia.Objetivos:
  • Conseguir que los TEF sean coparticipes de los resultados obtenidos en los pacientes mediante su implicación en las tareas asignadas.

  • Formar y capacitar a los TEF en todas las áreas del servicio de farmacia especializándose y complementando su formación académica.

  • Integrar al TEF en el entorno hospitalario, en los equipos multidisciplinares junto con otros profesionales sanitarios

 
Reto 7. Bienestar y desarrollo de los profesionales del servicio de farmacia.Cuidamos la salud física y emocional de cada una de las personas y del equipo, mediante un entorno acogedor y generador de oportunidades para el crecimiento personal y profesional.Objetivos:
  • Promover la implantación de una política de gestión de personas en los SFH que ayude a desarrollar un liderazgo horizontal y una adecuada planificación del desempeño individual, que fomente la capacitación y el desarrollo profesional y que vele por el bienestar y la seguridad de cada una de las personas

 
Reto 8. Incorporar herramientas para la optimización e individualización de la farmacoterapia.Los SFH integran los conocimientos clásicos de la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos con los derivados de los nuevos avances en biología molecular, terapias avanzadas y composición corporal, para guiar al FH en la toma de decisiones terapéuticas, incluso antes del inicio del tratamiento, con el objetivo final de obtener mejores resultados en salud para el paciente.Objetivos:
  • Valorar al paciente desde el punto de vista clínico, maximizar el efecto terapéutico y humanístico, minimizar la toxicidad para proporcionar una atención individualizada que se adapte a las preferencias del paciente y su entorno.

  • Liderar desde los SFH la incorporación de las herramientas para la optimización e individualización de la farmacoterapia en la práctica diaria asistencial.

  • Optimizar los procesos para obtener un resultado que sea más eficiente y seguro en relación a las alternativas disponibles, contribuyendo a la sostenibilidad y calidad de la asistencia sanitaria.

  • Estrechar vínculos externos con agencias reguladoras, universidades, sociedades científicas y colaboración pública-privada, entre otros, para trabajar en sistemas de monitorización de resultados y modelos predictivos poblacionales basados en inteligencia artificial y otras tecnológicas que impulse la democratización del conocimiento y la accesibilidad de estas herramientas.

 
Reto 9. Avanzando en la transformación digital de la farmacia hospitalaria.Se implementan de forma dinámica las tecnologías digitales en los SFH, de modo que permitan la mejora efectiva de los patrones de la práctica clínica y gestión del conocimiento, con la finalidad de aportar valor a los pacientes, al sistema sanitario y a la sociedad.Objetivos:
  • Aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas digitales para empoderar a los pacientes y proporcionarles una atención farmacéutica más humanizada y basada en sus necesidades y expectativas.

  • Aumentar la visibilidad y capacidad de influencia de la farmacia hospitalaria para los pacientes, el sistema sanitario y la sociedad.

  • Afianzar y promover la formación en competencias digitales tanto de pacientes como de profesionales.

  • Utilizar los recursos digitales para incrementar la seguridad, efectividad y eficiencia en el uso de medicamentos y productos sanitarios.

  • Promover la investigación en salud digital y la analítica de datos para la medición de resultados en salud

 
Reto 10. Liderar programas y actividades de seguridad clínica.El FH es líder y referente en el desarrollo e implantación de prácticas centradas en la seguridad del paciente.Objetivos:
  • Disponer de un plan de gestión de mejora de la seguridad clínica centrada especialmente en la medicación.

  • Implicar al paciente en aspectos relacionados con la mejora de la seguridad clínica.

  • Conseguir que el farmacéutico de hospital sea considerado referente en seguridad clínica por los pacientes, profesionales sanitarios, gestores y autoridades sanitarias

 
Reto 11. Compromiso con los principios de la humanización de la asistencia sanitaria, mejorando la experiencia de las personas.Comprometerse con un modelo de atención que se diseñe e implemente incorporando activamente la participación de las personas, teniendo presente sus necesidades y expectativas reales, y que garantice la aplicación de los principios de humanización de la SEFH.Objetivos:
  • Mejorar la experiencia de las personas (pacientes y profesionales) en el ámbito de las funciones y responsabilidades del SFH.

  • Incluir la humanización dentro del plan estratégico del SFH.

  • Generar un entorno que contribuya a mejorar los resultados de salud

 
Reto 12. Conectando la farmacia hospitalaria con pacientes y ciudadanos.Visibilidad y accesibilidad de los FH como expertos en la farmacoterapia conectando con las necesidades de los pacientes y ciudadanos.Objetivos:
  • Definir la imagen, así como desarrollar y consolidar la reputación del SFH.

  • Establecer mecanismos de comunicación hacia el paciente y el ciudadano.

  • Detectar necesidades y expectativas de los pacientes y establecer acciones adaptativas y mecanismos de actuación para dar respuestas a las mismas.

  • Diseñar e incorporar nuevas soluciones para mejorar la accesibilidad del paciente y ciudadano al FH

 
Reto 13. Alianzas estratégicas entre la farmacia hospitalaria y su entorno.Desarrollo de estrategias desde los SFH para generar alianzas y sinergias con agentes de interés que permitan el reconocimiento y contribuyan a la visibilidad y desarrollo profesional del FH como referente en el proceso farmacoterapéutico.Objetivos:
  • Definir la Imagen, desarrollar y consolidar la reputación del SFH en el ámbito sanitario.

  • Identificar a los agentes, entidades y personas que pueden ser objeto de alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo de los SFH considerando en cada momento aquellos que son clave.

  • Diseñar una estrategia de relación con el entorno, definir unos objetivos claros, marcar una hoja de ruta para su consecución y realizar un seguimiento continuo.

  • Ampliar y consolidar las relaciones con otros profesionales, sanitarios y no sanitarios, dentro y fuera del ecosistema hospitalario

 
Reto 14. Preparados para problemas de salud emergentes.Liderar y potenciar las actividades de manipulación, preparación y fabricación de medicamentos, productos sanitarios y de investigación independientes de la industria farmacéutica, en cualquier ámbito asistencial; asegurando la calidad y trazabilidad del circuito y producto final, la seguridad del paciente, cuidador, manipulador y personal que administra el tratamiento y proporcionándoles información adecuada. Se maximizará la eficiencia del proceso y la aplicación de medidas de sostenibilidad medioambiental.Objetivos:
  • Cumplimiento de la Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en SFH, o cualquier otro documento posterior de al menos obligada observación. Potenciar el cumplimiento de GMP en aquellas situaciones que sean exigibles.

  • Pacientes y cuidadores recibirán información, formación y estarán implicados en la adecuada utilización y manipulación de los medicamentos que utilizan.

  • Potenciar la investigación en manipulación, preparación y fabricación de medicamentos y productos sanitarios que favorezcan una farmacoterapia individualizada y el acceso de pacientes a tratamientos para situaciones clínicas no cubiertas por la industria farmacéutica.

  • Potenciar la manipulación, elaboración y fabricación a terceros entre SFH.

  • Aumentar los recursos y colaboración para investigación en compatibilidades y estabilidades de medicamentos adecuados a la práctica clínica

 
Reto 15. Potenciar actividades de elaboración y preparación de medicamentos.El SFH está preparado para afrontar un PSER, con el objeto de garantizar la cobertura de las necesidades asistenciales, docentes y de investigación que son de su responsabilidad cuando estas están en riesgo, así como también dar apoyo y colaboración junto con otros agentes implicados en el desarrollo de acciones de mejora innovadoras para garantizar el proceso farmacoterapéutico del paciente, así como dar respuesta a nuevas necesidades que surjan.Objetivos:
  • Conseguir que el FH lidere y sea un referente para la garantía del proceso farmacoterapéutico de los pacientes de su responsabilidad ante un PSER.

  • Crear un ecosistema para promover el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan el funcionamiento de las actividades básicas del SFH.

  • Identificar y aplicar los elementos facilitadores que nos pueden ayudar en la gestión de PSER.

  • Desarrollar conocimientos, competencias y habilidades que nos permitan estar preparados para afrontar un PSER.

  • Garantizar recursos y herramientas adecuados para que los profesionales del SFH proporcionen atención al paciente y protejan su propia salud y seguridad durante un PSER.

  • Disponer de un plan de contingencia

 
Reto 16. Fomentar la responsabilidad social corporativa y alinear las actividades de los SFH con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.La SEFH y los SFH se alinean y muestran su compromiso y participación activa con respecto al medio ambiente y con el conjunto de la sociedad de la que formamos parte, y como consecuencia de ello, sus objetivos y actividades se orientan con los ODS de la agenda 2030 actuando de acuerdo a los criterios ASG (ambiental, social, gobernanza) desde nuestro ámbito de responsabilidad. Es una prioridad trabajar para alcanzar la neutralidad climática y minimización de la repercusión medioambiental de las actividades profesionales relacionadas con la farmacia hospitalaria y utilización de medicamentos en su ámbito de responsabilidad.Objetivos:
  • Analizar en qué ODS podemos impactar con nuestro trabajo para contribuir a un desarrollo que permita hacer frente a las necesidades actuales, sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones puedan lograr sus necesidades.

  • El FH lidera y es considerado referente en todo lo relativo al impacto medioambiental de los medicamentos y productos sanitarios si procede, gestión de sus residuos y potenciar el reciclado de los materiales de acondicionamiento.

  • Utilizar de manera racional recursos materiales, productos sanitarios y medicamentos, para minimizar el impacto medioambiental y contribuir la neutralidad climática, que se define como alcanzar un equilibrio entre la emisión de gases de efecto invernadero y su eliminación a través de la absorción natural del planeta.

  • Conocer la huella de carbono en la cadena de valor de las actividades propias del SFH, así como de la utilización de los medicamentos. Incluir la perspectiva social implícita de los ODS y el documento de adhesión de la SEFH al Pacto Mundial, desarrollándola a través de las actividades de responsabilidad del SFH.

  • Garantizar la aplicación de los criterios de gobernanza (integridad, ética, transparencia, etc.) en todos los procesos de la farmacia hospitalaria

 
Reto 17. Liderazgo en el desarrollo, implementación y seguimiento de terapias personalizadas y avanzadas.Garantizar la responsabilidad definida y participación activa del FH como garante de la calidad y desarrollo del proceso, de la implementación y del seguimiento de las terapias avanzadas y personalizadas.Objetivos:
  • Consolidar al SFH en los procesos de: adquisición, recepción, almacenamiento, custodia, conservación y dispensación de las terapias avanzadas.

  • Poner en valor el papel del FH en la trazabilidad del proceso en las terapias avanzadas y personalizadas.

  • Impulsar la capacitación del FH en la producción de terapias avanzadas y personalizadas.

  • Participar en las unidades multidisciplinares donde se llevan a cabo la toma de decisiones técnicas y clínicas y de medición de resultados

  • Adaptación e incorporación de las infraestructuras y tecnología necesarias para el desarrollo de los procesos de las terapias avanzadas y personalizadas.

  • Consolidar al FH como referente en los procesos de individualización y personalización apoyada en la visión global sobre el SFH que posee como servicio transversal

 
Reto 18. Incorporar innovación abierta.Colaborar con distintos agentes generando flujos de conocimiento y estrategias para afrontar los retos en salud incorporando soluciones creativas y efectivas en los SFH y su entorno para aportar valor al paciente y el sistema sanitario.Objetivos:
  • Impulsar un cambio cultural que facilite la implantación de este modelo colaborativo.

  • Diseñar y desarrollar una estrategia para incorporar retos de innovación y metas a alcanzar.

  • Incorporar la perspectiva del paciente en los procesos de innovación.

  • Generar y consolidar las alianzas internas y externas con sectores industriales, profesionales y académicos, tanto públicos como privados.

  • Participar en proyectos colaborativos de innovación externos.

  • Identificar fuentes de financiación para la implantación de la innovación.

Alinear los proyectos de innovación con los ODS a través del proyecto «2023 +SOStenible. Plan de acción de la Farmacia Hospitalaria para los objetivos 2030» 
Reto 19. Sostenibilidad del sistema sanitario.La farmacia hospitalaria contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario a través de la gestión eficiente y equitativa de los recursos para alcanzar los mejores resultados en salud, y buscando una mejora del sistema asumible económicamente a corto y largo plazo. La aportación de la farmacia hospitalaria se produce en aspectos relacionados con los medicamentos, productos sanitarios, actividad profesional y recursos humanos, entre otros. Esta dispone de amplitud de miras para colaborar dentro y fuera del SFH, en aspectos como la organización de la actividad de otros profesionales sanitarios, la mejora de la salud de la ciudadanía y la del entorno sanitario. Esta actividad implica la evaluación continua de las aportaciones, incluyendo su impacto económico y en resultados en salud.Objetivos:
  • Concienciar a todos los profesionales del SFH de la importancia de la sostenibilidad.

  • Estimar el impacto económico, en resultados en salud y en el medio ambiente antes de la implantación de cualquier acción o cambio en el sistema sanitario (intervenciones/tratamientos/medidas/procesos).

  • Evaluar de forma continua cualquier acción o cambio en el sistema sanitario permitiendo modificaciones en base a los resultados.

  • Corresponsabilizar al colectivo de Farmacia Hospitalaria, a la ciudadanía, a otros profesionales sanitarios y gestores en el entorno de la salud de la importancia de la sostenibilidad del sistema sanitario

 
Reto 20 Indicación y adecuación farmacoterapéutica.El FH participa en la indicación y adecuación de tratamientos farmacológicos bajo unas condiciones y requisitos previamente establecidos y autorizados, asumiendo la responsabilidad de los resultados en salud derivados de la misma, con el objetivo de mejorar efectividad, seguridad, eficiencia y conveniencia para el paciente y para el sistema sanitario, teniendo en cuenta también criterios de sostenibilidad medioambiental, social y de gobernanza.Objetivos:
  • Definir aquellos procesos de indicación y adecuación farmacoterapéutica que los SFH proponen incluir en su cartera de servicios, para los cuales cuenta con profesionales específicamente capacitados.

  • Identificar las áreas terapéuticas/procedimientos en los cuales llevar a cabo la indicación y adecuación farmacoterapéutica y aprobar los protocolos necesarios a través de las comisiones correspondientes.

  • Registrar, medir las actividades de indicación y adecuación ejecutadas por el farmacéutico y estimar su valor en términos de resultados en salud y eficiencia para el sistema.

  • Avanzar en la capacitación específica para abordar la indicación y adecuación farmacoterapéutica

 

AF: atención farmacéutica; FH: farmacéutico de hospital; ODS: objetivos de desarrollo sostenible; PSER: problema de salud global emergente/reemergente; SEFH: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; SFH: servicio de farmacia hospitalaria; TEF: técnico en farmacia.

Los retos identificados y desarrollados abarcan los distintos ámbitos de actuación e implicación de la farmacia hospitalaria, con una visión de su evolución y potencial para los próximos años. El documento completo está disponible para consulta12. Cubren aspectos de las tareas asistenciales, como la participación en la atención a pacientes mediante modelos de integración en equipos multidisciplinares, la continuidad asistencial, la optimización e individualización terapéutica, el desarrollo y seguimiento de las terapias avanzadas o la indicación y adecuación farmacoterapéutica. También contemplan retos relacionados con actividades transversales, como la evaluación y posicionamiento de medicamentos, la seguridad clínica y las actividades de elaboración y preparación de medicamentos.

El proyecto aborda la formación y la investigación como pilares del desarrollo y motor de cambio y se incluyen retos relacionados con personas (profesionales y ciudadanos), tratando aspectos de bienestar y desarrollo, capacitación de los técnicos, la humanización de la asistencia sanitaria o la conexión de la farmacia hospitalaria con pacientes y ciudadanos. Por último, se abordan retos enfocados a las propias organizaciones o sistemas de salud, como la transformación digital y la innovación, las alianzas con el entorno, la preparación frente a problemas de salud emergentes, la responsabilidad social corporativa e integración de los objetivos de desarrollo sostenible o la sostenibilidad del sistema sanitario.

En el desarrollo de cada reto se definieron los siguientes elementos:

  • -

    Definición del reto.

  • -

    Objetivos: orientados desde 3 perspectivas (profesión, pacientes, entorno).

  • -

    Estándares.

  • -

    Herramientas y recursos: estructurados en formación, investigación, tecnología, gestión de personas y procesos.

  • -

    Evidencia científica y casos de éxito.

Los objetivos intentan responder a la pregunta: ¿qué se debe hacer para hacerlo realidad?, y reúnen aquellas acciones que se consideran necesarias para poder avanzar desde la situación actual a la deseada en el futuro. Los estándares responden a: ¿cómo lo vamos a hacer?, y recogen un conjunto de propuestas para poder alcanzar la situación deseada en el año 2030. Tanto los objetivos y estándares se han propuesto considerando la diversidad de nuestro sistema sanitario y las diferencias entre los distintos centros y sus servicios de farmacia.

A modo de ejemplo se describen a continuación algunos elementos del reto dedicado a la seguridad clínica, uno de los pilares de nuestra profesión, en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud que considera la seguridad del paciente como un derecho clave en la atención sanitaria13. En este contexto y con esta visión de presente y futuro se asume el reto de liderar programas y actividades de seguridad clínica, de forma que el farmacéutico hospitalario sea un referente en el desarrollo e implantación de prácticas centradas en la seguridad del paciente.

Los objetivos son disponer de un plan de gestión de mejora de la seguridad clínica centrada especialmente en la medicación, implicar al paciente en aspectos relacionados con la mejora de la seguridad clínica y conseguir que el farmacéutico de hospital sea considerado referente en seguridad clínica por los pacientes, profesionales sanitarios, gestores y autoridades sanitarias. Para esto se han consensuado los siguientes estándares:

  • El SFH dispone de un sistema de prescripción electrónica integral e integrado con los sistemas de información clínica y elementos de ayuda a la toma de decisiones en todos los ámbitos asistenciales.

  • La validación farmacéutica de las prescripciones se realiza antes de su dispensación y/o administración, especialmente para los medicamentos de alto riesgo.

  • Se registra electrónicamente la dispensación y administración del medicamento vinculado a la prescripción, con identificación inequívoca de paciente y medicamento al menos en las unidades de mayor riesgo.

  • Se implementan sistemas de mejora de la trazabilidad, calidad y seguridad en todo el circuito de utilización de medicamentos: adquisión-prescripción-validación-elaboración-dispensación-administración.

  • Los procesos de preparación y administración de inyectables están estandarizados en el hospital, siguiendo las directrices de la Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos y fomentando su preparación centralizada en los servicios de farmacia.

  • Los medicamentos de alto riesgo disponibles en el centro están claramente definidos, junto con prácticas de prevención de errores en todos los procesos.

  • El SFH cuenta con un procedimiento actualizado y estandarizado que facilite la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales, especialmente en pacientes crónicos polimedicados y/o en tratamiento con medicamentos de alto riesgo.

  • Los farmacéuticos clínicos están incorporados en los equipos asistenciales, al menos en las unidades que traten pacientes de alto riesgo.

  • El SFH desarrolla e implementa programas de educación a pacientes para fomentar su participación activa en el tratamiento.

  • Se realiza una evaluación periódica (al menos cada 3 años) del sistema de utilización de medicamentos, utilizando cuestionarios u otras herramientas de autoevaluación, para identificar los riesgos en los procesos y priorizar e incorporar medidas de mejora.

En cuanto a las herramientas y recursos necesarios para alcanzar la situación deseada en el año 2030, se han recogido aspectos formativos, de investigación, tecnológicos, relacionados con la gestión de personas y con los procesos. Entre los recursos docentes se encuentra la incorporación de formación en seguridad en los planes de acogida de nuevos profesionales, la participación activa en comisiones de seguridad clínica, la implementación de planes de formación continuada en seguridad o la participación del paciente en aspectos de seguridad en el proceso asistencial. Por otro lado, en cuanto a herramientas relacionadas con la investigación, se ha propuesto evaluar el impacto de las prácticas seguras implantadas y sus resultados en salud.

Los recursos tecnológicos se centran en los sistemas de información, prescripción electrónica integral, automatización, bombas de infusión inteligentes y control de calidad, y respecto a la gestión de personas se han identificado la figura del referente de seguridad clínica, los programas de segundas víctimas y la implicación de los pacientes. Por último, en relación con los procesos, el reto contempla el desarrollo de una cultura de seguridad, sistemas de notificación y análisis, acreditaciones de calidad, e identificación e implementación de prácticas seguras.

Todo proyecto estratégico necesita herramientas que faciliten su implementación de una forma práctica y adaptada a la realidad, así como una monitorización periódica de su impacto, para asegurar que se produce la evolución esperada en el colectivo para el cual se ha desarrollado. Por esta razón, junto con el desarrollo de los retos, se ha elaborado una herramienta de autoevaluación, siguiendo el modelo de otros cuestionarios de autoevaluación ya conocidos en nuestro entorno14. Se espera que este cuestionario sea una herramienta útil para los servicios de farmacia, permitiendo el avance para la consecución de los retos.

A través del cuestionario, cada servicio de farmacia podrá tomar el pulso a su situación, definir las áreas a desarrollar y decidir qué retos priorizar. Podrá establecer una hoja de ruta concisa y realista, así como concretar las acciones a realizar y medir su evolución a lo largo del tiempo. El cuestionario se basa en los estándares planteados para cada reto, puesto que estos indican las acciones necesarias a desarrollar para cumplirlo, y ofrece distintas opciones de respuesta según el grado de desarrollo o implantación de cada estándar. En definitiva, el cuestionario pretende ser una herramienta de mejora y planificación, que ayude a los SFH en sus esfuerzos para mejorar su cartera de servicios y el valor de sus actividades.

Conclusiones

El proyecto 2030 responde a la necesidad de contar con una hoja de ruta para que los SFH planifiquen su desarrollo de forma estratégica, de forma que puedan cubrir las necesidades de la sociedad, de las organizaciones y del entorno, considerando los continuos cambios y avances que se están produciendo en el ecosistema sanitario. Los retos identificados y desarrollados reflejan las distintas áreas de actuación de la farmacia hospitalaria, con el objetivo de buscar los mejores resultados en salud para la población, junto con el compromiso de garantizar la sostenibilidad del sistema, incorporando la realidad de nuestro entorno en la década actual.

Responsabilidades éticas

Se han tenido en cuenta las instrucciones para el envío de manuscritos y las responsabilidades éticas.

Financiación

Sin financiación. El proyecto 2030 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha sido financiado directamente por la sociedad científica. Los autores del artículo no han recibido ninguna ayuda económica relacionada con el proyecto.

Conflicto de intereses

Sin conflicto de intereses. No existe, por parte de los autores, ningún conflicto de interés laboral, de investigación, económico o moral.

Agradecimientos

La realización del proyecto ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de todos los compañeros que se han implicado en los grupos de trabajo de cada uno de los retos. También han colaborado con sus aportaciones los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y las Juntas Directiva y de Gobierno de la SEFH.

Declaración de contribución de autoría CRediT

Edurne Fernández de Gamarra-Martínez: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Begoña Tortajada-Goitia: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Juan José Corte-García: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Isabel Martín-Herranz: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Mario García-Gil: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Javier Sáez de la Fuente: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization. Jordi Nicolás-Picó: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Conceptualization.

Bibliografía
[1.]
Real Decreto 2708/1982.
de 15 de octubre, por el que se regulan los estudios de especialización y la obtención del título de farmacéutico especialista. Boletín Oficial del Estado, n.° 261.
[2.]
Farmacia Hospitalaria: del medicamento al paciente [Internet], Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, (2021),
[3.]
P.W. Abramowitz.
Future directions in specialty pharmacy.
Am J Health-Syst Pharm, 78 (2021), pp. 1743-1744
[4.]
F.D.P. Rodríguez Perera, M. Peiró.
La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias.
Rev Esp Cardiol, 65 (2012), pp. 749-754
[5.]
J.T. DiPiro, J.M. Hoffman, P. Schweitzer, M.A Chisholm-Burns, T.W Nesbit, T.J Fabian, et al.
ASHP and ASHP Foundation Pharmacy Forecast 2024: Strategic Planning Guidance for Pharmacy Departments in Hospitals and Health Systems.
Am J Health-Syst Pharm, 81 (2024), pp. 5-36
[6.]
M.A. Mañez.
Complejidad: BANI y VUCA contra los gerentes lineales. Saludconcosas.
[7.]
Proyecto 2020 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria [Internet].
[8.]
El libro blanco de la Farmacia Hospitalaria 2019. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. (SEFH), SEFH, (2019),
[9.]
C.E. Myers.
ASHP Health-System Pharmacy 2015 Initiative.
Am J Health-Syst Pharm, 61 (2004), pp. 657
[10.]
H.R. Manasse.
ASHP’s 2015 initiative: a collective effort to improve pharmacy practice in hospitals and health-systems in the United States.
Farm Hosp, 29 (2005), pp. 349-350
[11.]
ASHP Practice Advancement Initiative 2030: New recommendations for advancing pharmacy practice in health systems.
Am J Health-Syst Pharm, 77 (2020), pp. 113-121
[13.]
Medication Without Harm - Global Patient Safety Challenge on Medication Safety, World Health Organization, (2017),
[14.]
Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales, Ministerio de Sanidad y Consumo; Versión española II, (2018),
Copyright © 2024. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (S.E.F.H)
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.