Información de la revista
Vol. 30. Núm. 6.
Páginas 370-373 (noviembre 2006)
Vol. 30. Núm. 6.
Páginas 370-373 (noviembre 2006)
Acceso a texto completo
Calidad del registro de quimioterapia en los servicios de farmacia hospitalaria de Andalucía
Visitas
3523
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: Analizar la calidad de los registros de las unidades centralizadas de citostáticos de los hospitales de Andalucía y la disponibilidad de datos para analizar la utilización de estos fármacos. Método: Se elaboró un cuestionario ad hoc, usando variables relativas a la cobertura de información sobre pacientes y tratamientos, grado de informatización y organización. Los cuestionarios se cumplimentaron en septiembre de 2005 mediante encuesta al responsable de los tratamientos quimioterápicos de los 19 servicios de farmacia de los hospitales que tratan pacientes oncológicos en Andalucía. Resultados: La tasa de respuesta fue del 100%, aunque un servicio no contaba con unidad centralizada de citostáticos. La cobertura de preparación centralizada fue del 89% para hospital de día, el 84% para pacientes ingresados, el 79% para pacientes hematológicos y el 69% para pacientes pediátricos. El registro está informatizado sólo en 13 hospitales (68%), con una gran variabilidad en los programas usados. La dispensación de temozolamida y de capecitabina cuenta con registro propio en el 68 y 42% de los casos. El nombre del paciente y el nombre y la dosis del citostático son los únicos datos que se registran en todos, mientras que el nombre del protocolo sólo se registra en el 47%, el diagnóstico, estadiaje y clasificación TNM en el 58, 31 y 16% respectivamente. Conclusiones: Existe una gran variabilidad en los sistemas de información para la gestión de uso de citostáticos, y carencias importantes en la disponibilidad de datos del paciente para realizar estudios de utilización y adecuación de la prescripción.
Palabras clave:
Sistemas de información
Fármacos oncológicos
Gestión de servicios
Objective: To analyze registry quality in centralized cytostatic therapy units in Andalusian hospitals, and the availability of data to analyze the use of these drugs. Method: An ad hoc questionnaire was designed using variables related to information coverage on patients and their treatments, data processing extent, and organization. Questionnaires were completed in September 2005 by surveying people responsible for chemotherapy in all 19 pharmacy departments in Andalusian hospitals that treat oncologic patients. Results: Response rate was 100%, but one department had no centralized cytostatic therapy unit. Centralized preparation coverage was 89% for the day hospital, 84% for inpatients, 79% for hematologic patients, and 69% for pediatric patients. Registries are computerized in only 13 hospitals (68%) with a variety of software programs. Temozolamide and capecitabine dispensation has a separate registry in 68% and 42% of cases, respectively. Patient name, and cytostatic name and dosage are the only data recorded in all instances, while protocol name is only recorded in 47%, and diagnosis, staging, and TNM categorization in 58%, 31%, and 16% of cases, respectively. Conclusions: There is great variability regarding information systems for cytostatic use management, and a relevant shortage of patient data available for prescription use and adaptation studies.
Keywords:
Information systems
Oncologic drugs
Service management
El Texto completo está disponible en PDF