Información de la revista
Vol. 29. Núm. 2.
Páginas 86-94 (marzo 2005)
Vol. 29. Núm. 2.
Páginas 86-94 (marzo 2005)
Acceso a texto completo
Efectividad de una intervención en la mejora de la calidad de prescripción con receta médica en atención especializada
Visitas
3192
V J. Rausell Rausella, M. Tobaruela Sotob, M D. Nájera Pérezb, M D. Iranzo Fernándezb, P. Jiménez de Zadava-Lissón Lópeza, J J. López-Picazo Ferrec
a Servicio de Gestión Farmacéutica. Dirección General de Aseguramiento y Prestaciones. Servicio Murciano de Salud
b Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Murcia
c Unidad de Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Murcia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: El estudio se diseñó para investigar si proporcionar a los médicos informes personalizados de indicadores de prescripción, reforzados con la presentación del proyecto en servicios clínicos y comisiones hospitalarias, mejoraría la calidad de prescripción con receta médica en atención especializada. Material y métodos: Estudio de intervención cuasiexperimental. Se comprobó, en tres periodos, si existían diferencias entre los médicos que recibieron la información (grupo intervención) y los que no la recibieron (grupo control) en tres indicadores globales de calidad (94 médicos): medicamentos genéricos, de baja utilidad terapéutica y novedades terapéuticas sin aportación relevante, y dos indicadores específicos: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (109 médicos) y omeprazol (169 médicos). Los indicadores se valoraron con la media (IC del 95%) y las diferencias entre grupos con la prueba z. Resultados: Antes de la intervención los indicadores no presentaron diferencias significativas. A los 4-6 meses de la distribución de los informes, mejoró la prescripción de genéricos en el grupo intervención: 3,13% (1,79-4,47) frente a 1,81% (1,08-2,54) del grupo control, p = 0,041. A los 10-12 meses, el grupo intervención mejoró significativamente respecto al control en: genéricos 4,01% (2,28-5,73) frente al 2,22% (1,56-2,87), p = 0,025; inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 58,89% (47,56-70,21) frente al 45,91% (36,03- 55,79), p = 0,042; medicamentos de utilidad terapéutica baja 8,57% (5,56-11,6) frente al 12,35% (8,96-15,74), p = 0,047. La mejora de omeprazol no alcanzó significación y las novedades terapéuticas prácticamente no variaron. Conclusión: la intervención se mostró efectiva en la mejora de los indicadores cualitativos de prescripción con receta en atención especializada.
Palabras clave:
Indicadores de calidad de prescripción
Evaluación de resultados
Grupos control
Objective: The study was designed to research whether providing doctors with customized reports on prescription indicators, plus a presentation of the project to clinical departments and hospital boards, would improve prescription quality in specialized care. Material and methods: Quasiexperimental intervention study. During three periods of time we observed whether any differences between physicians receiving said reports (intervention group) and physicians not receiving said reports (control group) occurred in three overall quality markers (94 physicians) ¿ generic drugs, low therapeutic value drugs, and irrelevant novel drugs ¿ and two specific indicators ¿ angiotensin converting enzyme inhibitors (109 physicians) and omeprazole (169 physicians). Indicators were assessed using mean values (95% CI) and differences between groups with the z test. Results: Prior to the intervention, indicators had no significant differences. At 4-6 months after delivering the report, generic drug prescription improved in the intervention group ¿ 3.13% (1.79-4.47) versus 1.81% (1.08-2.54) in the control group, p = 0.041. After 10-12 months the intervention group had significantly improved versus the control group regarding: generic drugs, 4.01% (2.28-5.73) versus 2.22% (1.56-2.87), p = 0.025; ACE inhibitors, 58.89% (47.56-70.21) versus 45.91% (36.03- 55.79), p = 0.042; and low therapeutic utility drugs, 8.57% (5.56-11.6) versus 12.35% (8.96-15.74), p = 0.047. Improvement regarding omeprazole did not reach statistical significance, and novel medications remained virtually unchanged. Conclusion: The intervention proved effective for the improvement of qualitative prescription indicators in specialized care.
Keywords:
Prescription quality indicators
Results assessment
Control groups
El Texto completo está disponible en PDF
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.