Información de la revista
Vol. 30. Núm. 6.
Páginas 351-358 (noviembre 2006)
Vol. 30. Núm. 6.
Páginas 351-358 (noviembre 2006)
Acceso a texto completo
Evaluación económica de la centralización de mezclas intravenosas
Visitas
4661
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: Evaluar desde la perspectiva del hospital si la centralización de mezclas intravenosas en farmacia tiene un coste asociado menor que su preparación en planta, asumiendo que los resultados son clínicamente análogos para los pacientes. Método: Se ha realizado un análisis de minimización de costes. De forma retrospectiva se obtuvieron los datos de tipos de mezclas y cantidades. Se analizaron los costes reales: fijos y variables, para el hospital durante el año 2003. Se utilizaron los tiempos productivos de enfermera determinados en nuestro hospital y descritos en la bibliografía. Se cuantificaron los materiales utilizados y sus costes, así como los costes de las mezclas recicladas. Se efectuó un análisis de sensibilidad modificando el número de mezclas y los tiempos e incluyendo los tiempos de planta de tres hospitales. Resultados: En farmacia los tiempos de enfermera fueron más cortos o iguales y los costes de material/100 mezclas como mínimo una quinta parte (1,10 ¿ frente a 5,69-12,37 ¿). La relación de costes mínimos entre farmacia y planta fue de 1:2,94 (10.619:31.265 ¿) y máximos de 1:3,77 (37.075:139.633 ¿). El coste diferencial considerando el reciclaje (36.168 a 118.110 ¿) siempre a favor de farmacia. El análisis de sensibilidad indica que la centralización mantendría el nivel de utilidad (relación costes totales año 1:3,23) y que la relación de tiempos productivos reales mínimos/año es de 1:3,5. Conclusiones: La centralización de mezclas intravenosas minimiza los costes, libera tiempo de enfermera en la planta para una mayor atención a los pacientes y mejora la eficiencia de gestión para nuestro hospital.
Palabras clave:
Aditivos
Análisis de costes
Coste de personal
Eficiencia
Errores de medicación
Mezclas intravenosas
Preparaciones estériles
Tiempos de preparación
Objective: To evaluate the cost of preparing intravenous mixtures in the centralized pharmacy service of the hospital as compared to the cost of their preparation by nurses on wards, assuming that the results are clinically analogous for the patients. Method: A cost-minimization analysis has been carried out. Data concerning types of mixtures and quantities has been analyzed retrospectively. The fixed and variable costs in both drug preparation options have been assessed using the real costs of the hospital in 2003. This study considered the productive time of nurses in our hospital as well as time described in bibliography. The materials used and their cost has been quantified, along with the cost of recycled mixtures. A sensitivity analysis was conducted considering the most influential variables. Results: The preparation times of nurses in pharmacy are equal or shorter. The material costs/100 intravenous mixtures represent a fifth part in pharmacy (1.10 ¿ compared to 5.69- 12.37 ¿). The minimum ratio of cost between pharmacy and ward was 1:2.94 (10,619:31,265 ¿) and the maximum was 1:3.77 (37,075:139,633 ¿). The savings due to recycling of intravenous mixtures (36,168 to 118,110 ¿) always favours the pharmacy. The sensibility analysis indicates that centralization maintains the usefulness level (ratio total annual cost 1:3.23), with a ratio of minimum annual productive time between pharmacy and ward nurses of 1:3.5. Conclusions: In our hospital the preparation of intravenous mixtures at the pharmacy department minimizes costs compared to preparation on wards, allowing nurses to devote more time to patient care, and thus improving the efficiency of management.
Keywords:
Additives
Compounding
Cost analysis
Personnel cost
Efficiency
Medication error
Intravenous mixtures
Sterile preparations
Preparation time
El Texto completo está disponible en PDF