Información de la revista
Vol. 29. Núm. 3.
Páginas 158-163 (mayo 2005)
Vol. 29. Núm. 3.
Páginas 158-163 (mayo 2005)
Acceso a texto completo
Relación entre los niveles de tacrolimus en sangre y la incidencia de rechazo en enfermos trasplantados de corazón
Visitas
20228
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles en sangre de tacrolimus, la incidencia de rechazo agudo en enfermos trasplantados de corazón y determinar el rango de concentración más adecuado para prevenir el rechazo. Estudiar otros factores predictores del rechazo. Método: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los enfermos adultos trasplantados de corazón entre enero de 2000 y octubre de 2003 en tratamiento con tacrolimus, corticoides y azatioprina/ micofenolato mofetil. La eficacia del tratamiento se evaluó por confirmación histopatológica del rechazo agudo como grado ≥ 3A según criterios del Sociedad Internacional de Trasplante de Pulmón y Corazón (ISHLT). Se registraron los resultados de las biopsias endomiocárdicas y de los niveles mínimos de tacrolimus en sangre durante el primer año postrasplante. El análisis de los datos se realizó mediante la t de Student, regresión logística univariante y curva ROC. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la concentración mínima de tacrolimus en sangre alcanzada el día +5 postrasplante entre los enfermos que presentaron algún episodio de rechazo agudo el primer año y los que no (5,76 ± 3,4 vs 9,66 ± 2,73 ng/ml, p = 0,016). El nivel el día +5 fue el mejor predictor del rechazo (p = 0,05) de modo que el riesgo de un paciente respecto a otro con una unidad menos en el nivel de tacrolimus es 1,58 veces mayor. 8 ng/ml es el nivel con mayor poder de discriminación (sensibilidad = 75% y especificidad = 72,7%), de modo que alcanzar una concentración mínima en sangre de 8 ng/ml el día +5 reduce la incidencia de rechazo agudo de 33 a 80% (p = 0,055, p. exacta de Fisher). Conclusiones: Alcanzar niveles mínimos adecuados de tacrolimus en los primeros días postrasplante (al menos de 8 ng/ml el día +5) puede ser crucial para evitar el rechazo agudo en pacientes trasplantados de corazón.
Palabras clave:
Trasplante de corazón
Rechazo agudo
Concentración mínima de tacrolimus en sangre
Factores predictores de rechazo
Objective: To determine the relationship between pharmacokinetic parameters and clinical outcomes after heart transplantation and to determine the range of tacrolimus blood levels which provides the most effective protection against graft rejection. To study other factors that predict graft rejection. Method: We retrospectively analyzed the clinical outcomes of all adult patients who received a heart transplant between January 2000 and October 2003 and had routine monitoring of tacrolimus trough levels at the time of scheduled endomyocardial biopsy. Rejection was defined as Grade ≥ 3, based on the International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT) criteria. The follow-up period was 1 year. All patients were on a triple therapy regimen of Tacrolimus (TAC), Corticosteroids and Azatioprine/Micophenolate Mofetil. Data were analyzed by Student¿s t-test, univariate logistic regression and ROC curve. Results: Tacrolimus blood levels measured at day +5 postransplant were the strongest predictor of acute graft rejection over a 1- year follow-up period (rejection 5.76 ± 3.4 ng/ml vs no rejection 9.66 ± 2.73 ng/ml, p = 0.016). A decrease of one unit in TAC trough level values at day +5 postransplant implied a 1.58 greater risk of rejection (p = 0.05). Overall incidence of treated acute rejection was lower for patients with trough levels higher than 8 ng/ml on day +5 postransplant (33 vs 80%, p = 0.055, Fisher¿s exact test). Conclusions: Data suggest that in heart transplant patients it may be crucial to achieve tacrolimus levels of at least 8 ng/ml during the first days postsurgery to avoid rejection.
Keywords:
Heart transplantation
Acute graft rejection
Trough blood tacrolimus levels
Predicting factors of acute rejection
El Texto completo está disponible en PDF