Información de la revista
Visitas
58
Original breve
Acceso a texto completo
Disponible online el 8 de julio de 2025
Uso de medicamentos fuera de indicación autorizada en un hospital de tercer nivel: perspectiva de 5 años
Authorization of off-label drugs in a tertiary hospital: 5-year perspective
Visitas
58
Lupe Rodríguez-de Francisco
, Ángela María Villalba-Moreno, Eva Rocío Alfaro-Lara
Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características de las solicitudes de medicamentos de uso off-label evaluados (2018–2022)
Tablas
Tabla 2. Resoluciones de las solicitudes tras la evaluación por Comisión de Farmacia, motivos y base de evidencia
Tablas
Tabla 3. Impacto económico de las solicitudes de medicamentos de uso off-label y tasa de aprobación
Tablas
Tabla 4. Medicamentos más solicitados: indicaciones, decisión final, justificación y evidencia
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

el uso off-label de medicamentos requiere respaldo científico para equilibrar el balance riesgo/beneficio, limitándose a casos excepcionales en los que no existen alternativas terapéuticas.

Métodos

estudio descriptivo retrospectivo de los informes de la Comisión de Farmacia y Terapéutica, entre 2018 y 2022, en un hospital de tercer nivel. Se analizaron las solicitudes, los medicamentos, el dictamen final y los motivos, el nivel de evidencia y el impacto económico.

Resultados

se analizaron 124 informes, destacando enfermedades oncohematológicas (41,9%) y autoinmunes (27,4%) como principales indicaciones. Oncología (37,1%) y Pediatría (18,5%) fueron los principales solicitantes, con un 87,9% de medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores. El 74,2% de las solicitudes fueron aprobadas por falta de alternativas y evidencia sólida (ensayos fase II-III), mientras que el 25,8% fueron denegadas por disponibilidad de opciones terapéuticas o evidencia insuficiente. En cuanto al coste, el 53% de los fármacos oncohematológicos tenían un precio comprendido entre 10.000 y 50.000 €/tratamiento, y el 62,1% de los no oncohematológicos entre 1.000 y 10.000 €/año. La aprobación de los tratamientos rechazados habría generado un gasto adicional de 2.272.603 €.

Conclusión

se evidenció un aumento de hasta 4 veces en la evaluación de medicamentos de uso off-label, con una alta tasa de aprobación.

Palabras clave:
Uso off-label
Comisión de farmacia y terapéutica
Medicina basada en la evidencia
Utilización de medicamentos
Abstract
Introduction

The off-label use of drugs requires scientific support to balance risk/benefit, being limited to exceptional cases in which there are no therapeutic alternatives.

Methods

Retrospective descriptive study of the reports of the Pharmacy and Therapeutics Committee between 2018 and 2022 in a third level hospital; analyzing the requests, drugs, final opinion, reasons, level of evidence and economic impact.

Results

A total of 124 reports were analyzed, highlighting oncohematological (41.9%) and autoimmune (27.4%) diseases as main indications. Oncology (37.1%) and Pediatrics (18.5%) were the main applicants, with 87.9% for antineoplastic and immunomodulatory drugs. A total of 74.2% of the applications were approved due to lack of alternatives and solid evidence (phase II-III trials), while 25.8% were denied due to the availability of therapeutic options or insufficient evidence. In terms of cost, 53% of oncohematological drugs cost between €10,000–50,000/treatment and 62.1% of non-oncohematological drugs cost between €1,000–10,000/year. Approval of the rejected treatments would have generated an additional expenditure of €2,272,603.

Conclusion

An increase of up to four times in the evaluation of off-label use drugs was evidenced, with a high approval rate.

Keywords:
Off-label use
Pharmacy and Therapeutics Committee
Evidence based medicine
Drug utilization
Texto completo
Introducción

Los medicamentos de uso off-label hacen referencia al uso en población, posología o indicación diferentes a la aprobada en la ficha técnica, siendo esta última la más común1,2. Se trata de una práctica clínica considerada una alternativa terapéutica que debe estar respaldada por evidencia científica que demuestre una relación beneficio/riesgo favorable3,4. Entre las causas se encuentra la baja representatividad o exclusión de ciertas minorías en ensayos clínicos (EECC), como es el caso de los pacientes pediátricos, geriátricos o embarazadas5. Por otro lado, la demora en la publicación de los resultados de los EECC o en la autorización por las agencias reguladoras1. Otro motivo es el desinterés de los laboratorios para solicitar la autorización de nuevas indicaciones, debido al bajo coste de fármacos ya comercializados para dichas indicaciones, o el reducido target de pacientes1,3. Por último, las situaciones terminales pueden motivar la prescripción de un fármaco de uso off-label5.

En consecuencia, las áreas más prevalentes son pediatría, psiquiatría y oncohematología6. La población pediátrica se encuentra infrarepresentada en EECC, debido al alto coste, el bajo rendimiento y las implicaciones éticas7. Los pacientes psiquiátricos también arrastran cuestiones éticas, lo que disminuye su inclusión en EECC6,8. Mientras que los pacientes oncohematológicos suelen agotar las líneas de tratamiento estándar y, debido a la gravedad de la enfermedad, se facilita el acceso a fármacos con beneficio clínico, aunque no estén aprobados4.

En España, el Real Decreto 1015/2009 regula los medicamentos en situaciones especiales, donde se recoge que el uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas tiene carácter excepcional y se restringe a situaciones con ausencia de alternativas autorizadas2,6. El médico debe justificar su uso, e informar al paciente de la relación riesgo/beneficio, obteniendo su consentimiento según la Ley 41/20029, y la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) es quien asume la evaluación de cada solicitud2. Los farmacéuticos miembros elaboran un informe con propuesta de resolución, según la situación clínica del paciente, la evidencia científica, la disponibilidad de alternativas (autorizadas o no), el coste y la conveniencia. La decisión final se toma mediante votación del resto de vocales de la CFT.

El objetivo de este estudio es analizar los casos de uso off-label solicitados a la CFT entre 2018 y 2022, así como sus resoluciones y el grado de evidencia en el que se sustentaron las decisiones finales.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los informes realizados por la CFT, en relación a las características de las solicitudes, los medicamentos y el dictamen final. Respecto a las solicitudes, se recogió: número total de peticiones, año de solicitud, sexo y edad del paciente, tipo de indicación terapéutica y servicio peticionario. Respecto al medicamento solicitado, se registró: clasificación ATC, tipo de dispensación, condición de seguimiento adicional y medicamento huérfano, y año de autorización. También se calculó el coste del tratamiento, de forma anual para medicamentos no oncohematológicos, y el del tratamiento completo para fármacos oncohematológicos. En referencia al dictamen, se recogió la decisión final y el motivo. En el caso de solicitudes aprobadas se categorizaron en: a) por ausencia de terapias autorizadas, y b) por ausencia de terapias autorizadas y no autorizadas; y en el caso de solicitudes denegadas: a) disponibilidad de alternativa en el arsenal terapéutico (autorizadas u off-label), b) falta de evidencia que avale un beneficio/riesgo favorable, c) relación coste/beneficio desfavorable. Por último, se analizó el nivel de evidencia que sustentó la decisión.

Resultados

Se localizaron 124 informes correspondientes a 50 fármacos en 74 indicaciones distintas. La distribución en los diferentes años fue la siguiente: 13 informes en 2018, 12 en 2019, 16 en 2020, 32 en 2021 y 51 en 2022.

Las características de las solicitudes, y de los medicamentos solicitados, están recogidas en la tabla 1. Las indicaciones más comunes fueron enfermedades oncohematológicas (41,9%), autoinmunes (27,4%) y hematológicas (10,5%). Los principales servicios solicitantes fueron oncología (37,1%) y pediatría (18,5%). La mayoría de los medicamentos (87,9%) pertenecían al grupo L (antineoplásicos e inmunomoduladores).

Tabla 1.

Características de las solicitudes de medicamentos de uso off-label evaluados (2018–2022)

Solicitados  Aprobados 
n (%)  n (%) 
Total  124 (100)  92 (74,2) 
Año de solicitud     
2018  13 (10,5)  6 (46,2) 
2019  12 (9,7)  10 (83,3) 
2020  16 (12,9)  13 (81,3) 
2021  32 (25,8)  23 (71,9) 
2022  51 (41,1)  40 (78,4) 
Sexo del paciente     
Mujer  114 (91,9)  83 (72,8) 
Hombre  10 (8,1)  9 (90,0) 
Edad del paciente     
Media  40  37 
0–18 años  31 (25,0)  26 (83,9) 
19–30 años  13 (10,5)  10 (76,9) 
31–50 años  31 (25,0)  24 (77,4) 
51–65 años  31 (25,0)  19 (61,3) 
66–80 años  16 (12,9)  13 (81,3) 
>80 años  2 (1,6)  0 (0) 
Indicación terapéutica     
Oncológica  52 (41,9)  35 (67,3) 
Autoinmune  34 (27,4)  29 (85,3) 
Hematológica  13 (10,5)  9 (69,2) 
Dermatológica  9 (7,3)  5 (55,6) 
Infecciosa  7 (5,6)  7 (100) 
Neurológica  5 (4,0)  3 (60,0) 
Cardiovascular  4 (3,2)  4 (100) 
Servicio peticionario     
Oncología médica  46 (37,1)  31 (67,4) 
Pediatría  23 (18,5)  19 (82,6) 
Dermatología  18 (14,5)  12 (66,7) 
Hematología  15 (12,1)  12 (80,0) 
Nefrología  11 (8,9)  10 (90,9) 
Digestivo  2 (1,6)  0 (0) 
Enfermedades infecciosas  2 (1,6)  2 (100) 
Neurología  2 (1,6)  2 (100) 
Salud mental  2 (1,6)  1 (50,0) 
Traumatología  1 (0,8)  1 (100) 
Urología  1 (0,8)  1 (100) 
Medicina interna  1 (0,8)  1 (100) 
Características del medicamento solicitado
Clasificación ATC     
L: Antineoplásicos e inmunomoduladores  109 (87,9)  78 (71,6) 
J: Antiinfecciosos para uso sistémico  4 (3,2)  4 (100) 
N: Sistema nervioso  3 (2,4)  2 (66,7) 
V: Varios  3 (2,4)  3 (100) 
B: Sangres y órganos hematopoyéticos  2 (1,6)  2 (100) 
M: Sistema musculoesquelético  2 (1,6)  2 (100) 
R: Sistema respiratorio  1 (0,8)  1 (100) 
Tipo de dispensación     
DH  64 (51,6)  43 (67,2) 
60 (48,4)  49 (81,7) 
Seguimiento adicional  40 (32,3)  24 (60,0) 
Medicamento huérfano  16 (12,9)  14 (87,5) 
Año de autorización del medicamento     
1995–1999  9 (7,3)  9 (100) 
2000–2004  13 (10,5)  12 (92,3) 
2005–2009  23 (18,5)  19 (82,6) 
2010–2014  21 (16,9)  16 (76,2) 
2014–2020  56 (45,2)  35 (62,5) 
2020–2022  2 (1,6)  1 (50,0) 

H: uso hospitalario. DH: diagnóstico hospitalario.

De los 124 informes de evaluación, 92 (74,2%) obtuvieron un dictamen favorable (tabla 2). De estos, el 68,5% fueron aprobados por falta de alternativas autorizadas, mientras que el 31,5% restantes fueron aprobados a pesar de la disponibilidad de otras terapias off-label. El 34,8% de las aprobaciones se basaron en EECC fase III, seguidas de series de casos (29,3%) y EECC fase II (22,8%).

Tabla 2.

Resoluciones de las solicitudes tras la evaluación por Comisión de Farmacia, motivos y base de evidencia

  SolicitadosAprobadosNo aprobados
 
Total  124  100  92  74,2  32  25,8 
Motivo de decisión de aprobación             
a) ausencia de terapias autorizadas (aunque con disponibilidad de otras terapias de uso off-label29  23,4  29  31,5  –  – 
b) ausencia de terapias autorizadas y no autorizadas  63  50,8  63  68,5  –  – 
Motivo de decisión de rechazo             
a) disponibilidad de alternativa en el arsenal terapéutico  20  16,1  –  –  20  62,5 
b) falta de evidencia que avale un beneficio/riesgo favorable  10  8,1  –  –  10  31,3 
c) relación coste/beneficio desfavorable  1,6  –  –  6,3 
Tipo de evidencia que sustenta la decisión             
- EECC fase III  45  36,3  32  34,8  13  40,6 
- EECC fase II  30  24,2  21  22,8  28,1 
- EECC fase I-II  4,0  3,3  6,3 
- EECC fase I  0,8  1,1  0,0 
- Estudio observacional  6,5  7,6  3,1 
- Serie de casos  33  26,6  27  29,3  18,8 
- Casos clínicos  0,0  0,0  0,0 
- Sin evidencia  1,6  1,1  3,1 

EECC: ensayos clínicos.

De las 32 (25,8%) solicitudes no aprobadas, 20 (62,5%) fueron rechazadas por alternativas terapéuticas disponibles, 10 (31,3%) por falta de evidencia que avale el beneficio/riesgo favorable, y 2 (6,3%) por una relación coste/beneficio desfavorable. El 40,6% de las solicitudes no aprobadas se sustentaban en EECC fase III, el 28,1% en EECC fase II y el 18,8% en series de casos.

Sobre el impacto económico de la aprobación vía off-label (tabla 3), en el caso de los fármacos oncohematológicos, la mayoría de peticiones (53%) se sitúan entre los 10.000 y 50.000 €/tratamiento completo. Respecto a la tasa de aprobación, de las 66 solicitudes, se aprobaron 44. En el caso de los tratamientos no oncohematológicos, se registraron 58 solicitudes, de las cuales se aprobaron 48, situándose la mayoría entre los 1.000 y 10.000 €/año (62,1%). Se presentaron 5 solicitudes de alto impacto económico, superiores a 100.000 €, 4 de ellos de tratamientos oncohematológicos. Ninguna fue autorizada. El cálculo total del impacto presupuestario de los medicamentos aprobados asciende a 2.265.670 €. Se estimó que los tratamientos rechazados, de haber sido aprobados, habrían supuesto un gasto adicional de 2.272.603 €, incrementando el gasto total hasta los 4.538.274 €.

Tabla 3.

Impacto económico de las solicitudes de medicamentos de uso off-label y tasa de aprobación

Tratamientos oncohematológicos
SolicitadosAutorizados
n  %  n  % 
Total  66  53,2  44  47,8 
Coste del tratamiento completo (€)         
10–100  0,0  0,0 
100–1.000  4,5  6,8 
1.000–10.000  12,1  11,4 
10.000–50.000  35  53,0  23  52,3 
50.000–100.000  16  24,2  12  29,5 
>100.000  6,1  0,0 
Tratamientos no oncohematológicos
SolicitadosAutorizados
n  %  n  % 
Total  58  46,8  48  52,2 
Coste anual (€)         
10–100  3,4  4,2 
100–1.000  6,9  8,3 
1.000–10.000  36  62,1  31  64,6 
10.000–50.000  10  17,2  14,6 
50.000–100.000  8,6  8,3 
>100.000  1,7  0,0 

En la tabla 4 se resumen los fármacos solicitados con más frecuencia, su indicación y la resolución. Según el orden decreciente, se encuentran: rituximab, baricitinib, dupilumab, pazopanib, pembrolizumab, cabozantinib, eculizumab, sorafenib y vedolizumab.

Tabla 4.

Medicamentos más solicitados: indicaciones, decisión final, justificación y evidencia

Fármaco  Número de solicitudes  Año de solicitud  Indicaciones  Decisión final  Motivo de decisión  Tipo de evidencia 
Rituximab82020  Nefropatía membranosaAutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEECC fase III
2020 
2021  Síndrome nefrótico secundario a enfermedad de cambios mínimos (EMC)AutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEstudios observacionales
2021 
2021  Síndrome nefrótico secundario a enfermedad injerto contra huésped (EICH)  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Estudios observacionales 
2021  Glomerulonefritis pauciinmune  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles, con alternativas de uso off-label  Serie de casos 
2021  Polineuropatía desmielinizante idiopática crónica (PDIC)  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles, con alternativas de uso off-label  Serie de casos 
2022  Encefalitis autoinmune  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Estudios observacionales 
Baricitinib52020  Síndrome de dermatosis neutrofílica atípica-lipodistrofia-temperatura elevada (CANDLE)AutorizadoAusencia de terapias disponibles, con alternativas de uso off-label  Serie de casos
2021  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas 
2021  Infección por COVID-19AutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEECC fase I-II 
2022  EECC fase III 
2022  Vitíligo  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico  Serie de casos 
Dupilumab52021  Prurigo nodular  No autorizado  Falta de evidencia que avale un beneficio/riesgo favorable  Serie de casos 
2021  Urticaria crónica  No autorizado  Falta de evidencia que avale un beneficio/riesgo favorable  Serie de casos 
2022  Epidermólisis ampollosa distrófica recesiva pruriginosa persistenteAutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasSerie de casos
2022 
2022  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico 
Pazopanib52019  Cáncer de páncreas  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  EECC fase II 
2021  Carcinoma papilar de tiroides metastásico  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  EECC fase II 
2022  Tumor del estroma gastrointestinal (GIST)AutorizadoAusencia de terapias disponibles, con alternativas de uso off-labelEECC fase II
2022 
2022  Tumor fibroso solitario  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico  EECC fase II 
Pembrolizumab52019  Cáncer de pulmón no microcítico de tipo carcinoma sarcomatoide  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  EECC fase III 
2019  Cáncer de cuello uterinoAutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEECC fase II
2022 
2022  Carcinoma epidermoide cutáneoAutorizado  Ausencia de terapias disponibles, con alternativas de uso off-label  EECC fase III
2022  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico 
Cabozantinib42018  Hepatocarcinoma  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico  EECC fase III 
2021  Carcinoma papilar de tiroides metastásico  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  EECC fase III 
2021  Osteosarcoma  No autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico  EECC fase II 
2021  Sarcoma de Ewing  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  EECC fase II 
Eculizumab42020  Glomerulopatía C3  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Estudios observacionales 
2022  Daño endotelial postrasplante de precursores hematopoyéticos (TPH)  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Serie de casos 
2022  Nefropatía IgA  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Serie de casos 
2022  Rechazo agudo mediado por anticuerpos  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas  Serie de casos 
Sorafenib42018  OsteosarcomaAutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEECC fase II
2022 
2021  Tumor desmoideNo autorizado  Alternativa disponible en el arsenal terapéutico  EECC fase III
2022  Autorizado  Ausencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativas 
Vedolizumab32018  Enfermedad injerto contra huésped (EICH) digestivo postrasplante de precursores hematopoyéticos (TPH)AutorizadoAusencia de terapias disponibles y ausencia de otras alternativasEECC fase II 
2019  Serie de casos 
2021  EECC fase II 

EECC: ensayos clínicos.

Discusión

En este estudio, se observa un notable aumento de la actividad evaluadora, llegando a cuadruplicar el número de solicitudes, debido posiblemente a la incorporación de nuevos fármacos10 y a la aparición de nuevas enfermedades, donde destacamos la pandemia por COVID-19 en 202011. De los medicamentos solicitados, la mayoría pertenecían al grupo L de la clasificación ATC, con indicaciones en enfermedades oncohematológicas y autoinmunes y pertenecientes a los servicios de oncología médica y pediatría, datos alineados con el estudio de Pérez-Moreno et al.1, realizado en el mismo hospital en 2009–2011. La mayor parte de los fármacos solicitados para enfermedades autoinmunes pertenecían al servicio de pediatría, justificado por tratarse de un centro referente en enfermedades autoinmunes pediátricas.

Los resultados muestran una alta tasa de autorización, cerca del 75%, lo que evidencia que la vía de solicitud de medicamentos de uso off-label continúa siendo una herramienta clave una década después de la publicación del RD 1015/20092. El estudio de Pérez-Moreno et al.1 muestra resultados similares, lo que podría explicarse por la complejidad de pacientes en un hospital de tercer nivel. En las decisiones de aprobación se observa una tendencia a autorizar fármacos para indicaciones sin opciones de tratamiento o con alternativas limitadas. Por el contrario, las solicitudes con alternativas disponibles o con una relación coste-beneficio desfavorable tienden a ser rechazadas. Por otro lado, destaca que incluso con evidencia científica de bajo nivel, la tasa de aprobación es elevada, probablemente debido a la ausencia de alternativas en pacientes que han agotado todas las opciones terapéuticas. Si analizamos la evidencia dentro del grupo de peticiones denegadas, se basa principalmente en EECC fase II-III. Este grupo se corresponde con aquellas peticiones que son denegadas, a pesar de estar respaldadas con evidencia científica, por disponer de alternativas terapéuticas que aún no se habían probado en el paciente con una adecuada relación coste-beneficio.

Otro aspecto a destacar es el coste de los fármacos. Los tratamientos con menor coste tienen mayor tasa de aprobación, mientras que los de mayor impacto económico, superior a 100.000 €, ninguna fue aprobada. Como cabría esperar, en estos casos se prioriza aún más el nivel de evidencia y la disponibilidad de alternativas. En el ámbito de los medicamentos oncohematológicos, la mayoría de los fármacos autorizados presentan un coste promedio de 10.000–50.000 €/tratamiento. Este rango se alinea con el estudio publicado por González-Morcillo et al.12, quienes analizaron la relación coste-efectividad de fármacos de uso off-label, principalmente del área de oncohematología, identificando un coste promedio por solicitud de 16.288 €/solicitud. Por el contrario, los fármacos no oncohematológicos tienen costes promedio significativamente más bajos, entre 1.000 y 10.000 €/año.

Aunque las peticiones de fármacos oncohematológicos superaron en número a las de los no oncohematológicos, la tasa de autorización fue significativamente mayor para los medicamentos no oncohematológicos (66% vs. 82%, respectivamente). Esta diferencia podría estar vinculada al mayor coste asociado a los tratamientos oncohematológicos, donde su uso requiere mayor respaldo científico.

En términos de impacto presupuestario, la aprobación de 92 de las 124 peticiones supuso un ahorro de 2,2 millones de euros. Por lo que las políticas de evaluación y selección de medicamentos en la gestión hospitalaria no solo minimizan la exposición de los pacientes a tratamientos con respaldo científico limitado, sino que también optimizan los recursos disponibles al priorizar opciones más eficientes.

Responsabilidades éticas

Este caso se apela a lo señalado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la elaboración de este trabajo.

Declaración de autoría

Lupe Rodríguez-de Francisco realizó la redacción del manuscrito; Ángela María Villalba-Moreno y Eva Rocío Alfaro-Lara revisaron críticamente el contenido intelectual del manuscrito y aprobaron la versión final que se presentará; Lupe Rodríguez-de Francisco presentó el manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de contribución de autoría CRediT

Lupe Rodríguez-de Francisco: Writing – review & editing, Writing – original draft, Formal analysis, Data curation. Ángela María Villalba-Moreno: Validation, Supervision, Conceptualization. Eva Rocío Alfaro-Lara: Validation, Supervision, Conceptualization.

Bibliografía
[1]
M.A. Pérez-Moreno, A.M. Villalba-Moreno, B. Santos-Ramos, R. Marín-Gil, J.M. Varela-Aguilar, J. Torelló-Iserte, et al.
Autorización de usos de medicamentos fuera de indicación en un hospital de tercer nivel.
Rev Calidad Asistencial, 28 (2013), pp. 12-18
[2]
Ministerio de Sanidad y Política Social. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1015/2009, de 19 junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales.
[3]
Zarkavelis G, Amylidi AL, Verbaanderd C, Cherny NI, Metaxas Y, de Vries EGE et al. Off-label despite high-level evidence: a clinical practice review of commonly used off-patent cancer medicines. ESMO Open. 2023;8(1):100604. doi:10.1016/j.esmoop.2022.100604
[4]
C. Ibáñez, S. Fontanals, R. Mesia, A. Clopés.
Comments on «off-label despite high-level evidence: a clinical practice review of commonly used off-patent cancer medicines».
[5]
S. Fontanals, A. Esteve, A. González, C. Ibáñez, J. Martínez, R. Mesía, et al.
Real-world treatment outcomes of medicines used in special situations (off-label and compassionate use) in oncology and hematology: a retrospective study from a comprehensive cancer institution.
Cancer Med, 12 (2023), pp. 17112-17125
[6]
V. Arocas Casañ, J. Mateo Carmona, O. García Molina, F. de Palencia, M.Á. Espinosa, M.J. Blázquez Álvarez, et al.
Off-label prescription of drugs at hospital.
Farm Hosp, 40 (2016), pp. 63-71
[7]
V. Petkova, D. Georgieva, M. Dimitrov, I. Nikolova.
Off-label prescribing in pediatric population-literature review for 2012–2022.
Pharmaceutics, 15 (2023), pp. 2652
[8]
K.E. Irwin, B. Moy, L.E. Fields, C.A. Callaway, E.R. Park, L. Wirth.
Expanding access to cancer clinical trials for patients with mental illness.
J Clin Oncol, 37 (2019), pp. 1524-1528
[9]
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE, n.° 274 de 15 de noviembre de 2002. [consultado 20 Feb 2025]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con.
[10]
R. Piñeiro Pérez, M.B. Ruiz Antorán, C. Avendaño Solá, E. Román Riechmann, L. Cabrera García, M.J. Cilleruelo Ortega, et al.
Conocimiento sobre el uso de fármacos off-label en Pediatría. Resultados de una encuesta pediátrica nacional 2012–2013 (estudio OL-PED).
An Pediatr (Barc), 81 (2014), pp. 16-21
[11]
E. Blanco-Reina, A. Muñoz-García, M.J. Cárdenas-Aranzana, R. Ocaña-Riola, J.R. Del Prado-Llergo.
Assessment of off-label prescribing: profile, evidence and evolution.
Farm Hosp, 41 (2017), pp. 458-469
[12]
G. González-Morcillo, B. Calderón-Hernanz, J.M. Rodríguez-Camacho.
Cost-effectiveness of drug therapy prescribed in special situations at hospital.
Farm Hosp, 44 (2020), pp. 272-278
Copyright © 2025. The Authors
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.