Información de la revista
Vol. 32. Núm. 6.
Páginas 358-360 (diciembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 6.
Páginas 358-360 (diciembre 2008)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Lenalidomida: efectos adversos y comercialización
Visitas
27279
L. Ortega Valína, J.J. del Pozo Ruiza, C. Rodríguez Lagea, F. Ramos Ortegab
a Servicio de Farmacia. Complejo Asistencial de León. León. España
b Servicio de Hematología. Complejo Asistencial de León. León. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Pacientes tratados con lenalidomida: diagnóstico, pautas y modificaciones
Texto completo

Sr. Director:

Lenalidomida es un fármaco relacionado con talidomida, con el que comparte sus propiedades inmunomoduladoras, antiangiogénicas y antineoplásicas, designado por la European Medicine Agency (EMEA) como medicamento huérfano en 2001. En combinación con dexametasona está indicada (FDA y EMEA) en el tratamiento del mieloma múltiple (MM) en los pacientes que hayan recibido un tratamiento previo1. También está indicada (FDA) para el tratamiento de pacientes con anemia dependiente de transfusiones, producida por síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio asociados a la anomalía citogenética 5q, con o sin anomalías citogenéticas adicionales, indicación que fue denegada por la EMEA en 20072.

No está exenta de efectos adversos entre los que destacan: toxicidad hematológica (trombocitopenia y neutropenia), neuropatías, accidentes tromboembólicos, diarrea, exantemas, fatiga, infecciones y síntomas osteomusculares. Ante el riesgo de teratogenicidad, para evitar la exposición fetal al medicamento, se encuentra bajo un programa de control de riesgos específico. Recientemente ha sido comercializada en España, para MM, y con la categoría de diagnóstico hospitalario1.

Tanto por la novedad terapéutica que supone, como por la frecuencia y severidad de los efectos adversos, consideramos interesante comunicar nuestra experiencia con este fármaco en 15 pacientes tratados en nuestro hospital, previa a su comercialización y bajo tratamiento compasivo, centrándonos en los aspectos de seguridad que motivaron modificaciones en las pautas previstas, como base para una reflexión a propósito de su comercialización.

Descripción de la serie de casos

De los 15 pacientes tratados, 5 son mujeres (33,3%) y 10 varones (66,6%). Todos comenzaron con la dosis estándar para su proceso: 25 mg/día para MM3, 10 mg/día para el síndrome mielodisplásico (SMD)4, 10 mg/día para mielofibrosis idiomática5 y 15 mg/día en amiloidosis primaria6 (tabla 1).

Tabla 1.

Pacientes tratados con lenalidomida: diagnóstico, pautas y modificaciones

Paciente  Diagnóstico  Pauta inicial  Cambio de dosis y causas  Número ciclos totales  Número ciclos interrumpidos y causas  Suspensión del tratamiento y causas 
MFI  10 mg/día × 21 días  No  1 por vómitos  Sí, falta de respuesta 
MFI  10 mg/día × 21 días  No  Sí, anemia, LDH aumentada y falta de respuesta al tratamiento 
MFI  10 mg/día × 21 días  No  2 por exantema invasivo en torso, cuello y brazos, vómitos y anemia (Hb, 6,9)  Sí, anemia 
SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  No  Sí, astenia y falta de respuesta 
SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  No  2 por trombopenia y exantema  No 
SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  Reducción a 5 mg por trombopenia y granulocitopenia de grado III  2 por citopenia de grados III y IV  No 
SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  No  No 
SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  No  1 por exantema  Sí, fallecimiento 
SMD tipo 5q  15 mg/día × 21 días  Reducción a 10 mg (7 ciclos) y nueva reducción a 5 mg (2 ciclos) por trombopenia grado III y anemia  10  No 
10  SMD tipo 5q  10 mg/día × 21 días  No  1 por bajo porcentaje de blastos en médula ósea, dolores óseos en brazos y piernas  Sí, las mismas que dieron lugar a la interrupción del ciclo 
11  SMD tipo AREB  10 mg × 21 días  Reducción a 5 mg por trombopenia y granulocitopenia de grado III  1 por trombopenia y granulocitopenia de grado III  No 
12  MM con AM-AL  15 mg/día × 21 días  Aumento a 25 mg  1 por astemia, polineuropatía grado III  Sí, toxicidad neuropática de grado III 
13  MM  25 mg/día continua  No  1 por neuropatía grado III en piernas que evoluciona a polineuropatía sensitiva desmielinizante que mejora tras la suspensión del tratamiento pasando a grado I  Sí, las mismas que dieron lugar a la interrupción del ciclo 
14  MM  25 mg/día continua  Reducción de 25 mg (6 ciclos) a 15 mg (2 ciclos) y posteriormente a 10 mg (3 ciclos), que es la dosis actual por granulocitopenia de grado II  12  1 por trombopenia  No 
15  AM primaria  15 mg/48 h  15 mg/72 h por insuficiencia renal (paciente en hemodiálisis), granulocitopenia de grado III y anemia  2 por trombopenia  No 

AM: amiloidosis; AREB: anemia refractaria con exceso de blastos; LDH: lactato deshidrogenasa; MFI: mielofibrosis idiomática; MM: mieloma múltiple; SMD: síndrome mielodisplásico.

Sólo en 2 (ambos con SMD 5q) de los 15 pacientes se pudo administrar la dosis y pauta programada, y fue eficaz y bien tolerada. En los 13 restantes (86,6%) fue necesario modificar el esquema terapéutico inicialmente previsto como consecuencia de los efectos adversos hematológicos y neurológicos que presentaron.

En 11 pacientes (73,3%) se optó por suspender temporalmente la administración del fármaco, reiniciando el tratamiento una vez recuperada una situación clínica aceptable.

Por otra parte, el 86,6% de los pacientes precisó tratamiento concomitante con filgrastrim durante una mediana de 4 días.

Independientemente de la enfermedad subyacente, los efectos adversos más frecuentes fueron astenia moderada y alteraciones en el sueño, presentes en todos los pacientes al comienzo del tratamiento y que en 5 de ellos (33,3%) remitieron.

Por patologías, en SMD, 3 pacientes (37,5%) manifestaron neutropenias de grados II-III (500-1.500 neutrófilos/ml), en 4 (50%) hubo trombopenia con cifras de 50.000-75.000 plaquetas/ml; 3 (37,5%) presentaron exantemas, y 1 (12,5%) refirió dolores óseos.

Los mismos efectos adversos aparecieron en los pacientes con MM, excepto por una menor mielotoxicidad.

Las reacciones adversas y su incidencia son similares a las descritas en la bibliografía2,6-8 con la excepción de las polineuropatías en los pacientes con MM que fueron más frecuentes en nuestra serie (ocurriendo en 2 de los 3 pacientes). Estos efectos adversos fueron notificados al Sistema Español de Farmacovigilancia.

Discusión

Con las limitaciones propias de una pequeña y heterogénea serie de casos, pero con la ventaja de mostrar la realidad asistencial fuera del contexto sobreprotegido de los ensayos clínicos, lenalidomida se presenta en nuestro estudio como una herramienta terapéutica potente con la que se requiere un seguimiento clínico minucioso que debe ir más allá del programa de gestión de riesgos específico. Muy por delante de la falta de respuesta, los efectos adversos observados, variados y severos, son el elemento limitante del tratamiento.

En nuestra serie todos los pacientes recibieron en fármaco con protocolo de uso compasivo, y al realizarse la dispensación en el servicio de farmacia los pacientes se han beneficiado de una atención farmacéutica especializada y de una fluida comunicación con el equipo de hematólogos que atienden estos procesos. Esta atención especial hace que de modo no reglado se realice una farmacovigilancia activa, que no sólo facilita la toma de decisiones precozmente, evitando problemas relacionados con la medicación, sino que además permite estudios como el presente, en el que se registra y difunde información de seguridad, contribuyendo a aumentar nuestros conocimientos acerca de un fármaco que si bien se perfila como una alternativa eficiente, también presenta contrapartidas en materia de seguridad.

En estas condiciones, creemos que la comercialización del fármaco con la consideración de diagnóstico hospitalario no parece aportar ninguna ventaja frente a la alternativa de uso hospitalario, y así parecen haberlo entendido algunos sistemas de salud de determinadas comunidades autónomas, que han limitado su dispensación al ámbito hospitalario. Al evitar la centralización de la dispensación en los servicios de farmacia se pierde, o al menos se dificulta, la continuidad en los cuidados del paciente; el seguimiento terapéutico y la atención farmacéutica continuada pueden verse perjudicados, y pensamos que con ello no se contribuye a un uso más seguro de un fármaco novedoso, prometedor pero complejo. El seguimiento analítico y clínico que procede con estos procesos exige visitas frecuentes al hospital, por lo que la dispensación en el servicio de farmacia no debería suponer un esfuerzo gravoso para el paciente. En cualquier caso, la comodidad no parece un argumento relevante en un escenario en el que casi el 90% de los pacientes ven modificadas sus pautas como consecuencia de los efectos adversos.

A todo ello, la dispensación fuera del hospital suma otra notable desventaja para el sistema sanitario, no desdeñable considerando el precio del fármaco que, dependiendo de la dosis, ronda los 6.000 € por envase. Tanto las reducciones de dosis, como las interrupciones de los ciclos, conllevan un desaprovechamiento del fármaco, que en nuestro caso podría alcanzar un coste potencial muy importante. Manteniendo la dispensación dentro del ámbito hospitalario, el seguimiento farmacéutico permite, como valor añadido a la labor de farmacovigilancia, una optimización de la gestión económica.

Posiblemente en el establecimiento de la categoría de diagnóstico hospitalario para lenalidomida no se hayan valorado suficientemente los argumentos que aquí presentamos.

Bibliografía
[1.]
Ficha técnica de Revlimid®. Laboratorios Celgene. Enero 2007.
[2.]
European Medicine Agency (EMEA). Informe 564577/2007. Disponible en: http://www.emea.europa.eu/pdfs/human/opinion/Q&A_Lenalidomide_56457707en.pdf
[3.]
M. Dimopoulos, A. Spencer, M. Attal, H.M. Prince, J.L. Harousseau, A. Dmoszynska, et al.
Lenalidomide plus dexametasone for relapsed or refractory multiple myeloma.
N Engl J Med, 357 (2007), pp. 2123-2132
[4.]
A. List, S. Kurtin, J. Denise Roe, A. Buresh, D. Madahevan, L. Rimsza, et al.
Efficacy of lenalidomide in myelodysplastic syndromes.
N Engl J Med, 352 (2005), pp. 549-557
[5.]
A. Tefferi, J. Cortes, S. Vertovsek, R.A. Mesa, D. Thomas, T. Lasho, et al.
Lenalidomide therapy in myelofibrosis with myeloid metaplasia.
Blood, 108 (2006), pp. 1158-1164
[6.]
V. Sanchorawala, D.G. Wright, M. Skinner, J.B. Zeldis, K.T. Finn, D.C. Seldin.
Lenalidomide and dexametasone in the treatmente of amyloidosis: results of a phase 2 trial.
[7.]
D.J. White, N. Paul, D.A. Macdonald, R.M. Meyer, L.E. Sepherd.
Addition of lenalidomide to melphalan in the treatment of newly diagnosed multiple myeloma: the National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group MY.11 trial.
Curr Oncol, 14 (2007), pp. 61-65
[8.]
S. Knop, H. Einsele, R. Bargou, D. Cosgrove, A. List.
Adjusted dose lenalidomide is safe and effective in patients with deletion (5q) myelodysplastic syndrome and severe renal impairment.
Leuk Lymphoma, 49 (2008), pp. 346-349
Copyright © 2008. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.