Información de la revista
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 309-312 (septiembre 2006)
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 309-312 (septiembre 2006)
Acceso a texto completo
Actuación de un servicio de farmacia en el atentado terrorista del 11-M
Visitas
4360
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: Describir la actuación del servicio de farmacia así como la demanda de medicamentos en la situación de emergencia sanitaria provocada por el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Comparar esta actuación con otras experiencias similares publicadas en la literatura médica. Método: Recopilación de las acciones llevadas a cabo por los farmacéuticos implicados directamente en la gestión del suceso. Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Cochrane Library e Índice Médico Español. Resultados: La actuación del servicio de farmacia se basó en garantizar la disponibilidad de los medicamentos necesarios para el tratamiento de los heridos realizando pedidos urgentes a los laboratorios, simplificando los circuitos de distribución y manteniendo comunicación permanente con el personal facultativo y de enfermería del servicio de urgencias, así como con las personas encargadas de la coordinación de la emergencia. Las medicaciones que mayoritariamente se utilizaron fueron expansores plasmáticos, fluidoterapia, productos hemoderivados, analgésicos, antisépticos, miorrelajantes de acción periférica y antibióticos, que coinciden con las utilizadas por otro hospital de Madrid en el mismo suceso. Conclusiones: El servicio de farmacia, como cualquier otro del hospital, debe estar preparado para afrontar con rapidez y eficacia cualquier situación de emergencia. Disponer de un protocolo que establezca las principales normas de actuación resulta conveniente para disminuir los tiempos de reacción, adelantarse a las posibles complicaciones y solventar de manera efectiva este tipo de situaciones.
Palabras clave:
Protocolo
Emergencia
Terrorismo
Ataque terrorista
Servicio de farmacia
Objective: To describe the intervention of a pharmacy department, as well as medication requirements, in the healthcare emergency situation brought about by the terrorist attack of March 11, 2004 in Madrid. To compare this intervention with other similar experiences reported in the medical literature. Method: A compilation of actions carried out by pharmacists directly involved in the management of this incident. A literature search of Medline, Cochrane Library, and Spanish Index Medicus databases. Results: The pharmacy department acted to ensure the availability of all medication needed in the management of casualties by placing urgent orders in pharmaceutical laboratories, simplifying distribution networks, and staying in permanent contact with the medical and nursing staff of the emergency department, as well as with people in charge of emergency coordination. Most commonly used medications included plasma expanders, fluid therapy, blood-derived products, pain killers, antiseptics, peripheral myorelaxants, and antibiotics, which are consistent with those employed by other Madrid hospitals for this same attack. Conclusions: The pharmacy department, as any other department in a hospital, should be ready to rapidly and effectively cope with any emergency situation. Having a protocol available including major intervention guidelines is advisable to reduce reaction times, anticipate potential complications, and effectively solve such situations.
Keywords:
Protocol
Emergency
Terrorism
Terrorist attack
Pharmacy department
El Texto completo está disponible en PDF