Información de la revista
Vol. 42. Núm. 3.
Páginas 93-94 (mayo 2018)
Vol. 42. Núm. 3.
Páginas 93-94 (mayo 2018)
EDITORIAL
Acceso a texto completo
Artificial Nutrition, a multidisciplinary task. The role of the Nutrition journals in its diffusion
La nutrición artificial, una labor multidisciplinar. El papel de las revistas de nutrición en la difusión de su importancia
Visitas
534
Francisco José Sánchez-Muniz1,
Autor para correspondencia
frasan@ucm.es

Autor para correspondencia Francisco José Sánchez-Muniz Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense., 28040-Madrid. España
, Jesús M. Culebras2
1 Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid. España
2 De la Real Academia de Medicina de Valladolid y del IBIOMED, Universidad de León. Académico Asociado al Instituto de España, Director de Journal of Negative and No Positive Results. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El cuerpo es un conglomerado de sustancias químicas; cuando estas están alteradas se produce la enfermedad.

Paracelso

Una de las barreras más importantes para el progreso del conocimiento es la escasa difusión y divulgación de los avances científicos y de los descubrimientos e innovaciones que se producen. Sin embargo, en los últimos veinte años se ha originado la paradoja de que a pesar de la facilidad y capacidad para transferir conocimiento, la información que se transmite es tremendamente plural, banal y fútil, lo que parcialmente bloquea las vías normales del conocimiento1. Son muchos los cauces mediante los cuales la ciencia de la nutrición progresa: publicaciones en revistas científicas, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, comunicaciones en foros de divulgación, prensa, radio, televisión, Internet, etc. El inmenso poder mediático actual potencia a la vez los efectos positivos de la comunicación sobre el progreso de la nutrición y su difusión con informaciones científicamente correctas; no obstante, también potencia los negativos, cuando prevalecen la publicidad y los intereses mercantiles. Cualquier ámbito social o cultural se encuentra mediatizado por los medios de comunicación (p. ej., Internet), que permite además de una comunicación fluida y rápida, el acceso instantáneo a revistas y publicaciones de calidad, agilizando con ello la enseñanza de la nutrición y las posibilidades de la educación nutricional para las políticas de salud pública2. No obstante, una de sus grandes debilidades es la enorme cantidad de mensajes y páginas con poco rigor científico3. Es por tanto necesario formar a la población para que aprenda a “discriminar” la información veraz, actual y de calidad en temas de nutrición. Por ello, la información debe seleccionarse y emitirse, evitando juicios de valor o posturas mediatizadas que condicionen a la audiencia, creando en ella opiniones dirigidas y falseadas2.

Otro aspecto que frena el desarrollo de una ciencia y la aplicación de los conocimientos es la falta de interconexión entre expertos, científicos e investigadores. Por ello, la nutrición no puede entenderse sin una verdadera colaboración e interacción entre profesionales cualificados, haciéndose la necesidad de esta relación aún más evidente cuando nos referimos a la nutrición clínica4, en la que se supera el concepto clásico de soporte nutricional y aparece el de dietoterapia. Todo esto adquiere especial relevancia en lo que se refiere a la alimentación artificial como soporte nutricional para pacientes que no mantienen una función digestiva suficiente para restablecer o mantener el estado nutricional óptimo o para aquellos malnutridos o en vías de estarlo4,5.

La alimentación enteral y parenteral supone, ante todo, la individualización del paciente y su tratamiento, conociendo el trastorno específico que padece, la cantidad y calidad de energía y nutrientes que requiere, la vía y el ritmo de aplicación que debe utilizarse, amén de estar familiarizado sobre las posibles interacciones, antagonismos y sinergias que pueden producirse entre los alimentos y los fármacos que reciba. Además, la propia enfermedad puede comportar anorexia, dificultad para la ingesta y masticación, disfagia, falta de autonomía, anomalías en la digestión o en la absorción de los alimentos o, incluso, un aumento de los requerimientos nutricionales, por estado hipermetabólico o por existir pérdidas más o menos importantes de nutrientes por vómitos o diarreas crónicas refractarias al tratamiento. Por ello, la situación demanda conocimientos no solo del momento y la evolución fisiopatológica del paciente, sino también sobre nutrición clínica, farma- cocinética y farmacodinamia, sin olvidar la interacción de los nutrientes y los fármacos sobre nuestro genoma y las diferencias de respuesta entre individuos6. Estudios experimentales han demostrado que la ausencia de nutrientes en la luz intestinal provoca la atrofia de las vellosidades intestinales y, por tanto, el fracaso de su papel fisiológico digestivo e inmunitario, afectándose también de forma drástica la calidad y cantidad de la microbiota intestinal, lo que redunda muy negativamente en nuestra economía7.

Los equipos multidisciplinares de soporte nutricional deberán estar formados por profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeros, dietistas, etc.) y ser estos los encargados de identificar a los pacientes en riesgo nutricional proporcionándoles un soporte nutricional y un seguimiento clínico individualizados y optimizados, elaborando protocolos para la identificación, el seguimiento y el tratamiento de los pacientes con nutrición artificial. Estos protocolos no solo se ceñirán a la nutrición, a la inclusión o exclusión en el hospital de diferentes tipos de productos o de alimentos para la nutrición parenteral o enteral, sino también a la administración de medicamentos, a la trazabilidad de los mismos, al estudio de las posibles interacciones entre ellos o con alimentos, al manejo de catéteres, a la atención psicológica y física del paciente, e incluso a temas de bioética4-6.

Pero todos estos aspectos estarían muy limitados sin la actualización de los conocimientos por parte de todos los estamentos implicados, y eso obligatoriamente implica incentivar la transferencia de una información de calidad y ordenar un sistema de conexión entre estamentos y revistas científicas del mismo campo. A este respecto, el pasado 25 de enero en la Real Academia Nacional de Farmacia tuvo lugar un encuentro entre cuatro revistas españolas - Nutrición Hospitalaria, Farmacia Hospitalaria, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia y Journal of Negative and No Positive Results (JONNPR)-, con la finalidad de unificar criterios, llegar a acuerdos y abrir colaboraciones e interacciones entre publicaciones del campo de la nutrición y la nutrición clínica.

La mesa redonda estuvo constituida por el Dr. Jesús Culebras Fernández, académico de número de la Real Academia de Medicina de Valladolid, fundador y director emérito de la revista Nutrición Hospitalaria, que habló de “La SENPE y la revista Nutrición Hospitalaria. Orígenes y Desarrollo”; por la Dra. Teresa Bermejo Vicedo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Ramón y Cajal y directora de la revista Farmacia Hospitalaria, que impartió sobre “La revista Farmacia Hospitalaria”; por el Dr. José Manuel Moreno Villares, de la Unidad de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre y director de la revista Nutrición Hospitalaria, que disertó sobre “El futuro de la Nutrición Hospitalaria”; y por el Dr. Jesús Pintor Just, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular IV de la Facultad de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid, secretario de la Real Academia Nacional de Farmacia y editor ejecutivo de la revista Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, que versó sobre “La revista Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia y la Nutrición”. La mesa redonda fue presentada y coordinada por el Dr. Francisco José Sánchez- Muniz, miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia y catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Terminadas las intervenciones, Sánchez-Muniz dirigió a los ponentes la pregunta sobre qué criterios debían aplicarse y cuál era la vía más ágil para ello. Los ponentes estuvieron de acuerdo en fijar a corto plazo una serie de reuniones en las que se plantearan los aspectos más importantes de colaboración y los acuerdos que beneficiaran a las revistas que participaban en la mesa redonda y, en particular, a la visibilidad de los temas relacionados con la nutrición y la nutrición hospitalaria.

Bibliography
[1]
Martínez Hernández JA , Portillo Baquedano MP .
Fundamentos de Nutrición y Dietética. Bases metodológicas y aplicaciones, Editorial Médica Panamericana, (2011),
[2]
Mayor Zaragoza F , Bastida Codina S , Sánchez-Muniz FJ .
El papel de los medios en la obesidad. IV y V Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. XLVI Monografía de la Real Academia Nacional de Farmacia, pp. 45-63
[3]
Mañas Almendros M , Martínez de Vitoria Muñoz E .
Internet y nuevas tecnologías. En: Libro Blanco de la Nutrición en España, pp. 473-479
[4]
McClave SA , Taylor BE , Martindale RG , Warren MM , Johnson DR , Braunschweig C , et al.
Guidelines for the Provision and Assessment of American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A. S. P. E. N.). Society of Critical Care Medicine; American Society for Parenteral and Enteral Nutrition.
J Parenter Enteral Nutr., 40 (2016), pp. 159-211
[5]
Romero Jiménez RM , Gomis Muñoz P , Crespo C , Piñeiro G , Pérez-Pons JC , García Rodicio S , et al.
Training degree assessment of staff producing parenteral nutrition in Pharmacy Services.
Farm Hosp., 40 (2016), pp. 486-490
[6]
Ordovás JM .
La nueva ciencia del bienestar. Nutrigenómica, Editorial Planeta, (2013),
[7]
Etxeberria U , Milagro FI , González-Navarro CJ , Martínez A .
Papel en la obesidad de la microbiota intestinal.
An Real Acad Farm., 82 (2016), pp. 234-259

Cómo citar este artículo/How to cite this article:

Sánchez-Muniz FJ, Culebras JM. La nutrición artificial, una labor multidisciplinar. El papel de las revistas de nutrición en la difusión de su importancia. Farm Hosp. 2018;42(3):93-94.

Copyright © 2018. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.