Información de la revista
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 33-34 (enero 2018)
Visitas
579
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 33-34 (enero 2018)
CASO CLÍNICO
Acceso a texto completo
Atrial flutter probably related to pazopanib: A case report
Flúter auricular posiblemente relacionado con pazopanib: descripción de un caso
Visitas
579
Ana Puebla Villaescusa
Autor para correspondencia
a.pueblavi@gmail.com

Autor para correspondencia Ana Puebla Villaescusa, Servicio de Farmacia, Hospital Universitario, Severo Ochoa. Avenida Orellana s/n, CP 28911., Leganés, Madrid. España
, Estrella Díaz Gómez, Ángel Luis Salcedo Mingoarranz, Sebastián Ramírez Cruz, Francisco José Hidalgo Correas, Benito García Díaz
Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Introducción

El pazopanib es un potente inhibidor de segunda generación de la actividad tirosina quinasa (ITK) que actúa inhibiendo múltiples receptores: el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR), el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR) y el factor de células madre (c-Kit), los cuales están fuertemente involucrados en la angiogénesis1-3. El pazopanib actúa como una terapia dirigida, inhibiendo directamente el crecimiento de las células tumorales que dependen de estos receptores, siendo efectivo en múltiples neoplasias4. Actualmente está indicado como primera línea en el carcinoma de células renales metastásico (mCRR) y en el sarcoma de tejidos blandos avanzado en pacientes previamente tratados con quimioterapia5.

Los ITK son, en general, bien tolerados, pero también presentan diferentes toxicidades, como fatiga, hipertensión, hepatotoxicidad, toxicidades gastrointestinales y disfunciones cardíacas3,6.

El pazopanib ha demostrado leve toxicidad hematológica en comparación con otros ITK, como sunitinib y sorafenib, y una menor incidencia de eventos cardíacos (< 1%)3.

Se describe el caso de un varón, que desarrolló un flútter auricular no común, 9 horas después de la primera dosis de pazopanib, sin poder descartarse el origen medicamentoso del mismo.

Descripción del caso

Hombre de 51 años ingresado por un síndrome constitucional (con pérdida de peso de 15 kg en un mes y medio de evolución), sin factores de riesgo cardiovasculares, alergias conocidas u otras enfermedades relevantes. No tomaba ningún tratamiento domicilario. En la exploración al ingreso, tuvo una frecuencia cardíaca de 87 latidos por minuto (lpm) y en la auscultación cardíaca presentó un ritmo regular, sin alteraciones ni signos cardiopatológicos en el electrocardiograma.

Tras diferentes pruebas médicas, el paciente fue diagnosticado de carcinoma renal y sarcoma estadio IV con afectación hepática, ganglionar y subcutánea. Se inició tratamiento con 800 mg diarios de pazopanib (Votrient® 400 mg comprimidos), fármaco activo para el tratamiento de ambos tumores. Transcurridas nueve horas de la primera dosis, el paciente refirió palpitaciones de unos minutos de evolución en el área precordial, sin otra sintomatología. La tensión arterial era de 150/100 mmHg y la frecuencia cardíaca de 162 lpm. Tras la realización de un electrocardiograma se diagnosticó un flútter auricular no común con respuesta ventricular 2:1 a 150 lpm. Tras masaje carotídeo, se inició un bolo intravenoso de metoprolol de 2,5 mg, requiriéndose un segundo bolo intravenoso de la misma dosis. A continuación, se administró una dosis inicial de 300 mg de amiodarona en perfusión intravenosa de 30 minutos seguida de una segunda perfusión de otros 300 mg, consiguiéndose restablecer la presión sanguínea a 152/83 mmHg y la frecuencia cardíaca de 89 lpm.

Se suspendió pazopanib durante 5 días, con mejoría clínica. El fármaco fue reintroducido posteriormente con una reducción de dosis del 50% (400 mg diarios), por considerarse el mejor tratamiento disponible a pesar de los riesgos. No se produjeron más episodios cardíacos posteriores. El paciente falleció un mes después por su enfermedad de base.

Discusión

El flútter auricular se describe como una arritmia menos común que la fibrilación auricular, consistente en una actividad auricular rítmica estable y continua a unos 150 lpm debida a una macroreentrada auricular. Cuando la reentrada se debe a cicatrices o zonas fibróticas, se trata de un flútter auricular atípico que normalmente suele presentar una conducción 2:1.

El flútter auricular no es una patología común en pacientes sin factores de riesgo cardiovascular previo. En un estudio de la base de datos MESA (The Marshfield Epidemiological Study Area), se diagnosticaron un total de 181 nuevos casos de flútter auricular con una incidencia total de 88 cada 100.000 personas al año. Las tasas de incidencia se incrementan al aumentar la edad, desde 5 cada 100.000 en menores de 50 años a 567 cada 100.000 en mayores de 80 años. El riesgo de desarrollar flútter auricular también varía con el sexo y con la existencia de patología cardiaca previa. Únicamente 3 de los 181 pacientes (1,7%) cursaron con flútter auricular sin ningún riesgo de predisposición identificable ni comorbi- lidades crónicas preexistentes7.

La dosis de pazopanib recomendada es de 800 mg una vez al día (dosis inicial administrada al paciente). Los trastornos cardíacos descritos en ficha técnica son bradicardia, infarto de miocardio, disfunción cardíaca, isquemia de miocardio, insuficiencia cardíaca y prolongación del intervalo QT del electrocardiograma. Tienen una frecuencia < 1%, sin embargo, pueden tener un desenlace fatal. El riesgo aumenta en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o en aquellos que hayan recibido un tratamiento previo con antraciclinas o radioterapia5,8. Por ello, se recomienda la monito- rización basal y periódica mediante electrocardiograma, el mantenimiento de electrolitos (calcio, potasio, magnesio) dentro de los rangos normales, y la monitorización de la tensión arterial4.

El interés de este caso radica en la aparición repentina de taquicardia pocas horas después de la administración de la primera dosis de pazo- panib, en un paciente sin ningún tipo de riesgo cardíaco asociado. El flútter auricular no aparece específicamente descrito en su ficha técnica entre las reacciones adversas cardíacas, ni tampoco se notificó ningún caso en los estudios clínicos de seguridad y eficacia9. En estos estudios sí hay documentados casos de bradicardias, pero en ningún caso de taquicardias.

En un estudio publicado en junio 2017 por el Colegio Americano de Cardiología se notificó un caso de flútter auricular tras 37 días de tratamiento con pazopanib. A diferencia de este caso, el paciente presentaba factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia y recibía tratamiento para dichas comorbilidades10.

Para establecer la relación de causalidad entre el flútter auricular y pazopanib, se aplicó el algoritmo de Karch-Lasagna del Sistema Español de Farmacovigilancia11, obteniéndose una puntuación de + 4, de lo que se concluye como posible la relación causal.

Pese a que la relación causa-efecto no está claramente confirmada, no puede descartarse que este episodio tenga un origen medicamentoso debido a la temprana aparición tras la administración del fármaco, la ausencia de episodios previos y la inexistencia de factores de riesgo cardíacos. Esta sospecha de reacción adversa fue notificada al Sistema Español de Farmacovigilancia (número de identificación 13-605986).

Hasta agosto de 2017 la base de datos EudraVigilance recogía 6.248 notificaciones de pazopanib. La única notificación de flútter era nuestro caso, descrito como taquicardia de QRS estrecho sugerente de flútter auricular con conducción 2:1. En la base de datos de la FDA se encontraban notificados 14 casos de taquicardia y 19 casos de bradicardia asociados a pazopanib12.

Hasta el momento, hay pocos casos publicados de trastornos cardíacos asociados a tratamiento con pazopanib4, por lo que debemos permanecer alerta ante la notificación de casos similares que puedan ocurrir.

Financiación

Sin financiación.

Conflicto de intereses

Sin conflictos de interés.

Bibliography
[1]
Gotink KJ , Verheul HMW .
Anti-angiogenic tyrosine kinase inhibitors: what is their mechanism of action?.
[2]
Abdallah A-O , Vallurupalli S , Kunthur A .
Pazopanib-and bevacizumab-induced reversible heart failure in a patient with metastatic renal cell carcinoma: A case report.
J Oncol Pharm Practice., 22 (2016), pp. 561-565
[3]
Boudou-Rouquette P , Tlemsani C , Blanchet B , Huillard O , Jouinot A , Arrondeau J , et al.
Clinical pharmacology, drug-drug interactions and safety of pazopanib: a review.
Expert Opin Drug Metab Toxicol., 12 (2016), pp. 1433-1444
[4]
Sternberg CN , Davis ID , Mardiak J , Szczylik C , Lee E , Wagstaff J , et al.
Pa-zopanib in locally advanced or metastatic renal cell carcinoma: results of a randomized phase III trial.
[5]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
CIMA (Centro de Información de Medicamentos). Ficha técnica de pazopanib [Internet], España, (2017),
[6]
Van Marcke C , Ledoux B , Petit B , Seront E .
Rapid and fatal acute heart failure induced by pazopanib.
[7]
Granada J , Uribe W , Chyou P-H , Maassen K , Vierkant R , Smith PN , et al.
Incidence and predictors of atrial flutter in the general population.
J Am Coll Cardiol., 36 (2000), pp. 2242-2246
[8]
Kloth JSL , Pagani A , Verboom MC , Malovini A , Napolitano C , Kruit WHJ , et al.
Incidence and relevance of QTc-interval prolongation caused by tyrosine kinase inhibitors.
Br J Cancer., 112 (2015), pp. 1011-1016
[9]
Safety and Efficacy of GW786034 (Pazopanib) In Metastatic Renal Cell Carcinoma [Website].
[10]
Pinkhas D , Ho T , Smith S .
Assessment of pazopanib-related hypertension, cardiac dysfunction and identification of clinical risk factors for their development.
Cardio-Oncol [revista en Internet], 3 (2017),
[11]
Karch FE , Lasagna L .
Toward the operational identification of adverse drug reactions.
Clin Pharmacol Ther., 21 (1977), pp. 247-254
[12]
EudraVigilance: European database of suspected side-effect reports [Base de datos en Internet], (2017),
Copyright © 2018. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.