caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud en el tratamiento renal sustitutivo y explorar los factores asociados.
Métodose llevó a cabo un estudio observacional descriptivo utilizando el cuestionario Kidney Disease Quality of Life Short Form (KDQOL-SF) para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Se empleó el método Dáder para evaluar los resultados negativos asociados con la medicación. Se realizaron entrevistas y se utilizaron historias clínicas para recopilar datos sociodemográficos y clínicos de pacientes que reciben terapia de reemplazo renal en el servicio de nefrología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, España). Se exploró la asociación entre las variables independientes (factores clínicos y demográficos) y las variables dependientes (puntuación del componente mental y puntuación del componente físico) utilizando el método de regresión lineal.
Resultadosse incluyeron 91 participantes, 47 (48,35%) eran mujeres. La edad media fue de 62 años, 52 pacientes (57,14%) estaban en hemodiálisis, 13 pacientes (14,29%) en diálisis peritoneal y 26 pacientes (28,57%) en otras formas de tratamiento renal sustitutivo. El estudio reveló una puntuación media del componente físico de 40,89 y una puntuación del componente mental de 47,19. Además, el 98,90% de los pacientes presentaba resultados negativos asociados a la medicación. Entre los factores asociados se incluyen: la edad, el número de comorbilidades, el número de medicamentos prescritos y parámetros clínicos como los niveles de vitamina D y calcio.
Conclusioneseste estudio subraya hallazgos significativos en pacientes con tratamiento renal sustitutivo, indicando bajas puntuaciones de los componentes mental y físico medidas por el cuestionario, acompañadas de resultados negativos asociados con la medicación.
Characterize the health-related quality of life among patients undergoing kidney replacement therapy and to explore associated factors.
MethodA descriptive observational study was conducted using the Kidney Disease Quality of Life Short Form (KDQOL-SF) questionnaire to assess health-related quality of life. The Dader Method was employed to evaluate negative outcomes associated with medications. Face-to-face interviews and clinical records were utilized to collect sociodemographic and clinical data from patients undergoing kidney replacement therapy at the Nephrology Department of Virgen de las Nieves University Hospital (Granada, Spain). We explored the association between independent variables (clinical and demographic factors) and dependent variables (Mental Component Score and Physical Component Score) using the lineal regression method.
ResultsNinety-one participants were included, 47 (48.35%) were females. The mean age was 62 years, 52 patients (57.14%) were on hemodialysis, 13 patients (14.29%) on peritoneal dialysis, and 26 patients (28.57%) on other forms of kidney replacement therapy. The study revealed a mean Physical Component Score of 40.89 and a Mental Component Score of 47.19. Additionally, 98.90% of the patients experienced negative outcomes associated with medications. Influential factors include age, comorbid conditions, the number of medications, and clinical parameters such as vitamin D and calcium levels.
ConclusionsThis study underscores significant findings in patients undergoing kidney replacement therapy, indicating low Mental Component Score and Physical Component Score, accompanied by negative outcomes associated with medications.
El concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es complejo y se centra en cómo se ve afectado el bienestar de los pacientes por su estado de salud. En el caso de personas con enfermedad renal terminal (ERT), una CVRS baja se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y hospitalización1–8. La evaluación de la CVRS es crucial para valorar los resultados del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben terapia renal sustitutiva (TRS). Se están evaluando varias herramientas para mejorar los desenlaces clínicos de los pacientes mediante la medición de la CVRS, que se ve afectada de forma significativa por cambios en el estilo de vida, alteraciones emocionales, manifestaciones físicas y psicosociales8–12.
El trasplante renal (TR) mejora enormemente la CVRS9,13 y los pacientes suelen alcanzar puntuaciones similares a las de las personas sanas9. Sin embargo, la CVRS de los pacientes en diálisis suele verse comprometida y se enfrentan a retos similares a los de otras enfermedades crónicas, como el cáncer y la insuficiencia cardiaca2. Aunque los fármacos han mejorado la salud y la CVRS14, su uso generalizado también ha provocado un aumento de efectos secundarios adversos, conocidos como resultados negativos asociados a la medicación (RNM)15,16.
Son varios los factores que influyen en la CVRS de los pacientes con ERT, tales como el país, la etnia y las características demográficas. Los estudios sobre CVRS han incluido a pacientes sujetos a hemodiálisis (HD)3–5,12,17 o a diálisis peritoneal (DP)3,6 de varios países3,11. La comprensión de estos factores puede conducir a mejores recomendaciones dietéticas, de estilo de vida y educativas, que integren la evaluación de la CVRS en la atención centrada en el paciente, para mejorar el alivio de síntomas, la atención al paciente y la rehabilitación10,11.
La literatura sobre la CVRS y los RNM en pacientes con TRS es limitada y la mayoría de los estudios se centran en la relación entre la modalidad de las TRS y la CVRS3,5,6,8–11. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la CVRS entre los pacientes con TRS y explorar los factores asociados para proporcionar una comprensión global que pueda repercutir en las prácticas de atención sanitaria y la gestión de los pacientes.
MétodoSe realizó un estudio observacional en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, España. El periodo de investigación estuvo comprendido entre el 2 de febrero de 2021 y el 31 de julio de 2023 (29 meses), y se centró en pacientes con ERT que reciben TRS.
Se incluyeron en el estudio todos los pacientes ambulatorios que cumplían los siguientes criterios: ser mayores de 18 años, estar recibiendo algún tipo de TRS durante el periodo de estudio, tales como HD, DP o TR, en el departamento de nefrología y haber expresado su deseo de participar. Se excluyeron los pacientes con trastornos cognitivos.
Se invitó a participar a todos los pacientes candidatos que recibían tratamiento en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes y se recopilaron las variables mediante las historias clínicas y entrevistas personales. Las entrevistas se utilizaron para recopilar información sobre la CVRS y los síntomas no disponibles en la historia clínica. Los pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron seleccionados por expertos en nefrología.
La CVRS se evaluó mediante el cuestionario KDQOL-SF (Kidney Disease Quality of Life Short Form), una herramienta de 36 ítems diseñada específicamente para evaluar la calidad de vida en pacientes con ERC, incluidas aquellos que recibían diálisis. Aunque originalmente se diseñó para pacientes en diálisis, también se ha validado su uso para pacientes con trasplante. El cuestionario incluye dominios como el resumen del componente físico (RCF), resumen del componente mental (RCM), componente, síntomas y problemas de la enfermedad renal (SPER), carga de la enfermedad renal (CER) y el efecto de la enfermedad renal (EER). Las puntuaciones se estandarizaron en una escala de 0 a 100, en la que cuanto más alta es la puntuación, mejor es la calidad de vida18. La adherencia a la medicación se evaluó mediante el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire), una herramienta breve y fiable para evaluar la adherencia a las pautas posológicas de la medicación19. Ambos cuestionarios han sido validados para la población española19,20.
Los datos se recopilaron mediante una combinación de métodos, que incluyen la revisión de historias clínicas electrónicas, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios administrados en consulta presencial. Se utilizó el método Dáder, desarrollado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, para identificar y clasificar los problemas relacionados con la medicación (PRM)/RNM según el Consenso de Granada15. Los farmacéuticos facilitaron conversaciones con los expertos en nefrología para garantizar una recogida de datos exhaustiva. El farmacéutico realizó revisiones detalladas de las historias clínicas electrónicas y entrevistas para evaluar la medicación prescrita, los datos demográficos basales, las comorbilidades, los datos de la analítica, alergias y el número de RNM o PRM.
El estadio de la enfermedad renal se determinó mediante la tasa de filtración glomerular estimada, calculada a partir de las concentraciones de creatinina sérica utilizando la ecuación de la CKD-EPI, tal y como se documentó en las historias clínicas electrónicas. Las pruebas analíticas se registraron como parte de la práctica clínica habitual.
Los RNM se definieron como desenlaces de salud que afectan a los pacientes y que están, o pueden estar, asociados al uso de la medicación. Un PRM se definió como un evento o una circunstancia relacionada con la farmacoterapia que interfiere, o potencialmente interfiere, con los desenlaces de salud deseados15.
Los análisis estadísticos se realizaron con un nivel de significación del 5% utilizando el software R versión 4.3.2 (©2023. The R Foundation for Statistical Computing, R Studio 2023.09.1© 2009–2023 Posit Software, PBC). Se utilizó Microsoft Excel para la introducción de datos y la edición preliminar antes del análisis. Se calcularon estadísticas descriptivas, incluidas distribuciones de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones estándar (DE) y medianas para las variables continuas.
La asociación entre las variables independientes (factores clínicos y demográficos) y las dependientes (RCF o RCM) se exploró mediante una regresión lineal. Además, las relaciones entre las variables independientes (clínicas, demográficas, RCF o RCM) y la variable dependiente (adherencia a la medicación) se evaluaron mediante métodos de regresión logística univariante y multivariante.
Se obtuvo la aprobación institucional del Comité Ético de Investigación Biomédica de Andalucía (FIS-IRB-2020-01) el 28 de julio de 2020. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes en el estudio para garantizar el cumplimiento de la normativa ética y el respeto a la autonomía de los participantes.
ResultadosSe incluyó en el estudio una cohorte de 91 pacientes de 117 que recibían TRS. Durante el periodo de estudio, 5 pacientes incluidos fallecieron por causas relacionadas con la enfermedad renal o por complicaciones en su estado de salud. Las características sociodemográficas y clínicas de la población estudiada se muestran en la tabla 1.
Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes
1. Características | n = 91a |
Edad, media (DE) años | 62 (13) |
Sexo (femenino) | 47 (48,35) |
Tratamiento renal sustitutivo actual | |
| 52 (57,14) |
| 25 (27,47) |
| 13 (14,29) |
| 1 (1,10) |
Número de comorbilidades por paciente, media (DE) | 18,43 (4,46) |
Número de medicamentos por paciente, media (DE) | 12,13 (3,28) |
Número de medicamentos administrados en diálisis por paciente, media (DE) | 1,67 (1,48) |
Número de medicamentos administrados en el domicilio por paciente, media (DE) | 10,45 (3,18) |
Alergias a medicamentos | 24 (26,37) |
Falta de adherencia a los medicamentos | 52 (57,14) |
2. Datos de analítica sérica (DE) | |
Creatinina mg/dl, media | 6,82 (3,32) |
Albúmina g/l, media | 3,63 (0,44) |
Sodio mEq/l, media | 138,64 (2,63) |
Potasio mEq/l, media | 4,83 (0,56) |
Calcio mg/dl, media | 8,84 (0,64) |
Fósforo mg/dl, media | 4,37 (1,12) |
Paratirina intacta pg/ml, media | 310,87 (205,39) |
Vitamina D (25OH) ng/ml, media | 24,31 (9,52) |
Hemoglobina g/dl, media | 11,68 (1,46) |
3. Comorbilidadesb | |
Trastornos minerales y óseos | 80 (87,91) |
Hiperfosfatemia | 58(63,74) |
Hiperparatiroidismo secundario | 76 (83,52) |
Deficiencia/insuficiencia de vitamina D | 63 (69,23) |
Anemia | 81 (89,01) |
Hiperpotasemia | 62 (68,13) |
Diabetes | 24 (47,06) |
Hipertensión | 77 (84,62) |
Dislipidemia | 65 (71,43) |
Hiperuricemia | 40 (43,96) |
Antecedentes personales de COVID-19 | 24 (26,37) |
Antecedentes familiares de enfermedad renal | 23 (25,27) |
Otras enfermedades cardiovasculares | 55 (60,43) |
Acidosis metabólica | 16 (17,58) |
Trastornos mentales y del comportamiento | 30 (32,97) |
Enfermedades del aparato digestivo | 74 (81,32) |
Otras hemopatías y de órganos hematopoyéticos | 34 (37,36) |
Otras infecciones sistémicas (por ejemplo, VIH, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C) | 42 (46,15) |
4. Fármacoc/Código ATC | |
Darbepoetina alfa/B03XA02 | 72 (79,12) |
Sevelamero/V03AE02 | 54 (59,34) |
Carbonato de lantano/V03AE03 | 12 (13,19) |
Acetato de calcio/V03AE07 | 1 (1,10) |
Carbonato cálcico/A02AC01 | 3 (3,30) |
Oxihidróxido sucroférrico/V03AE05 | 14 (15,38) |
Sulfonato de poliestireno/V03AE01 | 28 (30,77) |
Ciclosilicato de sodio y circonio/V03AE10 | 11 (12,09) |
Medicamentos para trastornos relacionados con la acidez/A02 | 77 (84,62) |
Antiinfecciosos de uso sistémico/J | 26 (28,57) |
Cinacalcet/H05BX01 | 31 (34,07) |
Paricalcitol/H05BX02 | 55 (60,44) |
Etelcalcetida/H05BX04 | 16 (17,58) |
Prednisona/H02AB07 | 34 (37,36) |
Tacrolimus/L04AD02 | 24 (26,37) |
Ácido micofenólico/L04AA06 | 19 (20,88) |
Vacunas covid-19/J07BN | 90 (98,90) |
Alopurinol/M04AA01 | 38 (41,76) |
Atorvastatina/C10AA05 | 27 (29,67) |
Simvastatina/C10AA01 | 20 (21,98) |
Triglicéridos omega-3 incl. Otros ésteres y ácidos/C10AX06 | 13 (14,29) |
Furosemida/C03CA01 | 46 (50,55) |
Doxazosina/C02CA04 | 33 (36,26) |
Manidipino/C08CA11 | 34 (37,36) |
Atenolol/C07AB03 | 22 (24,18) |
Bisoprolol/C07AB07 | 19 (20,88) |
Repaglinida/A10BX02 | 5 (5,49) |
Linagliptina/A10BH05 | 12 (13,19) |
Insulinas y análogos/A10A | 25 (27,47) |
5. Tipos de RNM | |
Número de pacientes con problema de salud no tratados (que requieren fármacos adicionales) | 90 (98,9) |
Problema de salud no tratado, media (DE) | 12,01 (7,22) |
Número de pacientes con inefectividad no cuantitativa | 5 (5,49) |
Inefectividad no cuantitativa, media (DE) | 0,11 (0,38) |
Número de pacientes con inefectividad cuantitativa (la cantidad prescrita o la dosis de un medicamento es insuficiente) | 87 (95,6) |
Inefectividad cuantitativa, media (DE) | 7,39 (5,19) |
Número de pacientes con inseguridad no cuantitativa(reacciones adversas a medicamentos) | 46 (12,09) |
Inseguridad no cuantitativa(reacciones adversas a medicamentos), media (DE) | (1,24) |
6. Tipos de PRM | |
Número de pacientes con riesgo de efectos adversos | 81 (89,01) |
Riesgo de efectos adversos (reacciones adversas a medicamentos), media (DE) | 4,66 (4,16) |
Número de pacientes con dosis/posología/duración errónea | 87 (95,60) |
Dosis/posología/duración incorrectas, media (DE) | 9,49 (6,22) |
Número de pacientes con fármacos no necesarios | 35 (38,46) |
Fármaco no necesario, media (DE) | 1,02 (1,37) |
Número de pacientes sin adherencia a la medicación | 52 (57,14) |
No adherencia, media (DE) | 1,80 (2,79) |
Número de pacientes con enfermedad infratratada | 88 (96,70) |
Enfermedad infratratada, media (DE) | 10,65 (6,24) |
PRM: problemas relacionados con la medicación; RNM: resultados negativos asociados a la medicación; TRS: terapias renales sustitutivas.
Las principales causas de ERT fueron las siguientes: glomerulonefritis (26 casos; 28,57%), etiología desconocida (20 casos; 21,98%), poliquistosis renal (12 casos; 13,19%) y nefropatía diabética (11 casos; 12,09%).
Las comorbilidades principales observadas en el grupo de pacientes en TRS fueron trastornos minerales y óseos (80 casos; 87,91%), anemia (81 casos; 89,01%) e hipertensión (77 casos; 84,62%).
En total, el grupo de pacientes utilizó 1.093 medicamentos: 951 medicamentos en casa y 152 en la unidad de diálisis. En la tabla 1 se muestran los principales tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de los pacientes.
En total, identificamos 1.875 RNM y 2.578 PRM durante el período de estudio, con una tasa de 20,6 RNM por paciente y 28,3 PRM por paciente. Los principales tipos de RNM y PRM se presentan en la tabla 1.
En la tabla 2 se muestra la distribución de las escalas de los 5 componentes del KDQOL-SF.
Evaluación integral de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal (KDQOL-SF): desglose de los componentes de dominio y resultados
Componentes de los dominios (número de ítems en la escala) | Media | Mediana | DE | n |
---|---|---|---|---|
SPER (12) | 76,52 | 77,08 | 39,58 | 91 |
EER (8) | 66,90 | 68,75 | 21,61 | 91 |
CER (4) | 47,32 | 50,00 | 30,28 | 91 |
RCF (12) | 40,89 | 42,85 | 9,02 | 91 |
RCM (12) | 47,19 | 50,36 | 11,37 | 91 |
CER: carga de la enfermedad renal; EER: efecto de la enfermedad renal; KDQOL-SF: cuestionario breve de calidad de vida de la enfermedad renal; RCF: resumen del componente físico; RCM: resumen del componente mental; SPER: síntomas y problemas de la enfermedad renal.
Además, examinamos la relación entre las variables independientes y la variable dependiente (RCF o RCM) mediante la aplicación de un método de regresión lineal.
En el análisis de regresión lineal (tabla 3) se mostraron los factores asociados con el RCF, tales como número de enfermedades comórbidas, número de medicamentos administrados en diálisis, SPER, CER o vitamina D (25OH).
Análisis de regresión lineal de los factores potencialmente asociados con el resumen del componente físico y el resumen del componente mental
Factor | R2 múltiple | R2 ajustado | IC del 95% | p |
---|---|---|---|---|
Factores potencialmente asociados al RCF | ||||
Número de enfermedades comórbidas | 0,05 | 0,04 | - 0,04 − 0,87 | <0,05 |
Número de medicamentos administrados en diálisis | <0,01 | 0,11 | - 0,92 − 3,32 | <0,01 |
SPER | 0,18 | 0,17 | 0,37 − 0,13 | <0,01 |
CER | 0,06 | 0,05 | 0,14 − 0,01 | <0,05 |
Vitamina D (25OH) ng/ml | 0,08 | 0,07 | 0,07 − 0,46 | <0,01 |
Factores potencialmente asociados al RCM | ||||
Calcio mg/dl | 0,04 | 0,03 | 0,00 − 7,33 | 0,05 |
Edad | 0,05 | 0,04 | 0,37 − 0,02 | <0,05 |
Número de medicamentos administrados en domicilio | 0,04 | 0,03 | 0,02 − 1,46 | 0,05 |
EER | 0,88 | 0,08 | 0,26 − 0,05 | <0,01 |
SPER | 0,08 | 0,07 | 0,37 − 0,06 | <0,01 |
CER: carga de la enfermedad renal; EER: efecto de la enfermedad renal; RCF: resumen del componente físico; RCM: resumen del componente mental; SPER: síntomas y problemas de la enfermedad renal.
En la tabla 3 se muestran los factores, como el calcio, la edad, el número de medicación administrada en el domicilio, el EER o SPER, asociados con el RCM.
Examinamos la relación entre las variables independientes y la variable dependiente (adherencia a la medicación) utilizando métodos de regresión logística univariante y multivariante.
En el análisis de regresión logística univariante se mostró que el RCF, el número de medicamentos, el número de medicamentos administrados en el domicilio, la albúmina y la creatinina estaban asociados a la adherencia a la medicación.
Las variables con un valor p < 0,05 en el análisis bivariante se incluyeron posteriormente en la regresión logística múltiple. En la tabla 4 se muestran los resultados del análisis multivariante.
Factores influyentes que afectan a la adherencia farmacológica
Factor | Media (DE) | OR [IC 95%] | p |
---|---|---|---|
RCF | 40,89 (9,02) | 0,94 [0,89 − 1,00] | 0,05 |
Número de medicamentos por paciente | 12,13 (3,28) | 0,81 [0,56 − 1,15] | 0,25 |
Número de medicamentos administrados en domicilio | 10,45 (3,18) | 1,41 [1,00 − 2,05] | 0,06 |
Albúmina g/l | 3,63 (0,44) | 0,31 [0,08 − 1,03] | 0,07 |
Creatinina mg/dl | 6,82 (3,32) | 1,09 [0,93 − 1,28] | 0,29 |
RCF: resumen del componente físico; TRS: terapias renales sustitutivas.
Además, se examinó la relación entre el tipo de TRS (TR o diálisis) y la CER o el EER (análisis de regresión logística univariante). Se observó que la CER (OR = 1.024; IC 95% = 1.003-1.051; p < 0,05) y el EER (OR = 1.038; IC 95% = 1.004-1.088; p < 0,05) estaban asociados con el tipo de TRS.
DiscusiónEl presente estudio explora la CVRS en individuos que reciben TRS y sus factores asociados, como los RNM. La CVRS ha surgido como una herramienta clínica recomendada para evaluar a los pacientes que reciben TRS, y sirve como criterio de valoración primario en varios estudios destinados a dilucidar la eficacia en condiciones reales de un manejo integral de la enfermedad20.
En el presente estudio, se observó una CVRS baja entre la muestra, como un RCF medio de 40,89 (DE: 9,02) y un RCM de 47,19 (DE: 11,37). Nuestros hallazgos coinciden con los de otros estudios que han notificado una CVRS baja entre las personas con ERT en TRS3,9,11,12.
Se observó que el RCF y el RCM presentaban puntuaciones más bajas, en consonancia con los resultados de un estudio previo11, el cual utilizó el cuestionario KDQOL-SF. En concreto, las dimensiones más afectadas que se identificaron previamente, a saber, el RCF y la CER, también han demostrado tener un impacto significativo en nuestro estudio. En particular, la dimensión de los SPER arrojó de forma sistemática las puntuaciones más bajas, lo que indica un grado sustancial de deterioro en esta faceta específica de la CVRS11.
Se identificaron varios factores que contribuían a estas puntuaciones más bajas de la CVRS. El RCF se asoció con variables como el número de comorbilidades, el número total de medicamentos administrados durante la diálisis, la presencia de SPER, CER y los niveles de vitamina D (25OH).
Del mismo modo, la RCM mostró asociaciones con factores como los niveles de calcio, la edad, el número de medicamentos administrados en el domicilio, el EER y la manifestación de SPER. Estos datos subrayan la naturaleza polifacética de la CVRS en personas que reciben TRS por ERT y destacan la importancia de tener en cuenta diversos factores relacionados con la salud a la hora de evaluar el bienestar de los pacientes.
Investigaciones anteriores han indicado que factores como la depresión, la calidad del sueño y los niveles más bajos de calcio se asocian con un impacto negativo en el bienestar mental20.
Además, dentro de esta cohorte, se identificaron RNM caracterizados principalmente por la prevalencia de problemas de salud no tratados (98,9%) y una inefectividad cuantitativa (95,6%), debido a que la cantidad o la dosis prescrita de un medicamento se consideró insuficiente. Estos hallazgos coinciden con la literatura científica disponible que, de forma sistemática, notifica una CVRS baja en pacientes con RNM16.
Los pacientes en TRS experimentan con frecuencia tasas elevadas de dolencias infratratadas. Esto se debe a la complejidad de las comorbilidades que presentan, a que el foco principal es el manejo de la enfermedad renal y al solapamiento de síntomas que pueden conducir a una atribución errónea. Las visitas sanitarias frecuentes, los problemas de gestión de la medicación y un enfoque dirigido hacia la atención por especialistas contribuyen a crear lagunas en la atención integral. Además, las barreras logísticas, la escasa formación de los pacientes y los factores psicosociales como la depresión complican aún más el tratamiento integrador. La mejora de la atención a estos pacientes requiere un enfoque multidisciplinar, una mejor coordinación entre los profesionales sanitarios y mayor información a los pacientes para que puedan abordar de forma eficaz sus necesidades sanitarias renales o de otro tipo11–13.
La identificación de patrones específicos de RNM arroja luz sobre aspectos esenciales de la prestación de asistencia sanitaria, y hacen hincapié en el imperativo de abordar las lagunas de tratamiento y optimizar los regímenes de medicación para mejorar el bienestar general del paciente.
Comprender los factores de riesgo asociados a una CVRS deficiente es crucial para identificar a los pacientes con ERT más vulnerables y desarrollar intervenciones específicas que les ayuden. Los determinantes de la CVRS en la ERT van más allá de los factores clínicos e incluyen factores mentales. Es importante destacar que estos factores mentales son potencialmente modificables, lo que supone una oportunidad para realizar intervenciones que aborden los aspectos físicos y mentales del bienestar en esta población. Este enfoque integral resulta prometedor para mejorar la calidad de vida general de las personas con ERT3.
En nuestro estudio se reveló una asociación significativa entre los niveles de vitamina D y el RCF, y entre los niveles de calcio y el RCM. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas sobre la relación entre los valores analíticos (hematocrito, potasio, fósforo y calcio) y los atributos del paciente en el contexto de la CVRS17,21.
Algunas limitaciones del presente estudio incluyen el tamaño relativamente pequeño de la muestra, lo que puede dificultar la capacidad para detectar diferencias significativas en el tipo de TRS y RCF o RCM. Además, el diseño del estudio solo nos permite establecer asociaciones entre variables e impide la identificación de relaciones causales.
En conclusión, nuestro estudio revela que los pacientes que reciben TRS presentan valores reducidos en los RCM y RCF del cuestionario KDQOL-SF y se muestran casos de RNM.
Varios factores surgen como contribuidores significativos a la CVRS, entre ellos la edad, la prevalencia de morbilidad asociada, el número de medicamentos administrados durante la diálisis o en el domicilio, la manifestación de los síntomas de la enfermedad renal, la carga global de la enfermedad renal y los parámetros clínicos como los niveles de vitamina D (25OH) y de calcio.
La identificación de estos factores clave subrayan la complejidad de la CVRS en los pacientes en TRS.
Contribución a la literatura científicaEste estudio contribuye a aumentar el conocimiento existente sobre la calidad de vida relacionada con la salud y los resultados negativos asociados a la medicación en nefrología.
Reconocer la calidad de vida relacionada con la salud entre los pacientes en terapias de sustitución renal e identificar los factores de influencia predominantes podría allanar el camino para recomendar prácticas dietéticas saludables, ajustes en el estilo de vida e intervenciones educativas. Además, la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en individuos con enfermedad renal terminal es una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios, que se integra perfectamente en la atención centrada en el paciente.
FinanciaciónApoyo financiero recibido como beca doctoral (número de referencia OAICE-143-2020) de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Universidad de Costa Rica.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Las entidades financiadoras participaron en el diseño del estudio, la recogida, análisis o interpretación de los datos, la redacción del manuscrito ni en la decisión de publicar los resultados.
AgradecimientosEsta publicación forma parte de los resultados derivados de la tesis doctoral titulada «Seguimiento farmacoterapéutico de personas con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento renal sustitutivo: impacto clínico y humanístico» (Programa de Doctorado en Farmacia, Universidad de Granada).
Presentación en congresosCongreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología 2024. Organizado por la Sociedad Andaluza de Nefrología - Lugar: Sevilla, España.
Declaración de contribución de autoría CRediTAlfonso Pereira-Céspedes: Writing – review & editing, Writing – original draft, Visualization, Validation, Resources, Methodology, Investigation, Formal analysis, Data curation, Conceptualization. Alberto Jiménez-Morales: Writing – review & editing, Writing – original draft, Visualization, Validation, Supervision, Resources, Project administration, Methodology, Investigation, Funding acquisition, Formal analysis, Conceptualization. Aurora Polo-Moyano: Writing – review & editing, Writing – original draft, Visualization, Validation, Supervision, Software, Resources, Project administration, Methodology, Investigation, Formal analysis, Conceptualization. Elizabeth Spruce-Esparza: Writing – review & editing, Writing – original draft, Investigation, Formal analysis. Magdalena Palomares-Bayo: Writing – review & editing, Writing – original draft, Validation, Supervision, Software, Project administration, Methodology, Formal analysis. Fernando Martínez-Martínez: Writing – original draft, Supervision, Resources, Project administration, Methodology, Investigation, Formal analysis, Conceptualization. Miguel Ángel Calleja-Hernández: Writing – review & editing, Writing – original draft, Visualization, Validation, Supervision, Project administration, Methodology, Investigation, Funding acquisition, Formal analysis, Conceptualization.