Información de la revista
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 236-240 (julio 2005)
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 236-240 (julio 2005)
Acceso a texto completo
Características de la prescripción electrónica asistida en hospitales españoles
Visitas
3627
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivo: Conocer las características de la prescripción electrónica en una muestra de hospitales españoles, describir las actividades derivadas de su implantación en los Servicios de Farmacia, características de los programas utilizados y su aceptación. Método: Se diseñó una encuesta que recogía datos de implantación y funcionamiento del programa en hospitales con distintas características. Se publicó en la web de la SEFH durante 6 meses y se completó telefónicamente. Resultados: De 47 hospitales encuestados, 13 (27,7%) disponen de prescripción electrónica asistida, en 8 de ellos está implantada en más del 75% de sus camas. En 15 (31,9%) de los centros donde no disponen de ella, la implantación es un proyecto a corto-medio plazo. Existe dispersión en los programas utilizados y son de instauración reciente. La integración de aplicaciones cruzadas para desarrollar atención farmacéutica está poco explotada. En el 61,5% de los centros con prescripción electrónica asistida, la transcripción tradicionalmente era función del farmacéutico. En un 92,3% valida los tratamientos. Su satisfacción es buena o muy buena en un 92,3%. Conclusiones: Las capacidades de la prescripción electrónica asistida y los cambios graduales en las funciones que desarrolla el farmacéutico a raíz de su implantación podrían potenciar el desarrollo de programas más amplios de atención farmacéutica. Para la optimización del uso del sistema es importante considerar factores como la inversión en tiempo del personal, teniendo en cuenta que se asumen nuevas actividades, y la necesidad de formación de los usuarios.
Palabras clave:
Prescripción electrónica asistida
Encuesta
Nuevas tecnologías sanitarias
Objective: To describe electronic prescribing in a sample of Spanish hospitals and activities derived from its implementation in Hospital Pharmacy Departments, software features and acceptance. Method: A survey that included data related to program implantation and performance in hospitals with diverse characteristics was designed. It was posted at the Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria website for a 6-month period and completed by phone. Results: A total of 47 hospitals answered the survey. 13 (27.7%) had electronic prescribing systems, and of these, 8 of them had more than 75% of beds included in the system. In 15 (31.9%) hospitals that did not have it, its implementation was in project in the near future. Software applications used in this new health technology were not homogeneous, while integration of applications that facilitate Pharmaceutical Care tasks was infrequent. In 61.5% of the hospitals with electronic prescribing, transcription used to be the pharmacist¿s task. In 92.3% of these hospitals, order validation is currently carried out by pharmacists. The degree of satisfaction with the system was rated as good or very good by 92.3% of pharmacists. Conclusions: Computer-aided electronic prescribing appears to be a helpful tool for restructuring Department organization and investing time in new activities. A more ambitious and effective approach to clinical activities will therefore be possible. System optimization requires taking into account factors such as worker time investment, since new activities will be developed, along with the need for training courses.
Keywords:
Electronic prescribing
Survey
New health technologies
El Texto completo está disponible en PDF