Información de la revista
Vol. 37. Núm. 1.
Páginas 74-75 (enero - febrero 2013)
Vol. 37. Núm. 1.
Páginas 74-75 (enero - febrero 2013)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Carta al director
Letter to the Editor
Visitas
592
Flor Álvarez de Toledo
Farmacéutica, ex-presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Director:

La reciente publicación en su revista del artículo «Programa de atención farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas»1, nos ha suscitado algunas reflexiones sobre la corta historia que en nuestro país aún tiene la Atención Farmacéutica (AF), y la necesidad de mayor integración que la conseguida hasta ahora.

Los autores dicen en la introducción que consideran necesario evaluar la AF integrada y establecer así un modelo de AF que pueda ser reproducible, objetivo que desde su inicio en 2004 ha perseguido el grupo de FORO de AF, integrado por las tres asociaciones profesionales de farmacéuticos, SEFH, SEFAP y SEFAC, además de la Fundación Pharmaceutical Care, el Grupo de investigación en AF de la Universidad de Granada, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Real Academia de Farmacia y el Ministerio de Sanidad y Consumo.

El Documento de Consenso de FORO de AF publicado en 20 082 define servicios, términos y procedimientos que en el trabajo publicado no encontramos asumidos ni utilizados, señalando a continuación algunos ejemplos:

  • 1.

    Llama la atención que no se asigna el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a un profesional farmacéutico una vez dado de alta el paciente, bien comunitario (FC) o bien de atención primaria (FAP) si el paciente necesita ciertos apoyos asisten-ciales no disponibles en la farmacia comunitaria. Por las figuras que describen la Intervención en los tres niveles parece que solo al FAP se le reconoce competencia profesional para realizar el servicio de SFT, con visita bimensual prefijada, mientras que el FC se limita a identificar PRM mediante un test de AF previamente diseñado, que nada tiene que ver con la entrevista para realizar un «estado de situación» propuesta en el Consenso de FORO de AF.

  • 2.

    La utilización en 2010 de una clasificación de PRM del segundo Consenso de Granada, cuando ya en 2008 todos los integrantes del grupo acordamos desdoblar los seis PRM enunciados en dos categorías diferentes: RNM (resultados negativos en la salud del paciente asociados a la medicación) y PRM (problemas relacionados con el proceso de uso de los medicamentos), no contribuye a una mayor in-tegración3. Diferenciar los problemas en el proceso de uso, a veces múltiples, de los problemas de salud ocasionados facilita enormemente la evaluación de cada situación temporal del paciente. Así lo va asumiendo también el grupo europeo de atención farmacéutica de la PCNE, que en su última clasificación de PRM separa causas y problemas de salud observados por el farmacéutico4. Además, para que seamos aceptados como parte sustancial de la asistencia a los pacientes, objetivo esencial de la AF, no es posible responsabilizarse solamente de los fallos en los procesos asistenciales, sino que debemos asumir responsabilidad sobre los problemas de salud de los pacientes asociados a los medicamentos que nosotros dispensamos.

  • 3.

    Se obtienen resultados positivos para el número de PRM identificados y resueltos, mientras que el número de reingresos (variable principal), aún con diferencia positiva para el grupo intervención, no obtiene significación estadística. Sin embargo, el trabajo de L. Cabezas5 realizado en el Hospital de Vic en el año 2006 frente al mismo tipo de pacientes (IC), consigue una diferencia significativa en el número de reingresos, el 32% a los 12 meses, con una intervención «efectiva y sencilla» en palabras de sus autores. Tal como se describe esta intervención, contiene lo esencial del servicio de SFT que aprobamos en FORO de AF: «…este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y…».

    En el trabajo de 2012, después del alta del hospital no parece haber habido una clara responsabilidad personal de un farmacéutico con cada paciente, y la programación bimensual por el FAP para revisar problemas de salud derivados de los PRM no nos parece la forma más efectiva de hacerlo.

  • 4.

    Las demás limitaciones citadas por Gorgas y col. también habrán motivado el déficit en la necesaria significación estadística que hubiese dado más fuerza a los resultados, pero una de ellas «En la farmacia comunitaria el paciente acudía pocas veces y, en algunas ocasiones, el familiar era poco colaborador, además de disponer en algunos casos de poco tiempo para la AF» vuelve a llamarnos la atención sobre el modo de integración de estos profesionales en este estudio.

Creemos muy necesario volver a plantear estudios que midan resultados de Servicios de AF prestados a pacientes crónicos, pero siempre que dichos Servicios se presten con los mismos protocolos, se utilicen los mismos términos para referirse a las mismas actuaciones y, sobre todo, se establezca una responsabilidad clara sobre cada paciente y en cada nivel asistencial, del profesional determinado.

Así, quizás la estimación hoy probablemente optimista que los autores y muchos otros tenemos sobre la influencia de estos Servicios en los resultados de salud de los pacientes puede pasar a ser más cercana a la realidad.

Un saludo

Firmado por Flor Álvarez de Toledo Saavedra en nombre de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, constituido por las siguientes instituciones: SEFAC, Fundación Pharmaceutical Care España, Grupo de investigación en AF de la Universidad de Granada, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Universidad de Barcelona.

Bibliografía
[1]
Gorgas Tornera M.Q. , Pàez Vivesb F. , Camós Ramióc J. , Cabrerad de Puig E , Jolonch Santasusagnae P. , Homs Peipochf E. , Scho-enenberger Arnaizg J.A. , Codina Janéh C. , Gómez-Arbonési J. .
Programa de atención farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas.
Farm Hosp, 36 (2012), pp. 229-239
[2]
Foro de Atención Farmacéutica, panel de expertos. Documento de Consenso, Enero de 2008. Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid. ISBN 978-84-691-1243-4.
[3]
Álvarez de Toledo F. , Fité B. .
Definiciones y conceptos de FORO de Atención Farmacéutica.
Pharm Care Esp, 10 (2008), pp. 37-48
[4]
PCNE classification of DRP. V 6.0
[5]
Lopez-Cabezas C , Falces C , Cubí D , Arnau A , Ylla M , Muro N,et al .
Randomised clinical trial of a postdischarge pharmaceutical care program vs regular follow-up in patients with heart failure.
Farm Hosp, 30 (2006), pp. 328-342
Copyright © 2013. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.