Información de la revista
Vol. 48. Núm. S1.
Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist
Páginas S3-S4 (julio 2024)
Vol. 48. Núm. S1.
Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist
Páginas S3-S4 (julio 2024)
Editorial
Acceso a texto completo
Crear una profesión
Creating a profession
Visitas
1407
Olga Delgado Sánchez
Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España
Contenido relacionado
Farm Hosp. 2024;48 Supl 1:TS3-TS410.1016/j.farma.2024.05.015
Olga Delgado Sánchez
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 48. Núm S1

Nuevos roles y retos del farmacéutico de hospital. New roles and challenges of the hospital pharmacist

Más datos
Texto completo

En diversas ocasiones se me ha pedido que haga una reflexión de los retos que afrontamos y de los caminos que se nos abren en la profesión, lo que me ha llevado a ordenar y estructurar las impresiones e intuiciones de forma que pueda explicarlo. Voy a intentar transmitir en esta editorial el punto en el que está la profesión y, especialmente, la encrucijada y los factores que considero claves en nuestro futuro inmediato; todo ello siendo plenamente consciente de las limitaciones de las predicciones, de la importancia de aprovechar los imprevistos y de la certeza de que el futuro lo creamos nosotros.

Desde luego, es una tentación que intentaré evitar, el abordaje de esta reflexión desde el apremio de los temas candentes en el campo del medicamento, como son el nuevo marco regulatorio europeo, la pérdida de competitividad de la Unión Europea en la innovación farmacológica frente a mercados como el de EE. UU. o Asia, o los problemas existentes de equidad en el acceso. También evitaré circunscribirme a temas inminentemente profesionales, como pueden ser las nuevas tendencias y oportunidades en la dispensación de medicamentos hospitalarios o las actuaciones hacia una revisión de la especialidad, que amplíe el espectro de actuación de la farmacia hospitalaria hacia la cronicidad y el ámbito poblacional. Lo evito, pues considero que sería limitarnos a una visión coyuntural, parcial y limitada en el tiempo y reducir los retos profesionales a las oportunidades de este momento. Me exijo hacer una reflexión más profunda y con una perspectiva que vaya más allá de los temas que puedan servir de conversación.

Con el compromiso de aportar mi visión, creo que es imprescindible distinguir y separar lo que constituye un reto profesional de las herramientas para conseguirlo, no podemos confundir las metas con los medios y los objetivos con los instrumentos que nos sirven para lograrlos.

Los retos de la farmacia hospitalaria las podríamos definir en 3: definición de la profesión, mejorar los resultados en salud de la farmacoterapia y enfatizar la importancia de las personas en los procesos terapéuticos, tanto de los profesionales, como de los pacientes.

En primer lugar, nos corresponde definir el rol profesional a desarrollar por la farmacia hospitalaria en los sistemas sanitarios, lo que conlleva detallar las responsabilidades asumidas y el compromiso que se adquiere en el proceso asistencial. Desde mi punto de vista, este rol va encaminado desde hace años hacia una farmacia clínica con participación activa del farmacéutico especialista, no solo en la farmacoterapia, en su gestión y en sus resultados, sino en la terapéutica que se presta a los pacientes. Este rol cada vez será más importante porque la farmacoterapia es cada vez más compleja, más específica, más certera, pero también más costosa y no exenta de efectos adversos, y en donde las decisiones individuales es necesario llevarlas a un contexto social. Por ello es necesaria la participación profesional de la farmacia hospitalaria en toda la cadena, de decisión clínica y de gestión, desde los criterios de utilización de medicamentos a la valoración de los resultados, desde la equidad en la determinación de un gen, a la administración segura del fármaco. Sea una terapia avanzada, un anticuerpo monoclonal o una molécula química, la atención farmacéutica de los procesos terapéuticos debe incluir un farmacéutico con formación clínica específica y aplicada. Porque ningún profesional tiene la visión completa del proceso y ninguna especialidad incluye todas las terapias con esta visión diferencial, integradora y global de la farmacia hospitalaria.

En segundo lugar, la farmacia hospitalaria, y todo el sistema sanitario, debe reorientarse de forma definitiva a los resultados obtenidos, a la medida sistemática y poblacional de lo conseguido, con un mayor análisis automatizado de los datos y una mayor aceptación de la aportación de estos datos en vida real para la toma de decisiones de gestión y clínicas.

Así mismo, las personas se consolidan como los ejes de una gestión eficaz de la asistencia sanitaria, no es posible pensar en gestionar la salud sin plantear una gestión correcta y ética de las personas que lo hacen posible, como un elemento clave, para lo que se requiere formación y un cambio cultural definitivo. Este proceso es sin duda una transición que deben hacer las organizaciones sanitarias, trabajando hacia una gestión basada en las personas, en referencia, no solo a los pacientes, sino también a los profesionales, que permitan aprovechar las capacidades individuales, adaptarse al perfil personal y otorgando valor a las decisiones colectivas que se adopten.

En este sentido, la atención basada en la percepción y valores del paciente adquiere un papel fundamental, para lo que se requiere su participación activa, siendo necesario un cambio de actitud y dotarle de medios para su incorporación estructural en las decisiones. Es una necesidad que requiere cambios profundos en la percepción, pero también repercute en elementos de gestión, como el tiempo dedicado al paciente en su atención, en rediseñar los circuitos establecidos para su cuidado, en su valoración social y en su acompañamiento terapéutico.

Y las herramientas para lograr estos retos están más cerca que nunca de los profesionales, con costes cada vez más asumibles, y se podrían definir también en 3: la especialización clínica, el uso adecuado de la tecnología y las alianzas profesionales.

Dado el desarrollo actual de la medicina y de la farmacología es necesaria una formación específica en cada campo y una especialización que permita un conocimiento profundo de la terapia de cada patología. Esto es ya un hecho en nuestra profesión, y ya no se concibe una farmacia hospitalaria general, sino que va unida al campo de especialización en cada ámbito asistencial y en cada tipo de centro sanitario. Por lo tanto, vamos a una especialización en áreas terapéuticas, que no deberían ir asociadas a las especialidades médicas, sino que deberíamos de ser capaces de traspasar esta estructura para ampliar la visión, enriquecer la perspectiva y hacernos eco de una visión más holística de la terapia de los pacientes, que nos permita un abordaje global de los desafíos terapéuticos.

Una revolución pendiente en la sanidad y en la atención sanitaria es el uso adecuado de la tecnología disponible. Hasta ahora se ha incorporado la informatización a la asistencia sanitaria y se ha digitalizado la información disponible, aún estamos trabajando para que los sistemas sean interoperables, comunes, integrados y arrojen los datos que contienen. Pero esto es solo el principio para la utilización adecuada de los datos clínicos, asistenciales y económicos, que permitan un uso adecuado e inteligente de la tecnología. Esta revolución está aún por desarrollarse, por permitirse, y constituirá un verdadero cambio de la sanidad, de la asistencia sanitaria y de la farmacia hospitalaria.

La tercera herramienta, sin la cual nada será posible en la definición de esta profesión, es utilizar de forma adecuada las alianzas profesionales necesarias. Ante todo, nunca trabajar solos en el ámbito de la salud. Son necesarias alianzas con la profesión médica y de enfermería de cada paciente, pero también con otros profesionales con una visión amplia y generosa; nos están demandando colaboración desde los servicios médicos, pero también de servicios informáticos, de gestión económica, de gestión clínica, del ámbito de la atención primaria y de la farmacia comunitaria, entre otros, y es necesario tomar la iniciativa en esta demanda profesional.

Con el foco alejado de la actuación inmediata, y con estos retos y herramientas siempre presentes, podremos ya situarnos ante la labor asistencial diaria y nos permitirán dar los pasos necesarios, uno a uno, cada día, y aprovechar cada situación y cada conversación, para crear profesión.

Declaración de contribución de autoría CRediT

Olga Delgado Sánchez: Conceptualization, Data curation, Formal analysis, Funding acquisition, Investigation, Methodology, Project administration, Resources, Software, Supervision, Validation, Visualization, Writing – original draft, Writing – review & editing.

Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.