identificar cuestionarios validados para evaluar la adherencia a la medicación y sus factores asociados en pacientes adultos con enfermedades crónicas.
Métodose realizó una revisión sistemática de publicaciones científicas que describen cuestionarios validados de adherencia a la medicación en PubMed y Scopus durante mayo 2022. La estrategia de búsqueda combinó el MeSH Heading «Medication adherence» con las palabras claves: «Questionnaire» y «Validation»; sumando «Spanish» para rescatar cuestionarios en nuestro idioma. Se seleccionaron revisiones sistemáticas, metaanálisis o artículos científicos con texto completo disponibles en español o inglés; publicados desde enero de 2000 a abril de 2022; que presentaban aplicación y validación de un cuestionario de adherencia a la medicación en adultos con enfermedades crónicas y publicaciones de la validación inicial del cuestionario, recuperadas a través de las citas bibliográficas de las publicaciones antes identificadas, aun cuando sean previas al año 2000.
Se siguieron directrices de las guías PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para representar el proceso de búsqueda, inclusión y exclusión de las publicaciones recuperadas.
Resultadosse rescataron 97 registros en PubMed y 3 sumando «Spanish»; en Scopus se rescataron 334 registros y 13 con «Spanish». Se rescataron 118 registros a través de identificación de citas bibliográficas.
A partir de su análisis, se identificaron 14 cuestionarios validados, aplicados en inglés y/o español en pacientes adultos con enfermedades crónicas. De cada cuestionario se describieron: denominación, autores, año de publicación, dimensiones (factores barreras y facilitadores), cantidad y modo de redacción de los ítems, escala de respuesta, forma de administración, idioma y enfermedades de la validación inicial. De las validaciones posteriores se presentan solo las realizadas en inglés y/o español. Hasta el momento, 6 de dichos cuestionarios fueron validados en español y solo para determinadas enfermedades crónicas.
Conclusionesse identificaron 14 cuestionarios validados, 6 de ellos cuentan con validación en idioma español. Los mismos están diseñados para evaluar adherencia a la medicación en forma integral, siendo útiles para ser aplicados en servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios. Esta revisión provee herramientas para desarrollar y validar un cuestionario propio, adecuando la redacción al idioma y al contexto del sistema de salud local.
To identify validated questionnaires to assess medication adherence, and its associated factors, in adult patients with chronic pathologies.
MethodA systematic review of scientific publications that describe validated medication adherence questionnaires in PubMed and Scopus was carried out during May 2022. The search strategy combined the MeSH Heading “Medication adherence” with the keywords: “Questionnaire” and “Validation”; adding “Spanish” to rescue questionnaires in our language. Systematic reviews, meta-analyses or scientific articles with full text available in Spanish or English were selected; published from January 2000 to April 2022; that present the application and validation of a medication adherence questionnaire in adults with chronic pathologies; and publications of the initial validation of a questionnaire, recovered through bibliographic citations of the previously identified publications, even if they are prior to the year 2000.
The PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) guidelines were followed to represent the search process, inclusion and exclusion of the retrieved publications.
ResultsNinety-seven records in PubMed and 3 adding “Spanish” were retrieved; in Scopus, 334 records were retrieved and 13 with “Spanish”. One hundred-eighteen records were retrieved through bibliographic citations identification.
From the analysis of the previous publications, 14 validated questionnaires were identified that assess medication adherence and are applied in English and/or Spanish in adult patients with chronic pathologies. For each questionnaire, the following characteristics were described: name, authors, year of publication, dimensions (barriers and facilitators factors), number and wording of the items, response scale, form of administration, language and pathologies of the initial validation. Of the subsequent validations, only those carried out in English and/or Spanish were presented. So far, 6 questionnaires were validated in Spanish and only for certain chronic pathologies.
Conclusions14 validated questionnaires were identified, 6 of them were validated in Spanish. They are designed to evaluate medication adherence in a comprehensive manner, being useful to be applied in hospital and community pharmaceutical services. This review provides health professionals with tools to develop and validate their own questionnaire, adapting the wording to the local language and context of the health system.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia terapéutica como el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria1. La investigación se ha centrado en la adherencia a la medicación, entendida como la medida en que los pacientes toman los medicamentos según lo prescrito por sus proveedores de atención médica y según lo acordado en el plan de tratamiento2. Este concepto tiene un aspecto positivo de compromiso y refleja la autonomía del paciente en la elección y el mantenimiento del régimen terapéutico3.
La adherencia en los pacientes que padecen enfermedades crónicas promedia solo el 50% en países desarrollados y es menor en países en desarrollo1,4. La falta de adherencia a la medicación es reconocida como un problema relacionado con medicamentos (PRM) que impacta negativamente en el logro de los objetivos de la farmacoterapia5. Tiene importantes consecuencias clínicas y económicas, ya que tratamientos efectivos pueden juzgarse como ineficaces, pueden ordenarse procedimientos de diagnóstico costosos y la terapia puede ser innecesaria y peligrosamente intensificada6. Los costos económicos consideran los medicamentos desperdiciados y los costos médicos derivados del aumento de la demanda de asistencia sanitaria si la salud se deteriora, así como los costos asociados a discapacidad, ausentismo y pérdida de productividad7,8.
Es necesario comprender las causas multifactoriales de la adherencia a la medicación para mejorarla. La OMS clasifica estos factores, ya sean barreras o facilitadores, en 5 categorías: factores socioeconómicos, factores relacionados con la enfermedad, con el tratamiento, con el paciente y con el equipo o el sistema de atención sanitaria1,9.
Abordar la falta de adherencia comienza con una exploración de las perspectivas de los pacientes sobre los medicamentos y las razones por las que no quieren o no pueden usarlos7. Conocer la magnitud del problema es fundamental para definir intervenciones farmacéuticas individualizadas efectivas que permitan mejorar la adherencia en la práctica de la atención farmacéutica. Existen numerosas herramientas disponibles para evaluar la adherencia, las cuales deben demostrar ser válidas, confiables y sensibles al cambio. Asimismo, se recomienda la combinación de métodos directos e indirectos para capturar con mayor precisión la información necesaria para determinar la adherencia a la medicación8,10. El cuestionario es un método indirecto útil para evaluar el comportamiento de la adherencia en la atención de la salud debido a su bajo costo, rapidez y facilidad de implementación en una gran variedad de regímenes farmacológicos. Los cuestionarios a utilizar deben estar validados, esto significa cumplir con propiedades psicométricas; las principales son confiabilidad (el cuestionario es capaz de realizar mediciones reproducibles) y validez (mide aquello para lo que ha sido diseñado)11,12.
Se han descrito en la literatura cuestionarios validados de adherencia a la medicación; sin embargo, no existe un estándar ideal y ningún cuestionario es apropiado para todos los escenarios2, y en idioma español son muy pocos los disponibles.
Considerando que una de las funciones asistenciales prioritarias de los servicios farmacéuticos es la gestión integral de la farmacoterapia, es necesario contar con una herramienta que permita evaluar la adherencia a la medicación e identificar sus barreras o facilitadores, para mejorar los resultados clínicos, económicos y humanísticos de los pacientes en todo ámbito de la práctica profesional. Es importante contar con de un cuestionario que pueda identificar a los pacientes adherentes y los factores específicos que influyen en la adherencia a la medicación9,13.
Disponer de un cuestionario validado permite al farmacéutico ahorrar tiempo y recursos, ya que no habrá necesidad de desarrollar uno nuevo. Si no hay disponible un cuestionario que mida lo que se pretende, o no lo está en idioma español, pueden extraerse los ítems con mejor rendimiento estadístico, que sean útiles para identificar problemas de adherencia y barreras en el medio local, como primer paso para el diseño de un nuevo cuestionario11.
El objetivo del presente trabajo es identificar cuestionarios validados para evaluar la adherencia a la medicación y sus factores asociados, en pacientes adultos con enfermedades crónicas.
MétodosSe realizó una revisión sistemática de publicaciones científicas que describen cuestionarios validados de adherencia a la medicación en pacientes adultos con enfermedades crónicas, en las bases de datos PubMed y Scopus, durante mayo de 2022. La búsqueda de información abarcó el período de enero de 2000 a abril de 2022.
Siguiendo las recomendaciones del Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones en salud, se diseñó una estrategia de búsqueda que combinó títulos de temas médicos (MeSH, por su sigla en inglés) y términos de texto libre14. Por ello, se decidió emplear el MeSH Heading «Medication adherence» combinado con las palabras claves: «Questionnaire» y «Validation»; sumando en una segunda etapa «Spanish» para rescatar cuestionarios en nuestro idioma.
Estrategia de búsqueda en PubMed: ([«Medication adherence»{MeSH Terms}] AND [«Questionnaire»{Title/Abstract}]) AND («Validation»[Title/Abstract]); y luego en la segunda etapa: (([«Medication adherence»{MeSH Terms}] AND [«Questionnaire»{Title/Abstract}]) AND [«Validation»{Title/Abstract}]) AND («Spanish»[Title/Abstract]).
Estrategia de búsqueda en Scopus: en Article title/abstract/keywords se introdujo «Medication adherence» AND «Questionnaire» AND «Validation», y en la segunda etapa: «Medication adherence» AND «Questionnaire» AND «Validation» AND «Spanish».
Se consideraron los siguientes criterios para incluir en esta revisión a las publicaciones recuperadas: revisiones sistemáticas, metaanálisis o artículos científicos originales; texto completo disponible en español o inglés; publicaciones a partir de enero del año 2000 hasta abril del año 2022; publicaciones que presentan la aplicación y validación de un cuestionario de adherencia a la medicación en pacientes adultos con enfermedades crónicas y publicaciones de la validación inicial de un cuestionario, recuperadas a través de las citas bibliográficas de las publicaciones antes identificadas, aun cuando sean previas al año 2000.
Los criterios de exclusión se aplicaron en el siguiente orden: publicaciones en idioma diferente del inglés o español; publicaciones respecto de la adaptación y validación transcultural de cuestionarios a un idioma diferente del inglés o español; publicaciones que solo informan sobre las barreras y factores facilitadores de la adherencia, o solo revisan las intervenciones para mejorarla, sin usar ningún cuestionario; publicaciones que presentan cuestionarios diseñados específicamente para una enfermedad y/o su medicación asociada; publicaciones que presentan cuestionarios aplicados en grupos poblacionales específicos como en pediatría y geriatría; y publicaciones cuyo texto completo no estaba disponible.
Se siguieron las directrices de las guías PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para representar el proceso de búsqueda, inclusión y exclusión de las publicaciones recuperadas15.
A partir de las publicaciones incluidas en la revisión se identificaron los cuestionarios validados, describiéndose de cada uno: denominación del cuestionario, autores, año de publicación, dimensiones, cantidad y modo de redacción de ítems, escala de respuesta, forma de administración, idioma y enfermedades de la validación inicial. En el análisis de las dimensiones se identificaron los factores de adherencia, tanto barreras como facilitadores, que enfoca cada cuestionario.
De las validaciones posteriores a la inicial, se presentan solo las realizadas en inglés y/o español por su utilidad para farmacéuticos de habla hispana.
ResultadosLos resultados de esta revisión proveen información útil para la selección o el diseño de herramientas para evaluar la adherencia a la medicación en pacientes adultos con enfermedades crónicas, en particular enfocando los diferentes factores que la condicionan.
La búsqueda electrónica arrojó 97 registros en PubMed y 3 sumando «Spanish»; en Scopus se rescataron 334 registros y 13 con «Spanish». Entre esos 447 registros, 105 estaban duplicados en las bases de datos empleadas. De los 342 registros resultantes, se realizó un cribado en títulos y abstracts, y siguiendo los criterios establecidos, se excluyeron 316 publicaciones; 26 publicaciones fueron buscadas para su recuperación, pero no se pudo acceder al texto completo de 3 de ellas. Para decidir su elegibilidad se realizó un análisis exhaustivo de las 23 publicaciones de texto completo, resultando en la inclusión de 18 publicaciones.
Si bien para la búsqueda se decidió incluir publicaciones entre enero de 2000 y abril de 2022, mediante la identificación de sus citas bibliográficas, se rescataron 118 registros, a partir de los cuales se identificaron 7 publicaciones que presentaban cuestionarios validados, que fueron incluidos en la revisión por sus propiedades psicométricas, a pesar de que la validación inicial de algunos de ellos haya sido publicada antes del año 2000.
Finalmente, se incluyeron en la revisión un total de 25 publicaciones que cumplieron con los criterios preestablecidos.
En la figura 1 se muestra el procedimiento seguido para la selección de publicaciones según las guías PRISMA para revisiones sistemáticas.
A través del análisis de las publicaciones anteriores se identificaron 14 cuestionarios validados que evalúan la adherencia a la medicación, aplicados en idioma inglés y/o español en pacientes adultos con enfermedades crónicas. Algunos de ellos aparecen en varias publicaciones debido a sucesivas validaciones en diferentes escenarios, enfermedades o idiomas. En algunos casos la publicación del cuestionario original es previa al año 2000, pero se pudieron identificar a partir de las citas bibliográficas de las publicaciones donde se presenta una adaptación y validación posterior.
En la tabla 1se presenta una descripción de los cuestionarios identificados en la revisión sistemática, considerando las características detalladas en los métodos; la denominación de cada cuestionario es la siguiente: Adherence Barriers Questionnaire (ABQ)9, Adherence Starts with Knowledge (ASK-20)16, Adherence Starts with Knowledge (ASK-12)17, Adherence to Refill and Medication Scale (ARMS)18, Beliefs about Medicines Questionnaire19, Brief Medication Questionnaire20, Medication Adherence Questionnaire (MAQ)21, Medication Adherence Reasons Scale (MAR-Scale)22, Medication Adherence Report Scale (MARS)23, Medication Adherence Report Scale (MARS-5)24, Medication Practical Barriers to Adherence Questionnaire (MPRAQ)25, Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-8)13, Self-Efficacy for Appropriate Medication use Scale (SEAMS)26 y Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ)27.
Cuestionarios validados de adherencia a la medicación identificados en la revisión sistemática
Instrumento | Autores y año | Evalúa | Dimensiones | Número de ítems | Escala de respuesta | Validación inicial | Validación posterior | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Idioma | Enfermedad | Idioma | Enfermedad | ||||||
Adherence Barriers Questionnaire (ABQ)9 | Müller, Kohlmann y Wilke (2015) | Adherencia y barreras | Barreras intencionales, no intencionales y relacionadas con la medicación/el sistema de atención médica | 14 | Likert de 4 puntos: de muy de acuerdo a muy en desacuerdo | Alemán | Fibrilación auricular | Inglés | Pacientes con VIH bajo terapia antirretrovírica28 |
Adherence Starts with Knowledge (ASK-20)16 | Hahn et al. (2008) | Adherencia y barreras | Creencias positivas y negativas sobre tomar el medicamento, conocer y lograr metas de salud, estado de ánimo deprimido, olvidos, problemas cognitivos, barreras físicas, barreras financieras, ineficacia o efectos adversos de los medicamentos, comunicación con el equipo de salud | 20 | Likert de 5 puntos: de muy de acuerdo a muy en desacuerdo | Inglés | Asma, diabetes y depresión | ||
Adherence Starts with Knowledge (ASK-12)17 | Matza et al. (2009) | Adherencia y barreras | Conducta, creencias sobre la salud, olvido/inconvenientes | 12 | Likert de 5 puntos: de muy de acuerdo a muy en desacuerdo | Inglés | Asma, diabetes e insuficiencia cardiaca congestiva | ||
Adherence to Refill and Medication Scale (ARMS)18 | Kripalani et al. (2009) | Adherencia y barreras | Toma correcta de los medicamentos y reabastecimiento de medicamentos a tiempo | 12 | Likert de 4 puntos: de nunca a todo el tiempo | Inglés | Enfermedad coronaria | ||
Beliefs about Medicines Questionnaire19 | Horne, Weinman y Hankins (1999) | Creencias y preocupaciones respecto a la medicación | General-daño, General-uso excesivo, Específico-necesidad, Específico-preocupación | 18 | Likert de 5 puntos: de muy de acuerdo a muy en desacuerdo | Inglés | Pacientes asmáticos, diabéticos, psiquiátricos y hospitalizados | InglésEspañol | Pacientes con cáncer de mama29Pacientes con hipertensión30, asma31, problemas de salud mental32, diabetes30,33, enfermedad inflamatoria intestinal34,35 |
Brief Medication Questionnaire20 | Svarstad et al. (1999) | Adherencia y barreras en pacientes con regímenes de múltiples fármacos | Régimen (comportamiento de adherencia); creencias (eficacia del medicamento y molestias); recuerdo (dificultades para recordar) | 9 | Diferentes escalas de respuesta en cada dimensión | Inglés | Hipertensión arterial | ||
Medication Adherence Questionnaire (MAQ)21 | Morisky, Green y Levine (1986) | Adherencia | No se definen | 4 | Dicotómicas (sí/no) | Inglés | Hipertensión arterial esencial | Español | Pacientes hipertensos36 |
Medication Adherence Reasons Scale (MAR-Scale)22 | Unni, Olson y Farris (2014) | Razones para la no-adherencia | Problemas prácticos de no ser adherente, problemas de olvido, falta de creencias de necesidad y preocupaciones | 20 | Escala de respuesta de 8 puntos: 0 a 7 días en la semana | Inglés | Hipercolesterolemia y asma | Inglés | Pacientes con 17 enfermedades37 |
Medication Adherence Report Scale (MARS)23 | Horne y Weinman (2002) | No adherencia intencional y no intencional | No se definen | 9 | Likert de 5 puntos: de nunca a muy a menudo | Inglés | Asma | Inglés y español | Nueva versión en pacientes asmáticos38–40 |
Medication Adherence Report Scale (MARS-5)24 | Chan et al. (2019) | No-adherencia intencional y no intencional | No se definen | 5 | Likert de 5 puntos: de nunca a siempre | Inglés | Hipertensión arterial, diabetes y asma | ||
Medication Practical Barriers to Adherence Questionnaire (MPRAQ)25 | Chan et al. (2021) | Barreras prácticas y las diferencias de barreras perceptuales | Barreras prácticas: dificultades físicas para tomar el medicamento, requisitos de administración complejos y con el suministro de medicamentos | 15 | Likert de 5 puntos: de muy de acuerdo a muy en desacuerdo | Inglés | Población general, con diferentes enfermedades | ||
Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-8)13 | Morisky et al. (2008) | Conducta de toma de medicamentos y barreras para la adherencia | No se definen | 8 | 7 ítems con respuesta dicotómica (sí/no) y un ítem con escala Likert de 5 puntos: de nunca a todo el tiempo | Inglés | Hipertensión arterial: pacientes de minorías de muy bajos ingresos | Español | Pacientes psiquiátricos41 y con diabetes42 |
Self-Efficacy for Appropriate Medication use Scale (SEAMS)26 | Risser, Jacobson y Kripalani (2007) | Barreras y autoeficacia en el manejo de enfermedades crónicas | No se definen | 13 | Likert de 3 puntos: nada confiado a muy confiado | Inglés | Enfermedad coronaria | Español | Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal34 |
Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ)27 | Knobel et al. (2002) | Adherencia | No se definen | 6 | 4 ítems con respuesta dicotómica (sí/no) y 2 ítems con diferentes escalas | Español | Pacientes con VIH | Español | Pacientes trasplantados renales en tratamiento con tacrolimus43 |
VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
ARMS, Beliefs about Medicine Questionnaire, Brief medication questionnaire, MAQ, MARS, MMAS-8 y SEAMS fueron identificados a partir de las citas bibliográficas, accediendo así a la publicación de su validación inicial.
Los cuestionarios identificados tienen diferentes características en cuanto a estructura, modo de redacción de los ítems, longitud y forma de administración.
En ABQ, ASK-20, ASK-12, Beliefs about Medicine Questionnaire, MARS, MARS-5, Mar-Scale y MPRAQ, los ítems están redactados como declaraciones en primera persona; mientras que en ARMS, Brief Medication Questionnaire, MAQ, MMAS-8, SEAMS y SMAQ se presentan como preguntas.
Los cuestionarios de Morisky, tanto MAQ como MMAS-8, tienen uso generalizado en diferentes enfermedades, poblaciones y países, preguntas formuladas para evitar el sesgo de «decir sí» y menor número de ítems. Sin embargo, enfocan parcialmente las barreras y no realizan una evaluación integral de la adherencia a la medicación44.
Los cuestionarios Brief Medication Questionnaire y MMAS-8 emplean, al interior de los mismos, diferentes escalas para medir la adherencia, lo cual podría generar alguna dificultad en la cuantificación y limitar su aplicabilidad.
Debido a su longitud, los cuestionarios ABQ, ASK-20, Beliefs about Medicine Questionnaire, Brief Medication Questionnaire, MPRAQ y SEAMS pueden ser difíciles de realizar en el servicio farmacéutico ya que requieren mayor tiempo para completarlo. A su vez, los cuestionarios ASK-20 y MARS tienen disponibles versiones más abreviadas con adecuada confiabilidad y validez.
Por otro lado, los cuestionarios MAQ, MARS, MMAS-8 y SMAQ son más rápidos de completar, lo que resulta práctico para su uso en situaciones clínicas, pero debido a que enfoca únicamente el comportamiento de la adherencia y no profundiza en el análisis de las barreras, los resultados de dichos cuestionarios resultan limitados a la hora de desarrollar intervenciones farmacéuticas dirigidas a superar las barreras de adherencia.
En cuanto a la forma de administración, 5 de los cuestionarios son administrados por profesionales de la salud en el contexto de una entrevista: ARMS, Brief Medication Questionnaire, MAQ, MMAS y SMAQ. Los 9 cuestionarios restantes son autoadministrados; revisiones anteriores también muestran que se trata de la forma más frecuente de administración de cuestionarios de adherencia. Las herramientas autoadministradas tienen los beneficios de ser económicas, breves, aceptables para los pacientes, fáciles de administrar, válidas, no intrusivas y capaces de proporcionar información sobre actitudes y creencias sobre la medicación10. Las posibles limitaciones son que la capacidad de comprender los ítems y la voluntad de revelar información pueden afectar la precisión de las respuestas, así como que la capacidad percibida de un individuo puede no reflejar su capacidad real para administrar el medicamento45,46.
Respecto a los factores identificados en estos cuestionarios, ya sean facilitadores o barreras, estos cubren las 5 dimensiones reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como aquellas que afectan la adherencia1,45. Así, los diferentes cuestionarios proponen ítems que enfocan: acceso a los medicamentos, barreras financieras, falta de soporte familiar o social, impacto del estilo de vida y rutina, vergüenza social, conocimiento y logro de metas de salud, conocimiento sobre la farmacoterapia, polimedicación, requisitos de administración complejos, ineficacia o efectos adversos percibidos de los medicamentos, dificultades físicas para usar el medicamento, problemas cognitivos y de memoria, olvidos cotidianos, estado de ánimo deprimido, actitudes sobre las enfermedades, creencias positivas y negativas sobre la toma de medicamentos, preocupaciones, suministro por parte del sistema de salud, comunicación y asesoramiento de los profesionales del equipo de salud. Sin embargo, no hemos logrado identificar un único cuestionario validado que involucre todas las dimensiones propuestas por la OMS.
Se han identificado 6 cuestionarios que estiman adherencia a la medicación validados en idioma español: Beliefs about Medicine Questionnaire, MARS, MAQ, MMAS-8, SEAMS y SMAQ.
Beliefs about Medicines Questionnaire evalúa creencias y preocupaciones respecto a la medicación, considerando su impacto en la adherencia. Comprende 2 subescalas: BMQ-general, diseñada para evaluar de forma amplia creencias sobre los medicamentos, enfocando el uso excesivo y daño; y BMQ-específico, que evalúa creencias sobre los medicamentos específicos que se administran para tratar una enfermedad, focalizando en necesidad y preocupación19. Ha sido utilizado y validado en diferentes poblaciones, con diferentes enfermedades, en su mayoría crónicas. Su validación en el idioma español implicó su traducción y aplicación en diferentes espacios: inicialmente en pacientes diabéticos e hipertensos de 2 comunidades de España30, pacientes ambulatorios con asma en la ciudad de Valencia31, pacientes con problemas de salud mental con medicación psiquiátrica en España32, pacientes diabéticos hispano hablantes en EE. UU.33 y pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria en México34 y España35.
El Medication Adherence Report Scale (MARS), cuestionario de 9 ítems inicialmente diseñado y validado en pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias23, ha sido aplicado a otras enfermedades y validado en diferentes idiomas. Para la versión en español Cohen et al. agregan un ítem más y lo validan en pacientes asmáticos que hablan inglés y español en EE. UU38, Mora et al. (2011) lo aplican en pacientes con asma hispanohablantes de EE. UU.39, Lugo González y Vega Valero (2020) lo aplican y validan en población adulta con asma en México40.
El Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-8) ha sido aplicado y validado en diferentes espacios y enfermedades crónicas. En nuestra revisión aparece citado en 42 publicaciones de los 447 registros relevados, entre ellas hay estudios realizados en diferentes poblaciones, enfermedades e idiomas, mostrando buenas propiedades psicométricas41,44,36. La versión inicial de 4 ítems (MAQ) fue validada en español en una cohorte de pacientes hipertensos en 199236. Los ítems adicionados para generar MMAS-8 se focalizan en comportamientos de toma de medicamentos, especialmente relacionados con la infrautilización, como el olvido, para que las barreras a la adherencia se puedan identificar con mayor claridad10. Fue validado inicialmente en inglés en pacientes hipertensos y luego fue aplicado en otras enfermedades e idiomas, como por ejemplo en español, en pacientes psiquiátricos, con una muy buena correlación con otros 4 cuestionarios relacionados a la enfermedad41 y en pacientes con diabetes en España42.
Self-Efficacy for Appropriate Medication use Scale (SEAMS) mide barreras y enfoca la autoeficacia en el manejo de enfermedades crónicas, considerando que la capacidad de uno mismo para realizar una tarea determinada, como tomar los medicamentos, es un determinante importante de la adherencia a la medicación26. Inicialmente validado en pacientes con enfermedad coronaria, luego validado en diversas condiciones crónicas. Fue traducido al español y validado en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en México34.
Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ) es un instrumento breve y sencillo, basado en 6 preguntas al propio paciente sobre su hábito en la toma de la medicación, inicialmente validado para la medida de adherencia en pacientes en tratamiento con antirretrovíricos27. Luego fue aplicado en diferentes espacios, incluyendo en pacientes españoles. En el estudio de Ortega Suárez et al. (2011) se adapta y valida una versión en español para su uso en pacientes trasplantados, presentando adecuadas propiedades psicométricas; en dicha validación se utilizó el cuestionario de MAQ para definir la validez de convergencia43.
DiscusiónEn nuestra revisión, la estrategia de búsqueda de bibliografía científica permitió identificar 14 cuestionarios validados que evalúan la adherencia, 6 de ellos están validados en idioma español.
Una limitación de esta revisión tiene que ver con la imposibilidad de acceder a 3 publicaciones señaladas como «con texto completo no disponible»; se trata de aquellas que no se pudieron recuperar en bases de datos ni tampoco a través de pago directo a la editorial donde fueron publicadas.
A través de la lectura de las publicaciones recuperadas en la búsqueda incluyendo la palabra clave «Spanish», se pudieron identificar cuestionarios validados en idioma español. Además, a partir de las citas bibliográficas de estas publicaciones se identificaron validaciones previas en español de estos cuestionarios. Una posible razón por la cual no pudieron recuperarse estas publicaciones de validaciones previas mediante nuestra búsqueda inicial puede ser por las palabras clave utilizadas, ya que las declaradas en estas publicaciones no coincidían con las que hemos aplicado (por ejemplo, «Scale» o «Tool» en lugar de «Questionnaire»).
Al momento de seleccionar un cuestionario para estimar adherencia a la medicación y sus barreras, es indispensable que el mismo esté validado, pero también considerar la estructura del mismo.
Revisiones previas sobre cuestionarios de adherencia, ya consideradas anteriormente en este trabajo, tienen diferentes alcances: Lam y Fresco10 describen fortalezas y debilidades de métodos directos e indirectos, y analizan 6 cuestionarios validados; Pagès-Puigdemont y Valverde-Merino36 realizan un abordaje similar y los cuestionarios que describen están redactados en español; Tan, Patel y Chang44 profundizan en los cuestionarios de Morisky13,21; y Culig y Leppée46 describen 6 cuestionarios ampliamente validados y proponen uno desarrollado en Croacia. Por otro lado, Nguyen, La Caze y Cotrell47 proponen una revisión sistemática de cuestionarios de adherencia y factores asociados, pero solo incluyen publicaciones en inglés hasta 2012 y no proporcionan un análisis exhaustivo de la validación de los cuestionarios, tal como lo declaran los propios autores. Por ello, la presente revisión aporta un enfoque superador por tratarse de una revisión sistemática de bibliografía científica que identifica cuestionarios validados, por reconocer los factores, barreras y facilitadores de la adherencia a la medicación presentes en los cuestionarios, por incluir publicaciones hasta abril de 2022 y por enfatizar en los cuestionarios no solo traducidos, sino también validados en español.
En los cuestionarios descritos en esta revisión, la estructura de los mismos varía sustancialmente en la cantidad y el modo de redacción de los ítems, ya sea como preguntas o declaraciones, en la escala de respuesta y en el período que debe recordar el paciente para poder responder.
Respecto a las barreras de adherencia, los ítems propuestos permiten cubrir todos los factores reconocidos. Esto es relevante ya que, desde la filosofía de práctica de la atención farmacéutica, para mejorar efectivamente la adherencia a la medicación, es importante implementar intervenciones personalizadas, definidas como estrategias para optimizar la práctica profesional que se planifican teniendo en cuenta las barreras al cambio identificadas prospectivamente48. Por ello, se requiere desarrollar intervenciones que utilicen un marco teórico que aborde las complejidades del comportamiento de adherencia, considerar las preferencias y necesidades individuales de cada paciente e incorporar un enfoque que identifique los factores específicos de cada paciente para adherirse48,49. La evidencia muestra que las intervenciones personalizadas implementadas por farmacéuticos, tanto en farmacias comunitarias como hospitalarias, aumentan la adherencia a la medicación y mejoran los resultados en salud, sumado a que disminuyen el gasto de recursos y son costo-efectivas45,50–52.
En particular, los cuestionarios identificados como validados en idioma español son 6 de los 14 que ya hemos presentado en esta revisión: Beliefs about Medicine Questionnaire, MARS, MAQ, MMAS-8, SEAMS y SMAQ. Las sucesivas aplicaciones y evaluaciones de las propiedades psicométricas de estos cuestionarios en idioma español contribuyeron a su validación en nuestro idioma.
Si consideramos que en el mundo hay cerca de 590 millones de personas de habla hispana, resulta útil contar con cuestionarios en español diseñados para evaluar la adherencia a la medicación en forma integral, aplicables a enfermedades crónicas, en servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios; sin embargo, no siempre se ajustan a los modismos nacionales del idioma ni al contexto del sistema sanitario. Por ello, de cara a futuras investigaciones, se espera que la presente revisión provea herramientas que faciliten la posibilidad de diseñar y validar un cuestionario propio, identificando las barreras para adherir a la medicación en el medio local y adecuando la redacción al idioma y al contexto del sistema de salud.
Aportación a la literatura científicaEsta revisión identifica y describe cuestionarios validados para evaluar la adherencia a la medicación en pacientes adultos con enfermedades crónicas.
Contribuye a que los farmacéuticos puedan seleccionar el que más se ajuste a los servicios farmacéuticos, características de los pacientes y sistema de salud.
Responsabilidades éticasLa presente revisión sistemática no involucra información confidencial ni datos de pacientes.
El Proyecto de Investigación y Desarrollo en el cual se sustenta la presente revisión sistemática cuenta con el aval de la Comisión de Bioética de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, mediante Resolución N°398/2022.
FinanciaciónLa revisión sistemática se redactó en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (2022-2025) acreditado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad Nacional de Rosario, mediante Resolución del Consejo Superior N° 913/22. La Secretaría CTeI otorga un subsidio anual a cada proyecto acreditado.
- ●
Director: Dra. María Luz Traverso, Área de Farmacia Asistencial, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas -UNR.
- ●
Título del proyecto: Desarrollo de un instrumento para evaluar la adherencia a medicamentos en la práctica de la Atención Farmacéutica.
Aldana Intilangelo y María Luz Traverso declaran haber contribuido con la determinación de conceptos, el diseño, la definición del contenido intelectual, la búsqueda de literatura, la obtención y el análisis de datos. Además, Aldana Intilangelo preparó y editó el manuscrito mientras que María Luz Traverso editó y revisó el manuscrito.
Por otra parte, Sofía Majic y Valeria Palchik contribuyeron en la definición del contenido intelectual, la búsqueda de literatura, el análisis de datos y la revisión del manuscrito.
Las 4 autoras aprobaron la versión final del manuscrito para ser considerado por la revista Farmacia Hospitalaria para su publicación.
Conflicto de interesesLas autoras de la presente revisión sistemática declaran no tener conflictos de intereses.
Responsabilidad y cesión de derechosTodos los autores aceptamos la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (disponible en: http://www.icmje.org/).
Los autores cedemos, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de nuestro trabajo a Farmacia Hospitalaria y por extensión a la SEFH. Para ello se firma esta carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Declaración de contribución de autoría CRediTAldana Intilangelo: Writing – review & editing, Writing – original draft, Methodology, Investigation, Formal analysis, Conceptualization. Sofía Majic: Writing – original draft, Methodology, Investigation, Data curation. Valeria Palchik: Writing – original draft, Methodology, Investigation. María Luz Traverso: Writing – review & editing, Writing – original draft, Investigation, Data curation