Sistematizar la atención farmacéutica al paciente con una enfermedad crónica. Evaluar la participación del farmacéutico en el plan farmacoterapéutico mediante el estudio de su intervención en la conciliación del tratamiento habitual del paciente y en la detección y resolución de problemas relacionados con los medicamentos.
MétodoEstudio multicéntrico basado en la comparación de dos cohortes, una con intervención del farmacéutico y la otra no. Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 70 años con enfermedad cardiovascular crónica y tratamiento con más de 6 fármacos. Se seleccionaban a las 24-48 h de su ingreso; por cada paciente del grupo intervención se seleccionaba uno de control. La intervención farmacéutica consistía en la conciliación del tratamiento en el momento del ingreso, el seguimiento farmacoterapéutico y la conciliación en el momento del alta. Se registraban los problemas relacionados con los medicamentos, su gravedad, la intervención farmacéutica, el grado de resolución y los resultados clínicos en el momento del alta. Han participado 24 hospitales con un total de 356 pacientes: 180 de la cohorte de intervención y 176 de la de control.
ResultadosSe ha identificado un total de 602 problemas relacionados con los medicamentos, el 66,9% perteneciente al grupo de intervención y el 33% al de control. Se ha intervenido en 359 (89%) de ellos pertenecientes al grupo intervención; un 66% se resolvió tras la intervención farmacéutica, que en el 36,3% de los casos produjo una mejoría total o parcial en el paciente.
ConclusionesSe ha sistematizado la atención farmacéutica y se ha proporcionado un instrumento que permite trabajar de forma homogénea en todos los hospitales. La participación activa del farmacéutico en el equipo de salud contribuye a prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos.
To systemise the pharmaceutical care provided to patients with chronic diseases. To evaluate the pharmacist's participation in the drug treatment plan, studying their intervention in the reconciliation of the patient's habitual treatment and the detection and resolution of drug-related problems.
MethodA multicentre study based on the comparison of two cohorts: one with the intervention of the pharmacist and one without. Inclusion criteria were as follows: patients over the age of 70 with chronic cardiovascular conditions being treated with more than 6 drugs. They were selected between 24-48 hours from admittance; a control patient was chosen for each patient in the intervention group. The pharmaceutical intervention consisted of medication reconciliation on admittance, drug treatment monitoring and reconciliation on discharge. Drug-related problems, their seriousness, the pharmaceutical intervention, the degree of resolution and the clinical outcomes on discharge were all recorded. A total of 24 hospitals participated, with a total of 356 patients: 180 in the intervention cohort and 176 in the control one.
ResultsA total of 602 drug-related problems were identified: 66.9% belonging to the intervention group and 33% to the control group. Interventions were made in 359 (89%) patients belonging to the intervention group, 66% were resolved after the pharmaceutical intervention, producing a total or partial improvement in the patient in 36.3% of cases.
ConclusionsPharmaceutical care has been systematised, providing an instrument that enables all the hospitals to work in a standardized manner. The active participation of the pharmacist in the healthcare team contributes to preventing and resolving drug-related problems.
La actuación profesional de los farmacéuticos tiene como objetivo principal obtener los mejores resultados en la salud y la calidad de vida del paciente, mediante una farmacoterapia segura y eficaz. El farmacéutico de hospital, en su actividad clínica o atención farmacéutica, asume su responsabilidad profesional en los resultados obtenidos en el paciente.
Pueden desarrollarse e implantarse diferentes programas clínicos, ya sea a partir de iniciativas terapéuticas basadas en la optimización de dosis, intercambios entre equivalentes terapéuticos, etc., o por intervenciones del farmacéutico derivadas de la detección de problemas relacionados con los medicamentos (PRM).
Los PRM constituyen un problema clínico importante. Se ha observado que el 6,5% de los pacientes hospitalizados presenta PRM, un 28% de los cuales es evitable1. Los resultados de un metaanálisis de estudios prospectivos publicado en 1998 por Lazarou et al establecen una incidencia de PRM graves del 6,7% y de PRM fatales del 0,3% en pacientes ingresados en hospitales de Estados Unidos, efectos adversos que constituyen entre la cuarta y la sexta causa de mortalidad2.
En nuestro país se han realizado diversos estudios sobre aparición de PRM en diferentes ámbitos del medio hospitalario3-6. En una revisión sobre ingresos hospitalarios por PRM publicada en el año 2002 se observó una gran dispersión, tanto en los estimadores de incidencia (1-28%; mediana del 4%) como en la proporción de incidentes potencialmente evitables (32-80%; mediana del 59%)7. La importante variabilidad observada podría deberse a diversos factores, como las diferencias en la actitud para comunicar este tipo de acontecimientos, el uso de diferentes metodologías, las definiciones, los indicadores, el instrumento de medida, el diseño de muestreo y el análisis estadístico3.
En numerosos estudios se demuestra que cuando el farmacéutico participa, integrado en el equipo asistencial, en la farmacoterapia de los pacientes, se reducen significativamente los acontecimientos adversos prevenibles, con un beneficio clínico para los pacientes8-10.
El estudio Diseño y Seguimiento del Plan Farmacoterapéutico (DSPFT) nace del interés por desarrollar buenas prácticas profesionales y generar cambios en los modelos de actuación mediante una intervención farmacéutica normalizada. El proyecto se centra en la identificación y la resolución de PRM, en la mejora de la calidad asistencial y en los resultados clínicos en los pacientes.
Los objetivos generales de este estudio son: sistematizar el proceso de atención farmacéutica al paciente con enfermedades crónicas y evaluar la participación del farmacéutico en el plan farmacoterapéutico del paciente, para lo cual se ha estudiado su intervención en la conciliación del tratamiento habitual del paciente y la detección y resolución de PRM.
MÉTODODiseñoEstudio multicéntrico, casi experimental, basado en la comparación de dos cohortes. La primera de ellas estuvo expuesta a la intervención de un farmacéutico y la segunda constituyó el grupo de comparación en ausencia de intervención. La recogida de información se realizó de forma prospectiva en la cohorte de intervención y de forma retrospectiva, tras el alta hospitalaria, en el grupo control. Al recoger la información del grupo control tras el alta del hospital se evitó el conflicto ético de no tratar un PRM detectado en el grupo control, ya que recibió el tratamiento habitual del hospital.
Todos los servicios de farmacia siguieron la misma secuencia de actividades, tal y como muestra la figura 1.
ÁmbitoParticiparon 24 hospitales españoles de todo el territorio nacional. El estudio se realizó en el año 2005 y tuvo una duración de un año.
Población de estudioEn total, 356 pacientes (180 intervención y 176 control), ingresados en los servicios de medicina o cardiología de los hospitales participantes, cuyo motivo de ingreso fuera una enfermedad cardiovascular. Para el cálculo del tamaño muestral se asumió que la proporción de pacientes con PRM resueltos después de la intervención del farmacéutico era elevada, alrededor del 70%. Suponiendo un 25% de pérdidas en el proceso de selección de los pacientes, se necesitaba seleccionar a 400 pacientes en el grupo intervención para poder estimar, con una precisión del 5%, el porcentaje de pacientes que tendrían sus PRM resueltos después de la intervención del farmacéutico. El mismo número de pacientes sería necesario para el grupo control.
Criterios de inclusiónPara participar en el estudio el paciente debía cumplir los siguientes criterios de inclusión: a) edad ≥ 70 años; b) presencia de enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca), y c) en el momento del ingreso el paciente debía tomar al menos 6 medicamentos, de los que como mínimo dos pertenecieran al grupo C, aparato cardiovascular (según la clasificación ATC11).
Criterios de exclusiónDeterioro cognitivo moderado o grave, excepto si un familiar/cuidador deseaba participar en la intervención farmacéutica.
Grupos de estudio- –
Cohorte expuesta: pacientes que cumplían los criterios de inclusión, detectados por el farmacéutico a las 24-48 h del ingreso (caso índice) y seguidos hasta el alta hospitalaria.
- –
Cohorte no expuesta o control: paciente que, cumpliendo los criterios de inclusión, hubiera sido ingresado en la misma fecha que el caso índice o hasta 7 días antes.
En caso de que no hubiera ningún paciente que cumpliera los criterios de inclusión, no se seleccionaba ninguno. El grupo control se utilizaba para simular lo que ocurriría en ausencia del programa.
En cuanto a la descripción de la intervención, la secuencia de actividades del estudio consistía en 10 pasos, que se muestran en la figura 1.
Una vez seleccionado el paciente y asignado al grupo intervención o control, se iniciaban los siguientes procesos:
- 1.
Entrevista al paciente, en la que se recogía información sobre hábitos de vida (dieta, ejercicio físico, tabaco, alcohol, etc.), tratamiento farmacológico y cumplimiento del tratamiento (test de Morinsky-Green).
- 2.
Conciliación del tratamiento: revisión del tratamiento domiciliario y tratamiento en el momento del ingreso, y evaluación de las discrepancias encontradas con el médico responsable del paciente.
- 3.
Seguimiento farmacoterapéutico del paciente durante el ingreso, identificación y resolución de PRM mediante revisión de la historia clínica y comunicación con el médico y la enfermera responsables del paciente.
- 4.
Plan al alta hospitalaria: conciliación del tratamiento en el momento del alta e información verbal y escrita al paciente de su tratamiento mediante el software Infowin®.
Se desarrolló un software que permitió introducir los datos del estudio utilizando una Personal Digital Assistant (PDA), y enviarlos a un servidor web.
Variables- –
Variable principal: tipo de PRM (tabla 1) y su resolución.
Tabla 1.Tipos de problemas relacionados con los medicamentos
PRM 1 Indicación no tratada El paciente no recibe el medicamento que necesita PRM 2 Medicamento innecesario El paciente recibe un medicamento en ausencia de indicación PRM 3 Medicamento no efectivo El paciente recibe un medicamento que no es efectivo, independientemente de la dosis o pauta PRM 4 Dosis subterapéutica El paciente recibe un medicamento que no es efectivo por dosis baja o pauta PRM 5 Sobredosis El paciente recibe un medicamento que no es seguro por exceso de dosis PRM 6 Reacciones adversas; Efectos secundarios; Interacciones medicamentosas El paciente recibe un medicamento que no es seguro por provocar reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones o alergias PRM 7 Selección incorrecta del medicamento El paciente recibe un medicamento inadecuado para su patología PRM 8 Error al recibir el medicamento Problema en el paciente como resultado de no recibir un medicamento o tomar otro PMR: problemas relacionados con los medicamentos.
- –
Variables secundarias: gravedad del PRM (tabla 2), intervención recomendada (tabla 3) y su efecto sobre el paciente, grado de aceptación de la intervención, factores asociados con la resolución de PRM y medidas de resultado clínico (hipertensión: presión arterial en el momento del ingreso y alta; angina: días que tarda en desaparecer el dolor; insuficiencia cardíaca: modificación de la disnea y edemas).
Tabla 2.Gravedad de los problemas relacionados con los medicamentos
Código de gravedad Descripción I PRM que no provocó daño al paciente y no requirió cambios en el tratamiento II PRM que requirió cambios en el tratamiento o aumento del control III PRM que provocó cambios en los signos vitales, requirió pruebas adicionales o procedimientos invasivos IV PRM que requirió tratamiento adicional, aumento de la estancia o ingreso hospitalario V PRM que requirió traslado a la UCI o provocó un daño permanente en el paciente VI PRM que provocó la muerte del paciente PRM: problema relacionado con el medicamento; UCI: unidad de cuidados intensivos.
El PRM se define como un problema de salud vinculado con la farmacoterapia que interfiere o puede interferir en los resultados esperados de la salud del paciente12.
Análisis estadísticoSe realizó un análisis descriptivo de las características basales, tanto en la cohorte de intervención como en la de control, mediante la determinación de las medidas de tendencia central y la distribución de proporciones, y el análisis de posibles diferencias entre las dos cohortes se llevó a cabo con las pruebas de la t de Student o la χ2. Además, se realizó un análisis divariable de los PRM detectados (tipo, gravedad y resolución) en ambas cohortes mediante el cálculo de proporciones y pruebas de la χ2 para estudiar posibles diferencias. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.
RESULTADOSLas características sociodemográficas y clínicas de los pacientes incluidos en el estudio se muestran en la tabla 4; ambas cohortes resultaron totalmente comparables en todas ellas excepto la obesidad, con un predominio algo superior en el grupo intervención.
Características basales de los pacientes
Característica | Intervención (n = 180) | Control (n = 176) | Valor p | ||
N | Porcentaje | N | Porcentaje | ||
Sexo femenino | 98 | 54,4 | 92 | 52,3 | 0,681 |
Edad media ±DE | 79,8 ± 6,2 | 81,2 ± 6,6 | 0,049 | ||
Criterio de inclusión | 0,951 | ||||
Hipertensión | 120 | 66,7 | 113 | 64,2 | |
Angina | 15 | 8,3 | 18 | 10,2 | |
Infarto | 7 | 3,9 | 8 | 4,5 | |
Insuficiencia cardíaca | 38 | 21,1 | 37 | 21 | |
Factores de riesgo | |||||
Insuficiencia renal | 48 | 26,7 | 39 | 22,3 | 0,564 |
Insuficiencia hepática | 8 | 4,4 | 3 | 1,7 | 0,316 |
EPOC | 51 | 28,3 | 60 | 34,1 | 0,360 |
Diabetes | 82 | 45,6 | 62 | 35,2 | 0,115 |
Obesidad | 42 | 23,3 | 35 | 19,9 | < 0,001 |
Ansiedad | 43 | 23,9 | 32 | 18,2 | 0,395 |
Tabaco | 20 | 11,1 | 22 | 12,5 | 0,336 |
Alcohol | 6 | 3,3 | 5 | 2,8 | 0,189 |
DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En la tabla 5 se recogen los resultados del número total de PRM detectados por tipos, su nivel de gravedad y el porcentaje de resolución de PRM del grupo intervención. Destaca una proporción significativamente mayor de PRM identificados en el grupo de intervención que en el de control (p < 0,001). De los 602 PRM observados se dispone de información sobre su resolución en 359, pertenecientes todos ellos al grupo intervención; el resto (44 PRM) fue detectado pero no se pudo intervenir en ellos, ya que el paciente había sido dado de alta, había sido trasladado a otro hospital o eran PRM producidos en el fin de semana.
Distribución de los problemas relacionados con los medicamentos
Intervención (n = 403) | Control (n = 199) | Valor p | |||
N | Porcentaje | N | Porcentaje | ||
Número de PRM detectados | 403 | 66,9 | 199 | 33,1 | < 0,001 |
Tipo de PRM | 0,013 | ||||
Indicación no tratada | 98 | 24,3 | 65 | 32,7 | |
Medicamento innecesario | 76 | 18,9 | 40 | 20,1 | |
Medicamento no efectivo | 19 | 4,7 | 3 | 1,5 | |
Dosis subterapéutica | 27 | 6,7 | 16 | 8 | |
Sobredosis | 54 | 13,4 | 22 | 11,1 | |
Reacciones adversas/efecto secundario/interacción | 79 | 19,6 | 36 | 18,1 | |
Selección incorrecta del medicamento | 31 | 7,7 | 17 | 8,5 | |
Error al recibir el medicamento | 19 | 4,7 | – | – | |
Gravedad | 0,059 | ||||
Sin daño | 86 | 21,3 | 53 | 26,6 | |
Cambio tratamiento o mayor control | 293 | 72,7 | 127 | 63,8 | |
Cambio signos vitales/aumento pruebas/invasivas | 13 | 3,2 | 15 | 7,5 | |
Aumento tratamiento/estancia/ingreso | 10 | 2,5 | 4 | 2 | |
UCI/daño permanente | – | – | – | – | |
Muerte | 1 | 0,2 | – | – | |
Resolución de PRM | - | ||||
Resuelto | 237 | 66 | - | - | |
No resuelto | 122 | 34 | - | - |
PRM: problema relacionado con el medicamento; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Las intervenciones más frecuentes realizadas para la resolución de PRM fueron las relacionadas con la indicación del medicamento y la disminución de dosis, y entre todas, las que produjeron mayor porcentaje de resolución de PRM fueron la disminución de la dosis (74%), la suspensión del medicamento (72%) y el control de sus concentraciones plasmáticas (71%) (tabla 6). Sin embargo, algunas intervenciones produjeron un efecto escaso o nulo sobre el paciente (tabla 7). La relevancia de la intervención del farmacéutico fue superior en la conciliación del tratamiento, ya que fue en el ingreso y el alta donde se realizó la mayoría de las intervenciones farmacéuticas.
Resolución de problemas relacionados con los medicamentos según la intervención recomendada
Intervención | Resolución PRM | ||||
PRM resuelto | PRM no resuelto | Total | |||
N | Porcentaje | N | Porcentaje | N | |
Iniciar medicamento | 60 | 65,9 | 31 | 34,1 | 91 |
Suspender medicamento | 89 | 72,4 | 34 | 27,6 | 123 |
Cambiar medicamento | 17 | 54,8 | 14 | 45,2 | 31 |
Aumentar dosis | 18 | 66,7 | 9 | 33,3 | 27 |
Disminuir dosis | 29 | 74,4 | 10 | 25,6 | 39 |
Modificar la vía | 8 | 38,1 | 13 | 61,9 | 21 |
Aumentar la frecuencia | 3 | 60,0 | 2 | 40,0 | 5 |
Disminuir la frecuencia | 2 | 33,3 | 4 | 66,7 | 6 |
Modificar la duración del tratamiento | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 2 |
Controlar concentraciones fármaco | 10 | 71,4 | 4 | 28,6 | 14 |
Total | 237 | 66,0 | 122 | 34,0 | 359 |
Efectos de la intervención sobre el paciente
Intervención | Resultado de la intervención | ||||||
Mejoría total | Mejoría parcial | Sin variación | Total | ||||
N | Porcentaje | N | Porcentaje | N | Porcentaje | N | |
Iniciar medicamento | 16 | 16,5 | 24 | 25,3 | 51 | 53,8 | 91 |
Suspender medicamento | 18 | 14,6 | 18 | 14,6 | 87 | 70,7 | 123 |
Cambiar medicamento | 4 | 12,9 | 8 | 25,8 | 19 | 61,3 | 31 |
Aumentar dosis | 10 | 33,3 | 12 | 40,7 | 5 | 18,5 | 27 |
Disminuir dosis | 10 | 25,6 | 8 | 20,5 | 21 | 51,3 | 39 |
Modificar la vía | – | – | – | – | 21 | 100,0 | 21 |
Aumentar la frecuencia | – | – | – | – | 5 | 100,0 | 5 |
Disminuir la frecuencia | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 3 | 50,0 | 6 |
Modificar la duración del tratamiento | – | – | – | – | 2 | 100,0 | 2 |
Controlar concentraciones fármaco | 1 | 7,1 | 2 | 14,3 | 11 | 71,4 | 14 |
Total | 60 | 16,2 | 74 | 20,1 | 225 | 61,6 | 359 |
El grado de aceptación de la intervención del farmacéutico por parte del médico fue del 85,2%, con total acuerdo en un 80,5% de los casos. El 85% de las interacciones entre el farmacéutico y los médicos se realizó mediante reuniones personales.
En el análisis de los factores asociados con la resolución de PRM que aparece en la tabla 8 se observó que, entre las características del paciente, la resolución se relacionaba con el sexo, la edad, la enfermedad cardiovascular de base (insuficiencia cardíaca) y la gravedad (PRM que no produce daños o sólo un cambio de tratamiento); por el contrario, la resolución fue independiente del tipo de servicio en el que estaba ingresado el paciente.
Resolución de problemas relacionados con el medicamento según las características del paciente
PRM resuelto | PRM no resuelto | Total | |||
N | Porcentaje | N | Porcentaje | N | |
Sexo femeninoa | 140 | 71,4 | 56 | 28,6 | 196 |
Edad media ± DEb | 80,4 (6,7) | 78,4 (5,8) | 359 | ||
Gravedad: dañob | |||||
Sí | 211 | 74,6 | 72 | 25,4 | 283 |
No | 26 | 34,2 | 50 | 65,8 | 76 |
Total | 237 | 66,0 | 122 | 34,0 | 359 |
Gravedad: cambio de tratamientob | |||||
Sí | 196 | 74,2 | 68 | 25,8 | 264 |
No | 41 | 43,2 | 54 | 56,8 | 95 |
Total | 237 | 66,0 | 122 | 34,0 | 359 |
Gravedad: alteración signos vitales/> estancia/muerte (NS) | |||||
Sí | 15 | 78,9 | 4 | 21,1 | 19 |
No | 222 | 65,3 | 118 | 34,7 | 349 |
Total | 237 | 66,0 | 122 | 34,0 | 359 |
Enfermedad cardiovascular de baseb | |||||
Hipertensión | 137 | 59,1 | 95 | 40,9 | 232 |
Angina | 15 | 65,2 | 8 | 34,8 | 23 |
Infarto | 11 | 64,7 | 6 | 35,3 | 17 |
Insuficiencia cardíaca | 74 | 85,1 | 13 | 14,9 | 87 |
Total | 237 | 66 | 122 | 34 | 359 |
Tipo de servicio (NS) | |||||
Médico | 30 | 66,7 | 15 | 33,3 | 45 |
Quirúrgico | 10 | 52,6 | 8 | 47,4 | 19 |
UCI | 197 | 66,8 | 98 | 33,2 | 295 |
Total | 237 | 66,0 | 122 | 34,0 | 359 |
DE: desviación estándar; NS: no significativo; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Los resultados del análisis de regresión múltiple mostraron que ninguna característica del paciente se asociaba con la resolución del PRM. Únicamente el grado de aceptación de la intervención por parte del médico mostró relación con la resolución de los PRM, lo que aumentaba de forma muy importante la probabilidad de resolución cuando la aceptación era buena (odds ratio [OR] = 4,7; intervalo de confianza del 95%, 1,2-18,6).
La comparación de resultados clínicos en el momento del alta no produjo diferencias significativas entre la cohorte de intervención y la de control, como se muestra en la tabla 9, ni tampoco en el estado vital de los pacientes de ambos grupos.
Resultado clínico en el momento del alta
Hipertensión arterial | N | Media | DE | p | |
Presión arterial sistólica | Control | 113 | 130,3 | 20,3 | 0,704 |
Intervención | 120 | 131,3 | 21,8 | ||
Presión arterial diastólica | Control | 113 | 70 | 11,1 | 0,667 |
Intervención | 120 | 69,3 | 12,6 | ||
Insuficiencia cardíaca | Días hasta mejoría | ||||
Disnea | Control | 48 | 4,8 | 3,4 | 0,695 |
Intervención | 51 | 4,5 | 3,2 | ||
Edemas | Control | 36 | 3,6 | 3,2 | 0,146 |
Intervención | 45 | 5,1 | 5,3 | ||
Cardiopatía isquémica | Días hasta desaparición del dolor | ||||
Desaparición dolor tras angina | Control | 23 | 2,6 | 3 | 0,401 |
Intervención | 18 | 3,4 | 3,1 |
La prevalencia observada de pacientes hospitalizados que presentan PRM varía mucho de unos autores a otros; se han publicado estudios con prevalencias que van desde el 2,1 hasta el 73%13-16. En el presente estudio, la prevalencia de pacientes con PRM fue del 66,9% en el grupo de intervención y del 33% en el grupo control. No obstante, estos valores son de difícil comparación con los de otros estudios, ya que el alcance de la actuación farmacéutica encaminada a la identificación de PRM en los pacientes hospitalizados depende de varios factores, como las características del hospital, el número de farmacéuticos y el modelo de atención farmacéutica implementado, así como de la metodología utilizada para la documentación16. Además, en algunos estudios se incluyen como PRM los defectos de forma en la cumplimentación de las prescripciones médicas y/o la prescripción de medicamentos no incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospital, que consideramos como indicadores de calidad de la prescripción y no PRM en sí. Respecto a los tipos de PRM identificados con mayor frecuencia, también es difícil establecer comparaciones con otros estudios por la distinta clasificación del tipo de PRM y de las intervenciones generadas; no obstante, los resultados son parecidos a los que tienen un modelo de atención farmacéutica similar, donde el mayor porcentaje de intervenciones está relacionado con la indicación, favorecido por el hecho de que el farmacéutico dispone de mayor información cuando acude a la unidad clínica15-18.
En cuanto a la gravedad de los PRM, la más frecuente, y sin diferencias entre ambas cohortes, fue el nivel de gravedad 2, al igual que en otros estudios publicados en los que se utiliza la misma escala y con un alcance de atención farmacéutica similar4,13,14,19.
La distribución de los distintos tipos de recomendaciones realizadas en el grupo de intervención se corresponde con los tipos de PRM identificados, y se realizaron en su mayoría en la conciliación del tratamiento del paciente en el momento del ingreso y el alta. El hecho que no se pudiera intervenir en un 11% de los PRM detectados en el grupo intervención porque el enfermo había sido dado de alta, remitido a otro hospital u ocurrían en fin de semana, implica la necesidad de trabajar conjuntamente con el médico responsable del paciente para programar altas y traslados, y la necesidad de una atención farmacéutica continuada. El grado de aceptación de la intervención del farmacéutico por parte del médico fue elevado (85,2%), aunque algo inferior al de otros estudios en los que el farmacéutico está integrado en el equipo asistencial, que es cercano al 90%14,15,19,20, pero superior al de estudios en los que la intervención del farmacéutico se realiza desde el servicio de farmacia13.
Un porcentaje importante (66%) de los PRM se resolvió tras la intervención del farmacéutico, porcentaje superior al de otros estudios4,5 aunque la heterogeneidad de éstos hace difícil la comparación. Los resultados en el paciente fueron de mejoría total o parcial en el 36,3% de los casos y sin variación en el resto; otros autores comunican porcentajes similares de mejora del paciente tras la intervención del farmacéutico13 y en algún estudio es superior19, aunque no se pueden establecer comparaciones ya que utilizan escalas de valoración diferentes. De las variables asociadas con el grado de resolución del PRM, sólo el grado de aceptación de la intervención del farmacéutico por parte del médico aumentó la probabilidad de resolución.
Los resultados clínicos en el momento del alta no fueron significativamente diferentes entre ambas cohortes, debido a la propia efectividad del tratamiento prescrito en estas enfermedades sobre las variables clínicas medidas y a la corta duración de la estancia hospitalaria para valorar los resultados en salud.
Limitaciones del estudioLa principal limitación es que se trata de un estudio observacional. El ensayo clínico es el método ideal de evaluación de resultados en atención farmacéutica; no obstante, debido a su complejidad se optó por un diseño de cohortes. También puede haber supuesto una limitación el tamaño de la muestra (356 pacientes), tal como indica el apartado del cálculo de tamaño muestral, insuficiente para alcanzar conclusiones en este tipo de estudio. No obstante, el hecho de instaurar programas de atención farmacéutica con los recursos disponibles en los hospitales no es una tarea fácil, y esto ocasionó que algunos hospitales no pudieran hacer seguimiento farmacoterapéutico del número de pacientes asignados. Además, en el grupo control, al realizarse la recogida de datos de forma retrospectiva tras el alta del paciente, en la mayoría de los casos no se disponía de información sobre resolución de PRM ni de su efecto sobre el paciente. Por otra parte, la diferencia estadísticamente significativa entre el número de PRM detectados en el grupo intervención y el grupo control demuestra que, cuando se realiza un seguimiento intensivo del paciente, el número de PRM detectados por el farmacéutico es mayor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este resultado también puede indicar un sesgo de vigilancia diferencial. Por otra parte, el seguimiento del paciente con enfermedad cardiovascular en el corto espacio de tiempo de su estancia no permite valorar sus resultados en salud, sólo la mejoría de los síntomas.
Relación de hospitales participantes
Hospital | Contacto proyecto |
Hospital San Bernabé | Dra. Ma Q. Gorgas |
Hospital de Mataró (Consorci Sanitari) | Dra. T. Gurrera |
Hospital General Universitario Guadalajara | Dras. Álvarez y A. Horta |
Fundación Sanitaria Igualada | Dra. R.M. Parés |
Hospital Xeral-Calde | Dra. A. Oliva |
Clínica Nuestra Señora del Pilar | Dres. M.C. Gamundi, C. Imaz y J. Bolós |
Consorci Sanitari Alt Panadés | Hospital Universitario La Paz |
Hospital Insular las Palmas de Gran Canaria | Dra. A. Mejias |
Hospital Donostia. Ed Amara | Dr. I. Aguirre |
Consorcio Hospital General Valencia | Dra. P. Ortega |
Hospital de Conxo | Dra. M. Suárez |
Hospital Universitario La Paz | Dras. A. García y M.A. González |
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | Dra. N. García |
Hospital General de Vic | Dra. C. López |
Hospital Universitario La Fe | Dra. R. Marqués |
Hospital Arquitecto Marcide | Dr. R. Taboada |
Hospital Santa Caterina | Dra. E. de Puig |
Hospital de Mollet | Dr. A. Parrilla |
Hospital Universitario San Cecilio | Dra. M. González |
Hospital de Cruces | Dra. E. Chavarri |
Hospital Santa Marina | Dr. F Leyva |
Hospital Universitario Puerta del Mar | Dra. E. Rodríguez |
Hospital Universitario Reina Sofía | Dr. M.A. Calleja |
Hospital Son Dureta | Dra. I. Martínez |
No obstante, a pesar de las múltiples limitaciones, el estudio ha permitido establecer un método de trabajo para la conciliación del tratamiento en el ingreso y el alta, y la realización del seguimiento farmacoterapéutico del paciente.
En definitiva, el DSPFT es una metodología para la sistematización de la atención farmacéutica y proporciona un instrumento que permite trabajar de forma homogénea en todos los centros hospitalarios. Los resultados indican que la participación activa del farmacéutico en el equipo de salud contribuye a prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos.
AgradecimientosA todos los miembros del equipo que han participado durante las diferentes fases del diseño del proyecto: M.A. Calleja, C. Codina, J.J. Escrivá y T. Requena.
A Fina Font, del Laboratorio Lacer, por su gran implicación en el proyecto, a Lluís Triquell y a todo el equipo de Antares Consulting por su gran ayuda.
Proyecto de la SEFH en colaboración con laboratorios Lacer y Antares Consulting (Diseño y Seguimiento del Plan Farmacoterapéutico). En él han participado 24 hospitales y el equipo de desarrollo ha estado formado por farmacéuticos de 9 hospitales.
Laboratorios Lacer ha financiado las reuniones de trabajo del equipo de desarrollo y el material de divulgación; ninguno de los participantes ha recibido gratificación económica por participar en el estudio.
Sus resultados preliminares se comunicaron en el 51 Congreso de la SEFH celebrado en Oviedo.