Información de la revista
Visitas
15
Editorial
Acceso a texto completo
Disponible online el 30 de junio de 2025
La International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) se constituye formalmente para fomentar la calidad en torno a las publicaciones de investigación sobre farmacia práctica, clínica y social
The International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) formally constituted to foster quality around clinical and social pharmacy practice research publications
Visitas
15
Filipa Alves da Costaa,b, Fernando Fernandez-Llimosc,d,
Autor para correspondencia
fllimos@ff.up.pt

Autor para correspondencia.
, Shane Dessellee,f,g, Isabelle Arneth, Zaheer Babari,j, Christine Bondk,l, Maria Cordinam, Victoria Garcia Cardenasf,n, Maguy S. El Hajjg,k, Ramune Jacobseng,o, Anandi V. Lawf,p, Lotte S. Nørgaardf,o, Carlo Polidoriq,r, Natalia Shcherbakovas, Derek Stewartb, Fernanda S. Toning,t, Anita E. Weidmannb,r,u
a Research Institute for Medicines (Med.U Lisboa), Faculty of Pharmacy, University of Lisbon, Lisbon, Portugal
b International Journal of Clinical Pharmacy, Reino Unido
c Laboratory of Pharmacology, Department of Drug Sciences, Faculty of Pharmacy, Universidade do Porto, Porto, Portugal
d Journal of Hospital Pharmacy and Health Services, Brasil
e Touro University California College of Pharmacy, Vallejo, CA, Estados Unidos
f Research in Social and Administrative Pharmacy, Estados Unidos
g Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, Estados Unidos
h Department of Pharmaceutical Sciences, University of Basel, Basel, Suiza
i Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, Reino Unido
j College of Pharmacy, QU Health, Qatar University, Doha, Qatar
k University of Aberdeen, Aberdeen, Reino Unido
l International Journal of Pharmacy Practice, Estados Unidos
m Department of Clinical Pharmacology and Therapeutics, WHO Collaborating Centre for Health Professionals Education and Research, University of Malta, Msida, Malta
n Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, Granada, España
o Department of Pharmacy, University of Copenhagen, Dinamarca
p Western University of Health Sciences, Pomona, CA, Estados Unidos
q Experimental Medicine and Public Health, University of Camerino, Camerino, Italia
r European Journal of Hospital Pharmacy, Estados Unidos
s Western New England University, Springfield, MA, Estados Unidos
t ESTeSL-Escola Superior de Tecnologia da Saúde, Instituto Politécnico de Lisboa, Lisbon, Portugal
u Faculty for Chemistry and Pharmacy, University of Innsbruck, Austria
Ver más
Este artículo ha recibido
Recibido 01 Diciembre 2024. Aceptado 04 Diciembre 2024
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La Declaración de Granada es el resultado de la necesidad de fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa como un área en la que el conocimiento se traslada a la práctica, la investigación y la política. Con el objeto de abordar dicha necesidad, en 2022, un grupo de editores de revistas sobre farmacia práctica clínica y social lanzaron en Granada una iniciativa orientada a analizar distintas estrategias para mejorar la calidad de las publicaciones en esta área, que culminaron en la Declaración de Granada.

Como resultado de tal iniciativa, se elaboraron 18 declaraciones agrupadas en 6 temas principales: el uso apropiado de la terminología; la elaboración de resúmenes con impacto; la necesidad de la revisión por pares; la dispersión de revistas; el uso más eficaz y prudente de los indicadores bibliométricos de calidad de los artículos y las revistas; y la selección por parte de los autores de las revistas de farmacia práctica más adecuada para presentar su trabajo.

La lista completa de la Declaración de Granada ha sido publicada en 14 revistas1–14. Estas declaraciones se inspiran en iniciativas previas impulsadas por la comunidad académica de otras disciplinas sanitarias, en las que se fomenta el consenso interdisciplinar como mecanismo para avanzar hacia un paradigma científico unificado15,16.

En junio de 2024, un grupo de editores jefe, editores asociados y editoriales se volvieron a reunir, esta vez en Basilea (Suiza) para, entre otras cuestiones, consensuar una denominación que reflejara adecuadamente el ámbito de aplicación, misión y visión del grupo. Fue entonces cuando nació The International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) (https://www.icpje.org/).

Durante la reunión en Basilea, el grupo debatió cuestiones de actualidad relacionadas con la mejora de la calidad de las publicaciones, redundando, entre otras cuestiones, en la necesidad de reducir la tendencia observada en esta disciplina a reevaluarse a sí misma a través de los trabajos donde autores de otras especialidades evalúan la importancia de la práctica farmacéutica. Dichos trabajos no eran citados en artículos ni de otras disciplinas ni del ámbito de la farmacia práctica, tal como se demostró en una evaluación más holística de los factores que favorecen las citas académicas en un estudio original de investigación17. Los hallazgos de este estudio ponen de relieve 4 factores asociados al número de citas: el número de referencias bibliográficas del artículo, el año de publicación, las menciones en redes sociales y el área temática de investigación, en particular los resultados relacionados con la prestación efectiva de servicios farmacéuticos y la adherencia a la medicación (con un mayor peso en modelos e intervenciones que en estudios descriptivos adicionales).

Durante el debate, se hizo hincapié en la heterogeneidad de los resultados obtenidos en los diferentes estudios de otras disciplinas, incluyendo algunas especialidades médicas, de enfermería y de otras profesiones relacionadas con la prestación de servicios sanitarios. Aunque algunas publicaciones coinciden en la importancia de las redes sociales a la hora de aumentar la visibilidad18, la mayoría señalan la naturaleza del tema y la metodología empleada como factores de gran relevancia19. Estas conclusiones coinciden con los hallazgos realizados, entre otros autores, por Shcherbakova et al., que también subrayaron la importancia de la reputación de la revista17,20. Otros autores han observado que el número de citas aumentó durante la pandemia de COVID-1920 y que los estudios innovadores multricéntricos o multidisciplinares reciben mayor número de citas. Algunos de estos estudios identifican el número de referencias bibliográficas como un factor de éxito, ya que este aspecto es indicativo de que el estudio contiene una revisión y un análisis más exhaustivo de la literatura científica17,18.

Así mismo, tras realizar un análisis, el grupo observó que se emplea un número significativamente menor de descriptores en ciencias de la salud (MeSH) en la indexación de los artículos sobre farmacia práctica clínica y social que en medicina clínica y similares. Esta dificultad se vio agravada por la plena implantación de la indexación automatizada por parte de la National Library of Medicine en 202221. Por otro lado, se concluyó que la ICPJE debería centrar sus esfuerzos en promover el empleo de términos estandarizados en los artículos sobre farmacia práctica. Esto se puede lograr, por ejemplo, promoviendo el uso de los términos preferidos a la hora de describir los sistemas de atención farmacéutica, lo que permitiría a los investigadores centrar sus búsquedas y maximizar la probabilidad de que se localicen artículos relevantes en el campo de la farmacia práctica. Finalmente, los editores de la ICPJE acordaron ayudar a los futuros autores a emplear los términos MeSH en los títulos y resúmenes de sus artículos. Esta estrategia permitiría unificar esfuerzos y aumentar la visibilidad de la investigación en el campo de la farmacia práctica, reduciendo la ambigüedad de los términos cuyo uso no está generalizado entre la comunidad científica, especialmente aquellos que no pertenecen a esta disciplina.

En la reunión de Basilea, los asistentes evaluaron la interpretabilidad de la Declaración de Granada cuando se omitía la explicación incluida en el artículo original. La conclusión fue que cada declaración precisa ir acompañada de algunas frases explicatorias en la que se describan los motivos por los que fue incluida. Asimismo, cada aclaración deberá ir dirigida a la audiencia para la que la declaración resulta más relevante, esto es: editoriales, editores, revisores y, lo más importante, los autores. Asimismo, se consideró fundamental incluir a una audiencia más amplia en la revisión de las declaraciones y sus descripciones, incorporando el concepto de cocreación22, para lo cual se acordó crear a 3 subgrupos. Al primer subgrupo se le asignó la tarea de redactar unas breves frases explicatorias que acompañaran a cada una de las Declaraciones de Granada. El segundo subgrupo se encargó de proponer una metodología para crear un Consejo Asesor para Investigadores Noveles (Early Career Researcher Advisory Board, ECRAB), y definir sus funciones. El ECRAB lo formarán autores y revisores de revistas sobre farmacia práctica y actuará como caja de resonancia para la ICPJE, con la misión inicial de evaluar las frases explicatorias que iban a acompañar a las Declaraciones de Granada y, en su caso, justificar cualquier modificación en su formulación. La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado iniciativas similares, como la creación de la iniciativa especial Youth4Health, destinada a amplificar e integrar las voces y perspectivas de los jóvenes sobre todas las áreas de trabajo de la OMS (https://www.who.int/europe/initiatives/youth4health).

La ICPJE tiene plena convicción de que el ECRAB posee un enorme potencial para dar visibilidad externa y promover el paradigma de investigación en Farmacia práctica clínica y social. Finalmente, el tercer subgrupo se centró en la incorporación de las declaraciones en los planes de estudios universitarios, formando parte de sus funciones la creación de una metodología para lograr el compromiso por parte de las instituciones de enseñanza superior de dar a conocer las declaraciones entre sus estudiantes e incrementar su influencia y aplicación desde los primeros cursos universitarios. Aunque el ámbito de actuación de la ICJPE se extiende más allá de Europa, la reciente revisión de la Directiva Europea sobre los requisitos mínimos de formación para los profesionales de farmacia (y otros profesionales sanitarios)23 representa una oportunidad excelente de garantizar la adquisición de conocimientos y competencias adecuados en redacción científica. Esta formación podría integrarse en el contexto de algunos de los nuevos temas de obligada actualidad, como la atención farmacéutica, la farmacia clínica y la salud pública, con el objeto de contribuir a la difusión y promoción del conocimiento, y así influir en las políticas y en la práctica profesional.

En resumen, la ICJPE nació por iniciativa de un pequeño grupo que se había reunido anteriormente en Granada para mejorar la visibilidad y calidad de la investigación en el campo de la farmacia práctica clínica, social y administrativa. Aun antes de tener asignado un nombre oficial, el grupo ya realizó algunos avances en los dos años anteriores, aunque reconoce la necesidad de consolidar su trabajo. La misión de este grupo es fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa, no solo como disciplina, sino como profesión, incluyendo a los pacientes atendidos por el personal clínico y de investigación. La ICPJE fue fundada por un selecto grupo de revistas, aunque está abierta a cualquier publicación perteneciente a esta disciplina. Cada revista está representada por un vibrante grupo de profesionales, entre los que se incluyen editores y editoriales. La ICPJ se pondrá en contacto con diversos agentes, con el objeto de establecer colaboraciones y obtener información de colegas académicos y profesionales de todo el mundo.

Financiación

Los autores declaran que no han recibido ayudas específicas del sector público, sector privado y entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Declaración de autoría CRediT

Filipa Alves da Costa: Conceptualización, redacción -revisión y edición Fernando Fernandez-Llimos: Conceptualización, redacción -revisión y edición Shane Desselle: Conceptualización, redacción -revisión y edición Isabelle Arnet: Redacción - revisión y edición. Zaheer Babar: Redacción - revisión y edición. Christine Bond: Redacción - revisión y edición. Maria Cordina: Redacción - revisión y edición. Victoria Garcia Cardenas: Redacción - revisión y edición. Maguy S. El Hajj: Redacción - revisión y edición. Ramune Jacobsen: Redacción - revisión y edición. Anandi V. Law: Redacción - revisión y edición. Lotte S. Nørgaard: Redacción - revisión y edición. Carlo Polidori: Redacción - revisión y edición. Natalia Shcherbakova: Redacción - revisión y edición. Derek Stewart: Redacción - revisión y edición. Fernanda S. Tonin: Redacción - revisión y edición. Anita E. Weidmann: Redacción - revisión y edición.

Bibliografía
[1]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements, Res.Soc.Adm. Pharm, 19 (2023), pp. 830-835
[2]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Int J Clin Pharm, 45 (2023), pp. 285-292
[3]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Explor Res Clin Soc Pharm, 9 (2023), pp. 229
[4]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Int J Pharm Pract, 31 (2023), pp. 119-125
[5]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Eur J Hosp Pharm, 31 (2024), pp. 483-488
[6]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
J Pharm Policy Pract., 16 (2023), pp. 43
[7]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Farm Hosp, 47 (2023), pp. 133-138
[8]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the entire paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements, Ars Pharm, 64 (2023), pp. 161-172
[9]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
Pharm Educ., 23 (2023), pp. 109-117
[10]
Fernandez-Llimos F., Desselle S., Stewart D., Garcia-Cardenas V., Babar Z.U., Bond C., et al., Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements, Rev Bras Farm Hosp Serv Saúde. 2023: 14 (1): 913, doi:10.30968/rbfhss.2023.141.0913.
[11]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Mejora de la calidad de las publicaciones y avance en los paradigmas de la Investigación en Farmacia Práctica Clínica y Social: La Declaración de Granada.
Pharm Care España, 25 (2023), pp. 65-99
[12]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the entire paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
J Pharm Clin, 42 (2023), pp. 53-60
[13]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Mejorando la calidad de las publicaciones y avanzando en todos los paradigmas de la investigaci’on de la farmacia asistencial, clínica y social: las declaraciones de Granada.
Farm Comunitarios, 15 (2023), pp. 31-38
[14]
F. Fernandez-Llimos, S. Desselle, D. Stewart, V. Garcia-Cardenas, Z.U. Babar, C. Bond, et al.
Improving the quality of publications in and advancing the paradigms of clinical and social pharmacy practice research: the Granada statements.
J Pharmaceut Health Serv Res., 14 (2023), pp. 237-243
[15]
A. Biglan.
The characteristics of subject matter in different academic areas.
J Appl Psychol, 57 (1973), pp. 195-203
[16]
E.R. Holmes, S.P. Desselle.
Is scientific paradigm important for pharmacy education?.
Am J Pharmaceut Educ, 68 (2004), pp. 118
[17]
N. Shcherbakova, S. Desselle, C. Bandiera, J. Canedo, A.V. Law, P. Aslani.
Drivers of citations in social pharmacy and practice research articles.
Res Soc Adm Pharm, 20 (2024), pp. 590-596
[18]
N.G. Vaghjiani, V. Lal, N. Vahidi, A. Ebadi, M. Carli, A. Sima, et al.
Social media and academic impact: do early tweets correlate with future citations?.
Ear Nose Throat J, 103 (2024), pp. 75-80
[19]
J.M. Bano, W.R. Rate 4th, M.D. Civilette, T.J. Wyand, E.R. Samuelson, B.M. Bodendorfer, et al.
The top 100 most impactful articles on the achilles tendon according to altmetric attention score and number of citations.
Orthop J Sports Med, 12 (2024),
[20]
K.N. Choinski, C.J. Smolock, J.P. Phair.
The top 100 most-cited articles in venous disease and management.
Ann Vasc Surg., 110 (2025), pp. 133-144
[21]
F. Fernandez-Llimos, L.G. Negrão, C. Bond, D. Stewart.
Influence of automated indexing in Medical Subject Headings (MeSH) selection for pharmacy practice journals.
Res Soc Adm Pharm, (2024: 20), pp. 911-917
[22]
C. Vargas, J. Whelan, J. Brimblecombe, S. Allender.
Co-creation, co-design, co-production for public health - a perspective on definition and distinctions.
Public Health Res Pract, 32 (2022), pp. 3222211
[23]
Commission Delegated Directive (EU) 2024/782 of 4.3.2024 amending directive 2005/36/EC of the European Parliament and of the council as regards the minimum training requirements for the professions of nurse responsible for general care, dental practitioner and pharmacist.
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.