La Declaración de Granada es el resultado de la necesidad de fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa como un área en la que el conocimiento se traslada a la práctica, la investigación y la política. Con el objeto de abordar dicha necesidad, en 2022, un grupo de editores de revistas sobre farmacia práctica clínica y social lanzaron en Granada una iniciativa orientada a analizar distintas estrategias para mejorar la calidad de las publicaciones en esta área, que culminaron en la Declaración de Granada.
Como resultado de tal iniciativa, se elaboraron 18 declaraciones agrupadas en 6 temas principales: el uso apropiado de la terminología; la elaboración de resúmenes con impacto; la necesidad de la revisión por pares; la dispersión de revistas; el uso más eficaz y prudente de los indicadores bibliométricos de calidad de los artículos y las revistas; y la selección por parte de los autores de las revistas de farmacia práctica más adecuada para presentar su trabajo.
La lista completa de la Declaración de Granada ha sido publicada en 14 revistas1–14. Estas declaraciones se inspiran en iniciativas previas impulsadas por la comunidad académica de otras disciplinas sanitarias, en las que se fomenta el consenso interdisciplinar como mecanismo para avanzar hacia un paradigma científico unificado15,16.
En junio de 2024, un grupo de editores jefe, editores asociados y editoriales se volvieron a reunir, esta vez en Basilea (Suiza) para, entre otras cuestiones, consensuar una denominación que reflejara adecuadamente el ámbito de aplicación, misión y visión del grupo. Fue entonces cuando nació The International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) (https://www.icpje.org/).
Durante la reunión en Basilea, el grupo debatió cuestiones de actualidad relacionadas con la mejora de la calidad de las publicaciones, redundando, entre otras cuestiones, en la necesidad de reducir la tendencia observada en esta disciplina a reevaluarse a sí misma a través de los trabajos donde autores de otras especialidades evalúan la importancia de la práctica farmacéutica. Dichos trabajos no eran citados en artículos ni de otras disciplinas ni del ámbito de la farmacia práctica, tal como se demostró en una evaluación más holística de los factores que favorecen las citas académicas en un estudio original de investigación17. Los hallazgos de este estudio ponen de relieve 4 factores asociados al número de citas: el número de referencias bibliográficas del artículo, el año de publicación, las menciones en redes sociales y el área temática de investigación, en particular los resultados relacionados con la prestación efectiva de servicios farmacéuticos y la adherencia a la medicación (con un mayor peso en modelos e intervenciones que en estudios descriptivos adicionales).
Durante el debate, se hizo hincapié en la heterogeneidad de los resultados obtenidos en los diferentes estudios de otras disciplinas, incluyendo algunas especialidades médicas, de enfermería y de otras profesiones relacionadas con la prestación de servicios sanitarios. Aunque algunas publicaciones coinciden en la importancia de las redes sociales a la hora de aumentar la visibilidad18, la mayoría señalan la naturaleza del tema y la metodología empleada como factores de gran relevancia19. Estas conclusiones coinciden con los hallazgos realizados, entre otros autores, por Shcherbakova et al., que también subrayaron la importancia de la reputación de la revista17,20. Otros autores han observado que el número de citas aumentó durante la pandemia de COVID-1920 y que los estudios innovadores multricéntricos o multidisciplinares reciben mayor número de citas. Algunos de estos estudios identifican el número de referencias bibliográficas como un factor de éxito, ya que este aspecto es indicativo de que el estudio contiene una revisión y un análisis más exhaustivo de la literatura científica17,18.
Así mismo, tras realizar un análisis, el grupo observó que se emplea un número significativamente menor de descriptores en ciencias de la salud (MeSH) en la indexación de los artículos sobre farmacia práctica clínica y social que en medicina clínica y similares. Esta dificultad se vio agravada por la plena implantación de la indexación automatizada por parte de la National Library of Medicine en 202221. Por otro lado, se concluyó que la ICPJE debería centrar sus esfuerzos en promover el empleo de términos estandarizados en los artículos sobre farmacia práctica. Esto se puede lograr, por ejemplo, promoviendo el uso de los términos preferidos a la hora de describir los sistemas de atención farmacéutica, lo que permitiría a los investigadores centrar sus búsquedas y maximizar la probabilidad de que se localicen artículos relevantes en el campo de la farmacia práctica. Finalmente, los editores de la ICPJE acordaron ayudar a los futuros autores a emplear los términos MeSH en los títulos y resúmenes de sus artículos. Esta estrategia permitiría unificar esfuerzos y aumentar la visibilidad de la investigación en el campo de la farmacia práctica, reduciendo la ambigüedad de los términos cuyo uso no está generalizado entre la comunidad científica, especialmente aquellos que no pertenecen a esta disciplina.
En la reunión de Basilea, los asistentes evaluaron la interpretabilidad de la Declaración de Granada cuando se omitía la explicación incluida en el artículo original. La conclusión fue que cada declaración precisa ir acompañada de algunas frases explicatorias en la que se describan los motivos por los que fue incluida. Asimismo, cada aclaración deberá ir dirigida a la audiencia para la que la declaración resulta más relevante, esto es: editoriales, editores, revisores y, lo más importante, los autores. Asimismo, se consideró fundamental incluir a una audiencia más amplia en la revisión de las declaraciones y sus descripciones, incorporando el concepto de cocreación22, para lo cual se acordó crear a 3 subgrupos. Al primer subgrupo se le asignó la tarea de redactar unas breves frases explicatorias que acompañaran a cada una de las Declaraciones de Granada. El segundo subgrupo se encargó de proponer una metodología para crear un Consejo Asesor para Investigadores Noveles (Early Career Researcher Advisory Board, ECRAB), y definir sus funciones. El ECRAB lo formarán autores y revisores de revistas sobre farmacia práctica y actuará como caja de resonancia para la ICPJE, con la misión inicial de evaluar las frases explicatorias que iban a acompañar a las Declaraciones de Granada y, en su caso, justificar cualquier modificación en su formulación. La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado iniciativas similares, como la creación de la iniciativa especial Youth4Health, destinada a amplificar e integrar las voces y perspectivas de los jóvenes sobre todas las áreas de trabajo de la OMS (https://www.who.int/europe/initiatives/youth4health).
La ICPJE tiene plena convicción de que el ECRAB posee un enorme potencial para dar visibilidad externa y promover el paradigma de investigación en Farmacia práctica clínica y social. Finalmente, el tercer subgrupo se centró en la incorporación de las declaraciones en los planes de estudios universitarios, formando parte de sus funciones la creación de una metodología para lograr el compromiso por parte de las instituciones de enseñanza superior de dar a conocer las declaraciones entre sus estudiantes e incrementar su influencia y aplicación desde los primeros cursos universitarios. Aunque el ámbito de actuación de la ICJPE se extiende más allá de Europa, la reciente revisión de la Directiva Europea sobre los requisitos mínimos de formación para los profesionales de farmacia (y otros profesionales sanitarios)23 representa una oportunidad excelente de garantizar la adquisición de conocimientos y competencias adecuados en redacción científica. Esta formación podría integrarse en el contexto de algunos de los nuevos temas de obligada actualidad, como la atención farmacéutica, la farmacia clínica y la salud pública, con el objeto de contribuir a la difusión y promoción del conocimiento, y así influir en las políticas y en la práctica profesional.
En resumen, la ICJPE nació por iniciativa de un pequeño grupo que se había reunido anteriormente en Granada para mejorar la visibilidad y calidad de la investigación en el campo de la farmacia práctica clínica, social y administrativa. Aun antes de tener asignado un nombre oficial, el grupo ya realizó algunos avances en los dos años anteriores, aunque reconoce la necesidad de consolidar su trabajo. La misión de este grupo es fortalecer la farmacia práctica clínica, social y administrativa, no solo como disciplina, sino como profesión, incluyendo a los pacientes atendidos por el personal clínico y de investigación. La ICPJE fue fundada por un selecto grupo de revistas, aunque está abierta a cualquier publicación perteneciente a esta disciplina. Cada revista está representada por un vibrante grupo de profesionales, entre los que se incluyen editores y editoriales. La ICPJ se pondrá en contacto con diversos agentes, con el objeto de establecer colaboraciones y obtener información de colegas académicos y profesionales de todo el mundo.
FinanciaciónLos autores declaran que no han recibido ayudas específicas del sector público, sector privado y entidades sin ánimo de lucro.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no tienen conflictos de intereses.
Declaración de autoría CRediTFilipa Alves da Costa: Conceptualización, redacción -revisión y edición Fernando Fernandez-Llimos: Conceptualización, redacción -revisión y edición Shane Desselle: Conceptualización, redacción -revisión y edición Isabelle Arnet: Redacción - revisión y edición. Zaheer Babar: Redacción - revisión y edición. Christine Bond: Redacción - revisión y edición. Maria Cordina: Redacción - revisión y edición. Victoria Garcia Cardenas: Redacción - revisión y edición. Maguy S. El Hajj: Redacción - revisión y edición. Ramune Jacobsen: Redacción - revisión y edición. Anandi V. Law: Redacción - revisión y edición. Lotte S. Nørgaard: Redacción - revisión y edición. Carlo Polidori: Redacción - revisión y edición. Natalia Shcherbakova: Redacción - revisión y edición. Derek Stewart: Redacción - revisión y edición. Fernanda S. Tonin: Redacción - revisión y edición. Anita E. Weidmann: Redacción - revisión y edición.