Con el objetivo de impulsar la transformación de la farmacia hospitalaria en el ámbito de las enfermedades raras, se llevó a cabo el desarrollo del Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027. Participaron en el proyecto los 12 farmacéuticos de hospital del grupo OrPhar-SEFH y se desarrolló en 3 fases: Análisis de situación, tendencias y retos actuales en enfermedades raras y su impacto en el rol del farmacéutico de hospital mediante búsqueda bibliográfica, entrevistas a farmacéuticos de hospital y pacientes (FundAME y Fedhemo) y realización de análisis DAFO; Definición de líneas de acción agrupadas en 5 ejes estratégicos AEIOU (Alianzas, Evidencia, Investigación/Innovación, Optimización y Unión); y Priorización de líneas de acción según impacto y factibilidad. En la consecución de este, se identificaron las tendencias y barreras existentes en el ámbito de las enfermedades raras y la farmacia hospitalaria y se clasificaron en torno a 4 palancas de cambio: trasformación del proceso asistencial, experiencia del paciente, evaluación y acceso de medicamentos huérfanos y evidencia en vida real. El análisis DAFO identificó los factores claves de éxito y las entrevistas con pacientes identificaron sus necesidades en 4 pilares: rol del farmacéutico de hospital, experiencia del paciente, educación del paciente y acceso al tratamiento. Se consensuaron un total de 23 líneas de acción: Alianzas (6), Evidencia (3), Investigación/Innovación (4), Optimización (7) y Unión (3). Según su impacto y factibilidad se priorizaron: fomentar la colaboración del farmacéutico de hospital en las estructuras de decisión sobre evaluación y posicionamiento de medicamentos huérfanos, potenciar el papel del farmacéutico de hospital en el análisis crítico de la evidencia científica en enfermedades raras y su traslación a los equipos clínicos interdisciplinares, fomentar el uso de la metodología de análisis de decisión multicriterio en medicamentos huérfanos, impulsar la integración del farmacéutico de hospital en los equipos interdisciplinares de manejo de pacientes con enfermedades raras y crear una red de servicios de farmacéuticos de hospital especializados en enfermedades raras. En definitiva, el Plan Estratégico de OrPhar-SEFH 2024–2027 define la hoja de ruta para potenciar el papel del farmacéutico de hospital en el abordaje de enfermedades raras, mejorando el acceso y evaluación de medicamentos huérfanos y optimizando el proceso asistencial para mejorar los resultados en salud, la calidad de vida y la experiencia de los pacientes.
To promote the transformation of hospital pharmacy in the field of rare diseases, the OrPhar-SEFH Strategic Plan 2024–2027 was developed. Twelve hospital pharmacists from the OrPhar-SEFH group participated in the project which was developed in 3 phases: Situation analysis, trends, and current challenges in rare diseases and their impact on the role of hospital pharmacist through literature review, interviews with hospital pharmacists and patients (FundAME and Fedhemo), and SWOT analysis; Definition of lines of action grouped into five strategic axes AEIOU (Alliances, Evidence, Research/Innovation, Optimization, and Union); and Prioritization of lines of action based on impact and feasibility. In order to achieve this, the existing trends and barriers in the field of rare diseases and hospital pharmacy were identified and classified around 4 levers for change: transformation of the care process, patient experience, evaluation and access to orphan drugs, and real-world evidence. The SWOT analysis identified key success factors, and interviews with patients identified their needs in four pillars: role of the hospital pharmacist, patient experience, patient education, and access to treatment. A total of 23 lines of action were agreed upon: Alliances (6), Evidence (3), Research/Innovation (4), Optimization (7), and Union (3). Based on their impact and feasibility, the following were prioritized: promoting hospital pharmacist collaboration in decision-making structures regarding the evaluation and positioning of orphan drugs, enhancing the role of hospital pharmacist in the critical analysis of scientific evidence in rare diseases and its translation to interdisciplinary clinical teams, encouraging the use of Multi-Criteria Decision Analysis methodology in orphan drugs, promoting the integration of hospital pharmacist into interdisciplinary teams managing patients with rare diseases, and creating a network of specialized hospital pharmacist services in rare diseases. Ultimately, the OrPhar-SEFH Strategic Plan 2024–2027 defines the roadmap to enhance the role of hospital pharmacist in addressing rare diseases, improving access and evaluation of orphan drugs, and optimizing the care process to improve health outcomes, quality of life, and patient experience.
La atención a los pacientes con enfermedades raras (EERR) o minoritarias, por sus especiales características (complejidad clínica, impacto asistencial, social y presupuestario) supone un continuo desafío para los sistemas de salud. En Europa, se han definido las EERR como aquellas que presentan una prevalencia inferior a 5 casos por cada 10.000 habitantes1. En la actualidad, se han identificado más de 7.000 EERR que se caracterizan, en términos generales, por ser enfermedades hereditarias que con frecuencia se manifiestan en la edad infantil, crónicas y degenerativas, provocando elevada morbimortalidad y alto grado de discapacidad, afectando de forma importante a la calidad de vida de los pacientes y a la de sus familias2,3.
Se estima que las EERR afectan entre el 6 y el 8% de la población europea, es decir, hay entre 24 y 36 millones de personas afectadas; de las cuales 3 millones residen en España. Además, según el informe de la Fundación Gaspar Casal Las Enfermedades Raras en España: estado de situación y oportunidades de transformación en el nuevo contexto digital se estima que, en nuestro país, alrededor de 12 millones de personas conviven con una EERR, bien por padecerla el propio individuo o algún miembro de la familia4.
El abordaje de las EERR presenta una elevada complejidad etiológica, diagnóstica, pronóstica y terapéutica. Así, los pacientes suelen esperar una media de 4 años hasta obtener un diagnóstico correcto y en el 20% de los casos el diagnóstico se retrasa 10 años o más5. El seguimiento de los pacientes requiere, en general, de atención multidisciplinar y del uso de tratamientos de soporte, productos sanitarios y servicios de apoyo (rehabilitación, salud mental), así como recursos educativos y sociales, para hacer frente a estas enfermedades desde un punto de vista integral y multidimensional5.
La innovación terapéutica en el campo de las EERR presenta, asimismo, grandes desafíos. Los medicamentos desarrollados para tratar las necesidades médicas no cubiertas en EERR, los denominados medicamentos huérfanos (MMHH), son fármacos para los que, en general, existe una limitada evidencia científica de su eficacia y seguridad en el momento de su comercialización. Las frecuentes limitaciones metodológicas de los ensayos clínicos desarrollados (reducido y heterogéneo número de pacientes incluidos, ausencia de alternativas terapéuticas válidas como comparador, uso de variables subrogadas para evaluar la eficacia clínica o el reducido periodo de seguimiento), plantea numerosas incertidumbres en la toma de decisiones, tanto a nivel de acceso y financiación del medicamento como en su utilización en la práctica clínica. Por otro lado, el elevado coste de los medicamentos, dada la complejidad de su desarrollo, en muchos casos terapias avanzadas, y la escasa población diana a la que van destinados, genera un impacto económico creciente en los sistemas sanitarios que comprometen su sostenibilidad. En 2021, el gasto en MMHH fue de 1.000 millones de euros aproximadamente, lo que supuso un 5,5% sobre el gasto total en medicamentos del SNS6.
En este contexto, reconocidos los múltiples retos que representa la gestión de los MMHH y las EERR para los profesionales sanitarios, el sistema de salud, los pacientes y la sociedad en su conjunto, nació OrPhar-SEFH, grupo de Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), constituido por farmacéuticos de hospital (FH) especializados en EERR, cuya misión es «contribuir en la mejora de la gestión de las EERR y su tratamiento, promoviendo la participación del farmacéutico hospitalario para aportar un valor añadido en el proceso integral de atención al paciente, con la finalidad de mejorar los resultados en salud y la experiencia de los pacientes con EERR».
A lo largo de su trayectoria, OrPhar-SEFH ha liderado proyectos innovadores con un enfoque centrado en el paciente que han contribuido significativamente al avance en el ámbito de las EERR. Entre ellos, puede destacarse la difusión semestral de Informes Horizon Scanning de MMHH, disponibles en la página web del grupo7, la aplicación de la metodología de análisis de decisión multicriterio (MCDA) a la evaluación de MMHH8, la elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Humanización de los Servicios de Farmacia en la atención a pacientes con EERR9, o la publicación de una Monografía de Farmacia Hospitalaria para pacientes con EERR10, entre otros.
Recientemente, y con el fin de continuar impulsando la transformación de la farmacia hospitalaria en el ámbito de las EERR, el grupo de trabajo ha desarrollado su Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027 que, en línea con la misión y visión del grupo, pretende generar conocimiento, fortalecer la relación entre profesionales de la salud y pacientes y, en definitiva, posicionarse como referente en el tratamiento de las EERR, todo ello bajo un enfoque centrado en la visión del paciente.
MétodosEl diseño y elaboración del Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027 se llevó a cabo entre marzo y septiembre de 2023 por los 12 FH que constituían, en ese periodo, el grupo de trabajo OrPhar-SEFH, contando con el soporte metodológico de una consultora. Se constituyó un grupo coordinador reducido formado por 3 FH que organizó las tareas, desplegando entrevistas por parejas, sesiones de trabajo grupales online de deliberación y consenso, y ejercicios individuales de reflexión y priorización.
El proyecto se desarrolló en 3 fases: diagnóstico del estado de situación del manejo del paciente con EERR por los FH, definición de ejes estratégicos y líneas de acción, y finalmente, priorización de líneas de acción.
En la primera fase se analizó la situación actual, tendencias, retos y estrategias existentes en EERR y su impacto en el rol del FH, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y en páginas web de Internet de organismos relacionados con las EERR y con la farmacia hospitalaria2,3,11,12, así como benchmarking del rol del FH en organizaciones similares internacionales/nacionales. Esta información se complementó con la experiencia de los FH del grupo OrPhar-SEFH mediante la realización de una ronda de entrevistas por parejas y con la visión del paciente, mediante entrevistas con los representantes de 2 asociaciones de pacientes (FundAME: Fundación Atrofia Muscular Espinal y Fedhemo: Federación Española de Hemofilia), incluyendo aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento, educación al paciente, seguimiento y calidad de vida. El análisis y estructuración de toda la información recogida permitió elaborar una matriz DAFO, identificar los factores clave de éxito en las áreas de impacto, necesidades, actuaciones e infraestructura y organización, así como identificar barreras y tendencias que se clasificaron en 4 palancas estratégicas: transformación del proceso asistencial; experiencia de paciente; evaluación y acceso a fármacos; y evidencia en vida real (RWE).
En la segunda fase se definieron las líneas de acción del Plan Estratégico en torno a 5 ejes estratégicos AEIOU (Alianzas, Evidencia, Investigación/Innovación, Optimización y Unión) de forma alineada con el Plan Estratégico de la SEFH12. La propuesta preliminar elaborada por el grupo coordinador fue discutida y consensuada en una sesión de trabajo online con todo el grupo OrPhar-SEFH. A cada línea de acción se le definieron: objetivo, indicadores, perfil de profesionales implicados, recursos necesarios para llevarla a cabo, barreras identificadas y un plan de acción.
En la tercera y última fase se realizó un ejercicio de priorización de todas las líneas estratégicas propuestas dentro de cada eje para identificar las acciones más relevantes y factibles para avanzar hacia los objetivos estratégicos establecidos. La priorización se realizó en función de 2 variables: el impacto en el abordaje de las EERR y MMHH y la factibilidad de implementación, considerando la situación actual de OrPhar-SEFH y los distintos perfiles involucrados en el desarrollo de las líneas de acción. Dicha priorización fue realizada de manera individual por cada miembro del grupo asignando una puntuación (1–10) a cada línea de acción, tanto para el impacto como para la factibilidad. La puntuación de 10 representaba la acción que, por un lado, generaba mayor impacto y, por otro, era más fácil de llevar a cabo en términos de recursos, tiempo y viabilidad.
Con toda la información referida se elaboraron varios documentos que se encuentran disponibles en la web del grupo OrPhar-SEFH: el documento final que constituye el Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–202713, un resumen ejecutivo14 del mismo y una infografía15 con los datos más relevantes para facilitar su difusión.
ResultadosEn la fase 1, el análisis de situación y contexto a nivel nacional e internacional permitió identificar las tendencias y barreras existentes en el ámbito de las EERR y la farmacia hospitalaria y se clasificaron en torno a 4 palancas de cambio (tabla 1). En esta fase, también se realizó un análisis DAFO en el que se identificaron: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (tabla 2) y se dividieron los factores claves de éxito en las áreas de impacto, necesidades, actuaciones e infraestructura y organización (fig. 1).
Tendencias identificadas en el ámbito de las enfermedades raras y la farmacia hospitalaria
Transformación del proceso asistencial |
|
Experiencia del paciente |
|
Evaluación y acceso de MMHH |
|
Evidencia en vida real |
|
EERR: enfermedades raras; MMHH: medicamentos huérfanos; PROM: medidas de los resultados reportados por los pacientes; PREM: medidas de las experiencias reportadas por los pacientes; TIC: tecnologías de la información y comunicación.
Matriz DAFO
Debilidades |
|
Amenazas |
|
Fortalezas |
|
Oportunidades |
|
CCAA: comunidades autónomas; EERR: enfermedades raras; DAFO: Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades; MMHH: medicamentos huérfanos; Orphar-SEFH: Grupo de enfermedades raras y medicamentos huérfanos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; PROM: medidas de los resultados reportados por los pacientes; PREM: medidas de las experiencias reportadas por los pacientes; RWE: evidencia en vida real; SEFH: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; TIC: tecnologías de la información y comunicación.
Factores clave de éxito del Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027.
EERR: enfermedades raras, FH: farmacéutico de hospital, MH: medicamentos huérfanos, Orphar-SEFH: Grupo de enfermedades raras y medicamentos huérfanos de la Sociedad española de farmacia hospitalaria, PROM: medidas de los resultados reportados por los pacientes, PREM: medidas de las experiencias reportadas por los pacientes, RWE: evidencia en vida real.
Desde un principio, se pensó diseñar el Plan Estratégico incorporando la voz del paciente en relación con su experiencia actual, las dificultades a las que se enfrentan en su día a día y las expectativas en relación con el rol asistencial del FH en el manejo de las EERR. De este modo, se estructuraron las necesidades de los pacientes en 4 pilares fundamentales: rol del FH y del servicio de farmacia, experiencia del paciente, educación del paciente y acceso a tratamiento, tal y como se muestra en la tabla 3.
Resumen de las necesidades de los pacientes respecto a los farmacéuticos de hospital obtenidas mediante entrevistas a representantes de asociaciones de pacientes con enfermedades raras
Rol del farmacéutico de hospital y del servicio de farmacia |
|
Experiencia del paciente |
|
Educación del paciente |
|
Acceso a tratamiento |
|
CCAA: comunidades autónomas, EERR: enfermedades raras, FH: farmacéutico de hospital, MMHH: medicamentos huérfanos, PROM: medidas de los resultados reportados por los pacientes, PREM: medidas de las experiencias reportadas por los pacientes.
La fase 2 permitió definir las 23 líneas de acción del Plan Estratégico agrupadas en torno a 5 ejes estratégicos AEIOU: Alianzas, Evidencia, Investigación/Innovación, Optimización y Unión. Para cada línea de acción se detallaron: objetivo, indicadores definidos para evaluar su implementación, perfil de los profesionales implicados en su consecución, recursos necesarios, barreras identificadas y el plan de acción, todo ello con el fin de poder llevar a cabo las líneas de acción definidas, y así sentar las bases y desarrollar un nuevo modelo de abordaje de las EERR desde el ámbito de la farmacia hospitalaria. Toda la información detallada de las 23 líneas de acción se puede consultar en el documento completo del Plan Estratégico13 disponible en la web del grupo OrPhar-SEFH.
En la fase 3 se priorizaron las líneas de acción del Plan Estratégico, de acuerdo con su impacto en el abordaje de las EERR y factibilidad de implementación. En la tabla 4 se muestra la priorización para cada eje estratégico y en la figura 2 puede observarse la puntuación de cada una de las 23 líneas de acción en cuanto a impacto y factibilidad.
Priorización de las 23 líneas de acción por eje estratégico
Priorización | Descripción |
---|---|
Eje estratégico Alianzas | |
A2 | Identificar asociaciones de pacientes de EERR para establecer alianzas y una vía de comunicación para dar soporte a los pacientes desde la farmacia hospitalaria y detectar sus necesidades |
A5 | Desarrollar proyectos colaborativos con la industria orientados a desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de las EERR |
A1 | Fomentar la colaboración del FH especializado en EERR en las estructuras de decisión sobre evaluación y posicionamiento de MMHH |
A4 | Identificar universidades y centros e institutos de investigación referentes en EERR y definir un plan colaborativo para la realización de proyectos de investigación, tecnológicos y multidisciplinares |
A3 | Definir un plan de colaboración con otras sociedades científicas especializadas en las diferentes EERR |
A6 | Implementar un canal de comunicación y un plan formativo específico para farmacia comunitaria, atención primaria, sociosanitarios, gestor de casos, etc. |
Eje estratégico Evidencia | |
E3 | Impulsar proyectos de investigación con MMHH y EERR para la obtención de evidencia científica |
E1 | Potenciar el papel del FH en el análisis crítico de la evidencia científica en EERR y su traslación a los equipos clínicos interdisciplinares |
E2 | Impulsar la participación del FH en la utilización de PROM y PREM en el manejo y toma de decisiones en EERR |
Eje estratégico investigación/innovación | |
I1 | Fomentar el Análisis de Decisión Multicriterio en MMHH |
I4 | Facilitar la implementación de nuevos modelos de financiación innovadores y de compra pública por valor |
I3 | Impulsar la difusión de convocatorias de investigación en EERR y la participación de OrPhar-SEFH en estas convocatorias |
I2 | Identificar herramientas de IA existentes y analizar su aplicación en el área de EERR y farmacia hospitalaria |
Eje estratégico optimización | |
O4 | Actualizar y mantener los contenidos de la web de OrPhar-SEFH, incorporando las enfermedades más prevalentes y los MMHH con mayor experiencia de uso |
O1 | Impulsar la integración del FH en los equipos interdisciplinares de manejo de pacientes con EERR |
O2 | Implementar y acreditar el Plan de Humanización de OrPhar-SEFH |
O6 | Impulsar desde OrPhar-SEFH una nueva edición del curso DPC en la que se recoja la nueva evidencia disponible en el manejo y tratamiento de pacientes con EERR |
O7 | Desarrollar estrategias de telefarmacia y administración domiciliaria |
O3 | Desarrollar nuevos canales de comunicación con los pacientes |
O5 | Estratificar los pacientes con ER en función de sus características y su tratamiento para la adaptación e individualización de la atención farmacéutica |
Eje estratégico unión | |
U1 | Crear una red de servicios de FH especializados en EERR |
U2 | Realizar una jornada anual sobre EERR y MMHH para visibilizar el papel del FH y OrPhar- SEFH en la atención a los pacientes con EERR |
U3 | Colaborar y crear mensajes homogéneos en la recogida y desecho de fármacos y dispositivos de administración dispensados en las unidades de atención farmacéutica a pacientes externos |
EERR: enfermedades raras, FH: farmacéutico de hospital, MMHH: medicamentos huérfanos, Orphar-SEFH: Grupo de enfermedades raras y medicamentos huérfanos de la Sociedad española de farmacia hospitalaria, PROM: medidas de los resultados reportados por los pacientes, PREM: medidas de las experiencias reportadas por los pacientes, RWE: evidencia en vida real.
El Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027 presentado aporta una visión integral e innovadora del abordaje de las EERR y ha sido desarrollado desde un enfoque científico y estratégico, aplicando una metodología de trabajo participativa que incorpora la perspectiva de los profesionales y de los pacientes. Así, en este plan se han definido y priorizado un total de 23 líneas de acción a desplegar en el periodo 2024–2027 por el grupo de trabajo para potenciar el papel del FH en la atención a los pacientes con EERR, con la finalidad de abordar los desafíos que plantean los MMHH y las EERR para el SNS.
El análisis de la situación actual, tendencias, retos y estrategias existentes en el manejo de las EERR, tanto a nivel nacional como internacional, presenta un modelo sanitario con muestras de agotamiento e ineficiencias y un ecosistema de salud que afronta constantemente nuevos retos e incorpora, cada vez, más agentes implicados en el abordaje de las EERR16. Así, se pone de manifiesto que nos encontramos en un periodo clave de transición impulsado por varias palancas, entre ellas, el escenario pos-COVID, la presión regulatoria, la coyuntura económica, la búsqueda de sostenibilidad y eficiencia en el sistema, la transformación digital, la necesidad de escuchar la voz del paciente y desarrollar modelos de relación y colaboración innovadores y disruptivos17.
En este contexto, la Unión Europea (UE) ha definido como objetivo estratégico mejorar el acceso al diagnóstico, información y atención sanitaria de los aproximadamente 36 millones de pacientes con EERR en Europa, potenciando el desarrollo de planes y estrategias nacionales de EERR, generando redes europeas de referencia (ERN), facilitando la definición, codificación e inventario de las EERR (Plataforma Europea registro EERR, Orphanet) promoviendo la designación y autorización de MMHH e impulsando proyectos I+D (Proyecto Horizonte Europa 2020, ERICA: European Rare disease research Coordination and support Action) y el empoderamiento de las organizaciones de pacientes18.
En línea con la UE, a nivel internacional se han identificado, asimismo, iniciativas para mejorar el acceso a MMHH, como el programa Life Saving Drugs19 del gobierno australiano para reembolsar medicamentos no coste-efectivos de forma separada del esquema de financiación de fármacos financiados o los acuerdos de precio innovadores entre la industria farmacéutica y el National Health Service (NHS) del Reino Unido para favorecer el acceso a tratamientos no coste-efectivos, el 40% de los cuales incluyen medicamentos para EERR, y que incluyen descuentos simples, límites en el coste acumulado por paciente o en cantidad utilizada por paciente o esquemas de pago por resultados20. Otras experiencias innovadoras que merecen ser destacadas, como la red social internacional PatientsLikeMe21, una comunidad online y abierta diseñada para transformar las historias de los pacientes en datos y que incluye ya más de 2.800 enfermedades en seguimiento o la plataforma RareConnect22, creada por EURORDIS (Rare Disease Europe and Care4Rare Canada) para conectar y capacitar a pacientes y cuidadores con EERR en todo el mundo.
En España se han identificado iniciativas similares, como la creación de los CSUR (Centros, Servicios y Unidades de referencia del SNS) para dar cobertura a todo el territorio nacional de forma equitativa mediante equipos multidisciplinares que garanticen la continuidad de la asistencia sanitaria23, la plataforma multidisciplinar ObserveMHe orientada a la generación de conocimiento e información sobre MMHH24 o la Red ÚNICAS, que constituye una red de hospitales interconectados, cuyo objetivo es mejorar la atención a los niños afectados de enfermedades minoritarias mediante la aplicación de un modelo colaborativo que permita acortar los tiempos de diagnóstico y facilitar la investigación y el acceso a las terapias más avanzadas25.
En línea con los objetivos estratégicos en el área de EERR de la UE y las experiencias internacionales referidas se han identificado en el Plan Estratégico tendencias en torno a 4 palancas de cambio, según se muestra en la tabla 1, en las que el propio grupo OrPhar-SEFH ya ha desarrollado iniciativas, tales como el Proyecto Horizon Scanning7, la aplicación del MCDA8 a la evaluación del valor terapéutico de los MMHH y el proyecto de humanización de los SF en la atención a los pacientes con EERR9, sin olvidar las experiencias docentes (Monografía de farmacia hospitalaria para pacientes con enfermedades raras10) o investigadoras (Desarrollo de un modelo farmacocinético y farmacodinámico poblacional para la individualización terapéutica de eculizumab en pacientes adultos con síndrome hemolítico urémico atípico26).
A su vez, merece destacarse que el Plan Estratégico de OrPhar-SEFH ha incorporado la voz del paciente en relación con su experiencia actual y expectativas en relación con el rol asistencial del FH en el manejo de las EERR, siguiendo las tendencias actuales de empoderamiento de los pacientes y su creciente incorporación en la toma de decisiones27–29.
Todo ello se recoge en el análisis DAFO (tabla 2), que señala, entre las principales debilidades, la falta de visibilidad del FH entre los pacientes y sociedades científicas, la falta de colaboración y sinergias con otras sociedades científicas relacionadas con EERR o entre los propios grupos de trabajo de la SEFH implicados en estas, la falta de registros compartidos sobre utilización de MMHH en EERR y RWE, la falta de formación en EERR, la escasa colaboración del FH y del grupo OrPhar-SEFH con las estructuras de decisión en evaluación y acceso de MMHH, así como con institutos de investigación, universidades, salud pública, asociaciones de pacientes y sociedades científicas. Entre las fortalezas, puede destacarse el conocimiento especializado y la experiencia en atención a pacientes con EERR y gestión de MMHH de los FH del grupo OrPhar-SEFH, su amplia red de contactos con profesionales del ámbito asistencial e investigador que puede facilitar el desarrollo de proyectos conjuntos, la representatividad geográfica de los miembros del grupo, lo que aporta una amplia perspectiva sobre las necesidades y desafíos específicos de cada región y la posibilidad de compartir y escalar buenas prácticas entre centros.
A nivel externo, se identificaron amenazas como la falta de presencia y visibilidad en redes sociales; la falta de adaptación del SNS a los nuevos medicamentos innovadores para EERR; la falta de equidad en el acceso a tratamientos y modelos asistenciales entre CCAA; la inestabilidad política y social que puede condicionar la disponibilidad de recursos, como el acceso a un diagnóstico o un tratamiento precoz o el aumento de la demanda de recursos y tratamientos especializados. Entre las oportunidades, cabe destacar la mayor concienciación sobre EERR de la sociedad actual, la disponibilidad de recursos aportados por la SEFH en digitalización y formación, el empleo de la innovación como motor de cambio a todos los niveles (uso de la farmacogenética y farmacocinética, nuevos modelos de financiación, uso de tecnologías disruptivas en práctica clínica, investigación y RWE, etc.), la colaboración con la industria farmacéutica en investigación/innovación, la transversalidad del FH entre la atención especializada y otros niveles asistenciales y finalmente, la orientación a resultados, incluyendo patient-reported outcomes measures (PROM) y patient-reported experience measures (PREM) ya presentes en otras enfermedades que pueden trasladarse al entorno de las EERR.
Así, partiendo de este análisis, y considerando los factores clave de éxito identificados (fig. 1), se consensuaron las 23 líneas de acción, que tienen como objetivo fomentar el trabajo colaborativo entre los FH, los profesionales involucrados en el manejo de las EERR y los pacientes, promover el papel asistencial del FH, garantizar la equidad de la atención sanitaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EERR.
En este escenario, las 6 líneas de acción definidas en el eje estratégico de alianzas reflejan el compromiso de los FH con las EERR, demostrado en numerosas iniciativas en el marco asistencial30, docente24,31 e investigador32–34, así como la necesidad de establecer y reforzar alianzas con agentes externos, tales como agencias reguladoras, sociedades científicas, profesionales sanitarios, ministerio de sanidad, consejerías, universidades, industria farmacéutica, institutos de investigación y asociaciones de pacientes, con el objetivo de promover sinergias e impulsar el intercambio de conocimientos y la colaboración con los stakeholders. No debe olvidarse, en este aspecto, la aparición de nuevas partes interesadas como Startups o Techgiants, que pueden aliarse con los FH para promover la integración y la participación en el seguimiento de estos pacientes, promover la colaboración en investigación e innovación y, en definitiva, el abordaje integral y multidisciplinar de los pacientes con EERR35,36.
Las 3 líneas definidas en el eje estratégico evidencia plantean promover el análisis crítico de los estudios científicos disponibles sobre MMHH y la participación en el diseño de los protocolos, con el fin de integrar la mejor evidencia científica, sin olvidarnos de impulsar, además, la generación de nueva evidencia y asegurar una atención personalizada y centrada en el paciente que incluya sus necesidades y experiencias37–39.
En el eje investigación/innovación, las 4 líneas de acción planteadas pretenden promover de manera activa, mediante soluciones innovadoras, la investigación científica y el empleo de modelos de financiación y criterios de evaluación de MMHH innovadores, más allá de los criterios clásicos como la eficacia, la seguridad y el coste, incorporando criterios de evaluación que permitan capturar el valor terapéutico y social de los MMHH desde una perspectiva global que considere las necesidades de los pacientes y del sistema sanitario40–47.
En el cuarto eje, optimización, se plantean 7 líneas de acción con el objetivo de asegurar la participación integral del FH en todo el proceso asistencial y la comunicación y coordinación continua con los pacientes y los profesionales implicados, potenciando la incorporación de nuevas tecnologías y el impulso y visibilización de iniciativas existentes en OrPhar-SEFH48–52.
Finalmente, el quinto eje estratégico se basa en la unión y el trabajo colaborativo e integrado en el ámbito hospitalario y comunitario, y plantea 3 líneas de acción con el fin de posicionar al FH como referente en el tratamiento de EERR, aumentando su visibilidad ante el paciente y otros profesionales y fomentando el uso de prácticas sostenibles que contribuyan al cuidado del medioambiente53–55.
La priorización de las líneas de acción realizada identifica las principales acciones que, de acuerdo con su impacto y factibilidad de despliegue, deben iniciarse o mantenerse, dentro de cada eje estratégico, con el fin de dar continuidad a los proyectos en desarrollo y orientar los proyectos futuros del grupo de trabajo.
Finalmente, el Plan Estratégico OrPhar-SEFH, desarrollado para su aplicación en el periodo 2024–2027, pretende facilitar a los FH el abordar los principales retos que presenta la atención a los pacientes con EERR desde la perspectiva de la farmacia hospitalaria, es decir, la necesidad de mejorar el acceso a la innovación terapéutica que aporte valor a los pacientes y al sistema de salud, desarrollar un modelo de atención integral e interdisciplinar para los pacientes con EERR, con un enfoque global y multidimensional, que permita compartir el conocimiento entre profesionales y ofrecer a cada paciente un plan terapéutico y de seguimiento individualizado y adaptado a sus necesidades, no solo clínicas sino también socio-sanitarias y, por último, la necesidad de incorporar al paciente y la sociedad en la toma de decisiones a diferentes niveles.
En suma, este Plan Estratégico se presenta como la hoja de ruta para potenciar el rol de la farmacia hospitalaria en el abordaje de las EERR, mejorando el acceso y la evaluación de los MMHH y optimizando el proceso asistencial integrado e interdisciplinar para mejorar los resultados en salud, la calidad de vida y la experiencia de los pacientes y, a su vez, posicionar a OrPhar-SEFH como un referente para el sistema de salud, los profesionales sanitarios y los pacientes con EERR.
FinanciaciónLos autores declaran que la elaboración de este artículo no ha sido financiada.
Declaración de autoríaLa contribución de cada una de las personas que figuran en la autoría se detalla en el apartado Datos del Manuscrito/Roles de contribuyente de la plataforma web de la revista Farmacia Hospitalaria habilitada para el envío de manuscritos.
Declaración de contribución de autoría CRediTMónica Climente Martí: Writing – review & editing, Writing – original draft, Validation, Supervision, Project administration, Methodology, Investigation, Formal analysis, Data curation, Conceptualization. María Dolores Edo Solsona: Conceptualization, Data curation, Formal analysis, Investigation, Methodology, Project administration, Supervision, Validation, Writing – original draft, Writing – review & editing. María Reyes Abad Sazatornil: Conceptualization, Investigation, Methodology, Validation, Visualization. María Pilar Bachiller Cacho: Conceptualization, Investigation, Methodology, Validation, Visualization. Sergio Fernández Espinola: Conceptualization, Investigation, Methodology, Validation, Visualization. Paula Guijarro Martínez: Conceptualization, Investigation, Methodology, Validation, Visualization. Elena Gras Colomer: Conceptualization, Data curation, Methodology, Project administration, Validation, Visualization. Alicia Herrero Ambrosio: Conceptualization, Investigation, Methodology, Supervision, Validation. Silvia Manrique Rodríguez: Conceptualization, Investigation, Methodology, Supervision, Validation. Isabel Martín Herranz: Conceptualization, Investigation, Methodology, Validation, Visualization. José Manuel Martínez Sesmero: Conceptualization, Investigation, Methodology, Supervision, Validation. José Luis Poveda Andrés: Conceptualization, Funding acquisition, Investigation, Methodology, Resources, Supervision, Validation.
AgradecimientosA la consultora Deloitte Digital por el apoyo metodológico en el desarrollo del Plan Estratégico. El trabajo de la consultora Deloitte Digital ha estado financiado por Roche Farma.