Información de la revista
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 428-430 (mayo - junio 2017)
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 428-430 (mayo - junio 2017)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Rabdomiólisis asociada al tratamiento con telbivudina: a propósito de un caso
Rhabdomyolysis associated with telbivudin therapy: report of a case
Visitas
575
Elena Mateos Egido1, Attenya Álamo Medina1, Ana Cristina Ródenas Gálvez2, Marina Lombardero Pin1, Alicia Díez Del Pino1
1 Servicio de Farmacia.
2 Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil Las Palmas de Gran Canaria (CHUIMI). España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Distribución por grupo terapéutico de los medicamentos sospechosos o sospechosos por interacción de rabdomiólisis según datos recogidos en FEDRA*
Tablas
Texto completo

Sr. Director:

La rabdomiólisis es un síndrome caracterizado por un daño muscular grave y agudo, con liberación de los componentes intracelulares a la circulación sanguínea. Los síntomas incluyen mialgia, debilidad muscular y malestar general. A nivel bioquímico, el diagnóstico se basa en la detección de mioglobinuria o niveles de creatina quinasa (CK) plasmáticos superior a cinco veces el límite normal. Otros parámetros que también pueden encontrarse elevados en suero son transaminasas (GOT, GPT), lactato deshidrogenasa (LDH), mioglobina, creatinina y urea. Su expresión clínica puede variar desde un cuadro asintomático hasta uno potencialmente mortal, asociado a elevaciones extremas de CK, alteraciones electrolíticas, fallo renal agudo y coagulación intravascular diseminada1. Las causas que lo producen pueden ser hereditarias, o bien adquiridas, como medicamentos, drogas de abuso, ejercicio intenso, traumatismos, quemaduras, cirugías o infecciones. Los fármacos que inducen con mayor frecuencia miopatías son los glucocorticoides, la colchicina, los antipalúdicos, las estatinas y la cocaína2.

Descripción del caso

Varón de 25 años con infección por el virus de la hepatitis Β (VHB) en tratamiento con telbivudina desde noviembre de 2008, manteniendo una buena respuesta viral. Como antecedentes clínicos de interés destaca un hipotiroidismo subclínico y dislipemia desde hace dos años sin tratamiento farmacológico (colesterol total en la última analítica: 285 mg/dL). No presenta alergias medicamentosas conocidas, es fumador de 6 cigarrillos diarios, con hábito enólico de fines de semana y ex-toxicómano. Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de dolores musculares generalizados, dolor centro-torácico opresivo de repetición, rigidez y sensibilidad a la palpación en gemelos y cuádriceps. Presenta un carácter depresivo junto con astenia y somnolencia. Niega cualquier tipo de ejercicio físico (vida muy sedentaria), no golpes ni caídas, ni realiza trabajo de fuerza. Tampoco ha ingerido drogas ni alcohol la noche previa, así como productos de herbolario. Únicamente toma telbivudina como tratamiento farmacológico. El análisis de sangre revela niveles de CK = 32.131 U/L [38-174],LDH = 585 U/L[135-225], GOT=290 U/L[5-40] y GPT = 106 U/L [2-41] así como, una mioglobina sérica =1.103 ng/ml [28-72]. La creatinina al ingreso se encuentra en el rango normal (1,13 mg/dL). Se realizan pruebas complementarias para hacer un diagnóstico diferencial: electrocardiograma, radiografía de tórax, radiografía de abdomen y ecografía abdominal sin evidenciar hallazgos patológicos. Los cultivos microbiológicos también son negativos. Se diagnostica de un cuadro de rabdomiolisis secundario al tratamiento con telbivudina, por lo que se suspende dicho fármaco, aplicándose sueroterapia intensa y analgesia intravenosa. Durante el ingreso las cifras de creatinina aumentan hasta 1,29 mg/dL, pero con buen mantenimiento de la diuresis. El día +5 comienza con fiebre alta (PCR = 3,81), siendo positivo el test rápido para el virus Influenza A. Ante la mejora de parámetros bioquímicos y ausencia de criterios de gravedad se decide alta hospitalaria ese mismo día (CK al alta: 1.022 U/L). Dos semanas después acude a la consulta de Digestivo donde se prescribe tratamiento con tenofovir disoproxil fumarato para el control del VHB.

Discusión

La telbivudina es un análogo nucleósido sintético de la timidina, con actividad contra la ADN polimerasa del VHB. Los efectos adversos más frecuentes detectados en los ensayos clínicos fueron mareos y cefaleas, tos, fatiga, erupciones y elevación de las enzimas hepáticas, amilasa y CK sanguínea. También se han registrado varios casos de miopatía y polineuropatía asociada al tratamiento con telbivudina3. Sin embargo, la rabdomiólisis es una reacción adversa rara (frecuencia de aparición ≥ 1/10.000 a < 1/1.000), que se identificó durante la vigilancia post-comercialización, pero no se observó en los ensayos clínicos controlados. La categoría de frecuencia se estimó a partir de un cálculo estadístico basado en el número total de pacientes expuestos a telbivudina en los ensayos clínicos (n = 8.914)4. La Agencia Europea del Medicamento informó de seis casos de rabdomiólisis dos años después de la comercialización del fármaco5. En la bibliografía se dispone de un caso publicado con desenlace fatal6. El mecanismo por el cual la telbivudina puede producir rabdomiólisis se desconoce. La aparición de miopatía puede deberse a la depleción del DNA y a disfunción mitocondrial7. No obstante, podrían existir mecanismos autoinmunes subyacentes por sobreexpresión del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I8, o variantes genéticas que pudieran predisponer a la aparición de este efecto adverso9.

La reacción detectada se notificó al Centro Regional de Farmacovigilancia y, además, se realizó una consulta sobre los casos notificados de rabdomiólisis secundaria a fármacos. En la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA) existen, hasta mayo del 2016, un total de 740 notificaciones de casos de rabdomiólisis que recogen 1.413 medicamentos sospechosos o sospechosos por interacción (en una misma notificación pueden existir varios fármacos sospechosos). La distribución por grupo terapéutico de dichos fármacos se indica en la Tabla 1. En cuanto a la gravedad de las notificaciones, 52 reacciones fueron clasificadas como no graves y 688 como graves, resultando 44 de ellas mortales. Únicamente se ha notificado un solo caso posiblemente secundario a telbivudina (el que presentamos) y otro caso más, si se amplían los criterios de búsqueda a aquellos síntomas sugestivos de poder estar relacionados con rabdomiólisis y/o miopatía.

Tabla 1.

Distribución por grupo terapéutico de los medicamentos sospechosos o sospechosos por interacción de rabdomiólisis según datos recogidos en FEDRA*

Grupo terapéutico  N (%) 
C- Aparato cardiovascular  651 (46,07) 
N- Sistema nervioso  231 (16,35) 
J- Terapia antiinfecciosa, uso sistémico  203 (14,37) 
L- Terapia antineoplásica y agentes inmunomoduladores  185 (13,09) 
A- Tracto alimentario y metabolismo  55 (3,89) 
M- Sistema musculoesquelético  40 (2,83) 
B- Sangre y órganos hematopoyéticos  15 (1,06) 
H- Terapia hormonal  14 (0,99) 
D- Terapia dermatológica  9 (0,64) 
R- Aparato respiratorio  6 (0,43) 
P- Antiparasitarios insecticidas y repelentes  2 (0,14) 
G-Terapia genitourinaria  1 (0,07) 
V- Varios  1 (0,07) 
S- Órganos de los sentidos 
TOTAL  1.413 (100) 
*

FEDRA: Base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia.

Aplicando el algoritmo de imputabilidad de Karch-Lasagna modificado10, la reacción adversa a telbivudina fue clasificada como “posible”, apoyándonos en la secuencia temporal y el resultado de la retirada del fármaco sospechoso.

Existen causas alternativas que podrían explicar la rabdomiólisis en nuestro caso. Por un lado, la infección por el virus Influenza A diagnosticada el día +5 del ingreso, agente relacionado con la aparición de miositis y rabdomiólisis, aunque la frecuencia de aparición no está clara11. Dado que el test diagnóstico fue positivo varios días después de producirse el síndrome, consideramos menos probable que sea el agente causal de este. Por otro lado, el consumo de alcohol también se ha identificado como uno de los factores productores de rabdomiólisis; no obstante, el paciente afirmó no consumirlo de forma previa, reforzando así la asociación entre el tratamiento con telbivudina y la aparición del cuadro.

Referencias
[1]
Torres PA , Helmstetter JA , Kaye AM , Kaye AD .
Rhabdomyolysis: Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment.
Ochsner J., 15 (2015 Spring), pp. 58-69
[2]
Olivé A .
Miopatías farmacógenas.
Reumatol Clin., 6 (2010), pp. 25-27
[3]
Fung J , Seto WK , Lai CL , Yuen MF .
Extrahepatic effects of nucleoside and nucleotide analogues in chronic hepatitis B treatment.
J Gastroenterol Hepatol., 29 (2014 Mar), pp. 428-434
[4]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CIMA (centro de información de medicamentos). Ficha técnica SEBIVO® 600 mg comprimidos recubiertos con película (telbivudina) [Internet]. España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 23/05/2016]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000713/WC500049337.pdf
[5]
No authors listed] Telbivudine: rhabdomyolysis and neuropathy.
Prescrire Int., 19 (2010 Aug), pp. 171
[6]
Dang S , Gao N , Zhang X , Jia X .
Rhabdomyolysis in a 48-year-old man with hepatitis B-induced cirrhosis.
Am J Med Sci., 342 (2011 Jul), pp. 73-75
[7]
Xu H , Wang Z , Zheng L , Zhang W , Lv H , Jin S , Yuan Y .
Lamivudine/telbivudine-associated neuromyopathy: neurogenic damage, mitochondrial dysfunction and mitochondrial DNA depletion.
J Clin Pathol., 67 (2014 Nov), pp. 999-1005
[8]
Ambang T , Tan JS , Ong S , Wong KT , Goh KJ .
Clinicopathological Features of Telbivudine-Associated Myopathy.
PLoS One., 11 (2016 Sep 9), pp. e0162760
[9]
Hernández-Laín A , Guerrero AM , Domínguez-González C. , Fernández-Vázquez I , Maya DG , Delmiro A , et al.
A novel RRM2B gene variant associated with Telbivudine-induced mitochondrial myopathy.
J Neurol Sci., 358 (2015 Nov 15), pp. 481-483
[10]
Aguirre C , García M .
[Causality assessment in reports on adverse drug reactions. Algorithm of Spanish pharmacovigilance system].
Med Clin (Barc)., 147 (2016), pp. 461-464
[11]
Fadila MF , Wool KJ .
Rhabdomyolysis secondary to influenza a infection: a case report and review of the literature.
N Am J Med Sci., 7 (2015 Mar), pp. 122-124
Copyright © 2017. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.