Información de la revista
Vol. 38. Núm. 2.
Páginas 89-99 (marzo - abril 2014)
Visitas
700
Vol. 38. Núm. 2.
Páginas 89-99 (marzo - abril 2014)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Situación actual de la estructura, procesos y resultados de la Atención Farmacéutica al paciente VIH en España. Proyecto origen
Status of the structure, process and outcoms of pharmaceutical care to HIV patient in Spain. Origen study
Visitas
700
R. Morillo-Verdugo1,
Autor para correspondencia
, R. Jiménez-Galán1, O. Ibarra Barrueta2, M. Martín Conde3, L. Margusino Framinan4, A. Illaro Uranga5
1 FEA. Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
2 FEA. Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital de Galdakao-Usansolo. Galdakao. Vizcaya.
3 FEA. Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Clínic. Barcelona.
4 FEA. Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
5 FEA. Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. En representación del Grupo de Atención Farmacéutica al paciente VIH-SEFH.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características de los hospitales participantes en el estudio
Tablas
Tabla 2. Estructura y recursos disponibles para llevar a cabo la Atención Farmacéutica a pacientes*
Tablas
Tabla 3. Preguntas y respuestas relacionadas con la actividad asistencial, intervenciones, adherencia, integración con el equipo asistencial y registros y calidad
Tablas
Tabla 4. Preguntas y respuestas relacionadas con la docencia e investigación
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Describir la estructura, proceso y resultados con la que se lleva a cabo la actividad asistencial, docente e investigadora en torno a la Atención Farmacéutica (AF) al paciente VIH en los hospitales españoles.

Material y métodos

Estudio observacional, transversal, pragmático y multicéntrico realizado entre Noviembre 2011-Febrero 2012. Participaron servicios de farmacia de hospitales españoles que dispensaran medicación antirretroviral para pacientes VIH. El cuestionario presentaba 41 preguntas estructuradas en 9 bloques: tipo de hospital y persona que realiza la encuesta, estructura y recursos disponibles, actividad asistencial, intervenciones, comunicación con el resto del equipo multidisciplinar, adherencia, registros y calidad, gestión y farmacoeconomía y docencia e investigación. Se realizó un análisis descriptivo y se aplicó la prueba de fisher, Chi cuadrado o regresión logística para analizar la existencia de relaciones estadísticamente significativas.

Resultados

86 hospitales cumplimentaron la encuesta. En el 93%, la consulta de AF era compartida con el resto de patologías. El 27,9% proporcionaba AF continuada a todos los pacientes. El 57,5% determinaban la adherencia periódicamente o en casos de sospecha de mala adhesión. El 20% de los hospitales docentes tenían un programa que permitía un alto nivel de formación en AF al paciente VIH. El 52,3% de los hospitales no habían publicado artículos científicos relacionados con el VIH.

Conclusiones

La AF al paciente VIH+ en España debe adaptarse a un nuevo escenario donde se han de considerar aspectos como la cronicidad, la pluripatología, la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de estratificación de los pacientes para hacerla más eficiente.

PALABRAS CLAVE:
Atención farmacéutica
VIH
Paciente
Farmacéutico
Investigación
Docencia
Estructura
Adherencia
Abstract
Objectives

To describe the structure, process and outcomes with which hospital pharmacist performs health care activity, teaching and research about Pharmaceutical Care (PC) in HIV patients in Spain.

Methods

Observational, cross-sectional and multicenter study carried out between November 2011-February 2012 in spanish hospitals. The inclusion criteria were: hospitals pharmacy services that dispensed antiretroviral medication to HIV patients. The questionnaire had 41 questions structured in 9 groups: hospital type and person conducting the survey, structure and resources, health care activities, interventions, communication with the rest of the multidisciplinary team, adherence, and quality records, management and pharmacoeconomy and teaching and research. Descriptive analysis was performed. To analyze the existence of statistically significant relationships, we applied fisher test, chi-square or logistic regression

Results

86 hospitals completed the survey. In 93%, PC consultation was not classified by pathologies. 27.9% provided continuing PC to all patients. Adherence was determined regularly or when pharmacist suspected poor adherence (57.5 %). 20% of hospital s teaching had a program that allowed a high level of training in PC to HIV patient. 52,3% of participating centers had published scientific articles related to HIV.

Conclusions

Pharmaceutical care to HIV patients in Spain need to adapt to a new situation. For this, hospital pharmacists have to consider several issues such as chronicity, comorbidity, incorporation of new technologies and the stratification of patients in order to make it more efficient.

KEYWORDS:
Pharmaceutical care
HIV
Patient
Pharmacist
Research
Teaching
Structure
Adherence
Texto completo
Introducción

La farmacia hospitalaria ha sufrido una importante transformación en los últimos 20 años. Uno de los elementos clave que ha contribuido a este cambio fue la aparición del concepto de Atención farmacéutica (AF) propuesto a inicios de los años 901. En la misma se hace referencia a la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Paralelamente en el tiempo, los hospitales españoles comenzaron a dispensar medicación a pacientes no hospitalizados consecuencia de la entrada en vigor del PROSEREME-V2.

Este proceso, junto con la aparición del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TAR), supuso un cambio radical en el escenario terapéutico, siendo mucho más eficaz y complejo. Estas dos circunstancias propiciaron una participación más activa del farmacéutico de hospital, más allá de la simple dispensación. Se inició la AF al paciente VIH incluyendo como retos asistenciales, la integración en el equipo multidisciplinar, la relación directa con el paciente, así como la gestión de los fármacos de un modo coste-efectivo.

Esta actividad se ha ido adaptando a los cambios asistenciales y farmacoterapéuticos que se han ido produciendo desde entonces3. Uno de los factores clave que ha contribuido fue la creación del grupo de Atención Farmacéutica al paciente VIH de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en el año 2000, consiguiéndose, a través del trabajo en equipo de farmacéuticos especializados en esta patología, mejorar la labor asistencial, docente e investigadora del farmacéutico de hospital en el entorno del paciente VIH.

Sin embargo, el desarrollo de esta labor no ha tenido un desarrollo uniforme, como se observó en el estudio de Ibarra y col.4 del 2004, donde se comprobó que existe una falta de homogeneidad en actividades relacionadas con la AF al paciente VIH por los servicios de farmacia.

Ante esta necesidad de mejora de la actividad, la SEFH ha desarrollado recientemente la «iniciativa 2020»5, cuya misión es establecer los objetivos a alcanzar para ese año desde el punto de vista de la farmacia asistencial. En lo que a AF se refiere, se pretende conseguir que el 100% de los hospitales proporcione AF continuada y seguimiento de tratamientos crónicos, incluyendo la monitorización continuada de la adherencia y problemas relacionados con la medicación (PRM) y Resultados Negativos de la Medicación, así como desarrollar planes de actuación individualizados, siempre en un entorno multidisciplinar. Otro aspecto a incorporar es la valoración de la satisfacción y los resultados en salud. Esta propuesta sigue la línea, aunque con objetivos más ambiciosos que la iniciativa 2015 de la Asociación Americana de Farmacia Hospitalaria-ASHP del 20166. Para poder lograr estos objetivos, es necesario realizar un análisis de la situación actual de la AF al paciente VIH que nos permita sentar las bases para la mejora.

El objetivo de este estudio es describir la estructura con la que se lleva a cabo la actividad asistencial, docente e investigadora en torno a la AF al paciente VIH en los hospitales españoles.

Material y métodos

Estudio observacional, transversal, pragmático y multicéntrico realizado entre Noviembre-2011 y Febrero-2012.

En el mismo se invitó a participar a todos los servicios de farmacia de hospitales españoles que estuvieran registrados en la SEFH como servicio legalmente constituido o tuvieran, al menos, un socio registrado trabajando y en los que se dispensara rutinariamente medicación antirretroviral. Se excluyeron aquellos que no disponían de datos de actividad entre 2007-2010.

El estudio se diseñó en dos fases. La primera, incluyó el diseño y validación de la encuesta. Para ello se aplicó la metodología Dilmon, donde cada pregunta fue evaluada para definir su claridad y reproducibilidad. Inicialmente se realizó un pilotaje con los nueve servicios de farmacia que formaban parte del comité coordinador del Grupo VIH-SEFH. Posteriormente se diseñó el cuestionario definitivo que constaba de 41 preguntas estructuradas en los siguientes bloques: tipo de hospital y persona que realiza la encuesta, estructura y recursos disponibles, actividad asistencial, intervenciones realizadas, comunicación con equipo multidisciplinar, actividades relacionadas con adherencia, registros y calidad, aspectos de gestión y farmacoeconomía y docencia e investigación.

En la segunda fase, tras el envío de una carta de invitación a los candidatos a participar, y posterior aceptación, se abrió un periodo de respuestas. Éste fue cumplimentado online a través de la web de SEFH. Solo se permitió la respuesta por parte de un miembro de cada hospital participante.

Se realizó un análisis descriptivo a través de una exploración o depuración estadística de los datos mediante métodos numéricos y gráficos, medias y desviaciones típicas o, en caso de distribuciones asimétricas, con medianas y percentiles 25(P25) y 75(P75) y las variables cualitativas con porcentajes.

Para analizar la existencia de relaciones estadísticamente significativas entre la estructura de cada centro y cada una de las variables independientes se llevó a cabo un análisis bivariante aplicando la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas o la prueba exacta de Fisher para las muestras con menos de cinco centros. Para las variables independientes continuas se utilizó la regresión logística.

Resultados

Del total de 92 centros invitados, respondieron la encuesta un total de 86 centros hospitalarios. Las características de los hospitales participantes se muestran en la tabla 1. La mayoría de los cuestionarios (84,0%) fueron cumplimentados por un farmacéutico especialista adjunto.

Tabla 1.

Características de los hospitales participantes en el estudio

 
Docente  70  81,4 
No docente  16  18,6 
Generalista  84  97,7 
Monográfico  2,3 
Público  73  84,9 
Privado  13  15,1 
<500 camas  43  50 
>500 camas  43  50 

En la tabla 2 se exponen las preguntas y respuestas sobre estructura y recursos disponibles. Prácticamente todos disponían de consulta, siendo la mitad de ellas de acceso independiente. En el 93,0% de los centros la consulta era compartida con el resto de patologías atendidas en pacientes externos y el 3,5% de los hospitales disponían de una consulta monográfica para pacientes con patologías víricas, ninguna de ellas era exclusiva para pacientes VIH. Los recursos disponibles fundamentalmente eran ordenador (98,8%), teléfono (93,0%) y programas específicos (89,5%). El grado de automatización fue bajo, ya que sólo el 8,1% de los hospitales disponía de robot dispensador o sistema de radiofrecuencia. En cuanto al personal, prácticamente en todos excepto uno, era el farmacéutico quien atendía la consulta de AF, siendo el personal de apoyo principalmente un técnico o auxiliar.

Tabla 2.

Estructura y recursos disponibles para llevar a cabo la Atención Farmacéutica a pacientes*

 
La consulta de dispensación a pacientes VIH dispone de:     
Mostrador/ventanilla  59  68,6 
Sala de espera  55  64 
Consulta de acceso independiente  43  50 
Consulta  42  48,8 
La consulta de Atención farmacéutica es:     
Compartida con resto de patologías  80  93 
No existe consulta de AF  3,5 
Compartida con pacientes con patologías víricas  3,5 
Exclusiva pacientes VIH 
Indique tipo de personal dedicado al área de pacientes externos:     
Farmacéutico  85  98,8 
Auxiliar/técnico de farmacia  54  62,8 
Enfermería  17  19,8 
Administrativo  14  16,3 
Se dispone específicamente para esta área de:     
Ordenador  85  98,8 
Teléfono  80  93 
Programas específicos  77  89,5 
Otros: robot dispensador, sistema de radiofrecuencia  8,1 
Ninguna de las anteriores  11,6 
*

Preguntas del cuestionario con múltiple respuesta.

En la tabla 3 se muestran las preguntas y respuestas de los bloques de actividad asistencial, intervención y gestión, respectivamente. El horario de dispensación fue amplio, superando en la mayoría las 20 horas semanales. Por otro lado, el número de pacientes atendidos fue variable, estando determinado por el tipo de hospital. En cuanto a la periodicidad de dispensación, la mayoría respondieron realizarla mensualmente, aunque también era frecuente la dispensación bimensual o trimestral, salvo siete hospitales (8,1%) donde hacían coincidir la dispensación con la consulta médica y/o analíticas.

Tabla 3.

Preguntas y respuestas relacionadas con la actividad asistencial, intervenciones, adherencia, integración con el equipo asistencial y registros y calidad

   
El horario de dispensación a la semana es:      13. La información proporcionada     
<10 horas  3,5  al paciente*   
>35 horas  38  44,2  Se informa al paciente verbalmente sobre     
10-19 horas  1,2  cuestiones que le preocupan acerca     
20-34 horas  44  51,2  de su tratamiento  54  62,8 
El número de pacientes VIH diferentes mensulmente atendidos es:      Se informa al paciente verbalmente y por escrito sobre cuestiones que le preocupan acerca de su tratamiento  30  34,8 
<100  16  18,6  Se informa al paciente tanto oral como     
>100 y<300  28  32,6  por escrito sobre el correcto uso de     
>300 y <500  22  25,6  medicamentos, interacciones, reacciones     
>500  20  23,3  adversas  64  74,4 
La dispensación se realiza generalmente con una periodicidad de      Se informa sobre estilos de vida saludables que favorezcan la adherencia y consecución de objetivos terapéuticos  54  62,8 
Mensual  48  55,8  —     
Cada 2-3 meses  31  36  14. Entre las actividades asistenciales de la     
Coincidiendo con citas y/o analíticas  8,1  consulta se encuentran:     
Número de pacientes atendidos por un farmacéutico en las visitas/consultas totales al mes      Estudio de la farmacocinética y farmacogenética de los fármacos antirretrovirales en la práctica asistencial Proporcionar al paciente un fácil acceso del paciente al farmacéutico: presencial, telefónico, online..  3,5 
<00  33  38,4       
>100 y<300  22  25,6    85  98,8 
>300 y<500  12  14  Valoración de las cuestiones relacionadas con las resistencias víricas y asesorar al clínico     
>500  11  12,8       
No se conoce  9,3    11  12,8 
La consulta de AF*    15. El farmacéutico principalmente realiza su actividad sobre:     
No se dispone de consulta  3,5       
Revisa y valida previa dispensación  66  76,7  Pacientes nuevos  2,3 
Dispone procedimiento de AF      Cambios de tratamiento, pacientes nuevos y a demanda     
individualizada pacientes VIH  20  23,2    60  69,8 
Dispone procedimiento normalizado de trabajo  55  63,9  Todos los pacientes  24  27,9 
La consulta de AF incide principalmente sobre*    16. Marque los procesos en los que interviene principalmente el farmacéutico     
      Validación de la prescripción  62  72,09 
Asegurar comprensión del tratamiento prescrito por parte del paciente durante la primera dispensación y cambios de tratamiento      Entrevista y resolución de consultas  82  95,3 
      Educación sanitaria sobre conductas     
      inadecuadas  60  69,8 
  80  93,02  Dispensación  38  44,2 
Identificar, prevenir y manejar PRM* con los fármacos antirretrovirales, pero no para el resto de la medicación concomitante prescrita      17. Se proporciona información sobre los     
      tratamientos     
  33  38,4  De forma oral y escrita  69  80,2 
Realizar y potenciar el seguimiento de los objetivos clínicos marcados por el médico relacionados con la farmacoterapia en todas las dispensaciones periódicas      De forma oral  16  18,6 
      No se proporciona  0,01 
      18. Se realiza una actividad de identficación, prevención y manejo de PRM     
  24  27,9  Siempre que se interviene  44  51,1 
Selección de los pacientes con mayor riesgo de sufrir PRM a los que la AF puede aportar un mayor valor añadido19. La información escrita disponible es:De elaboración propiaDe programas específicosProcedente de la industiaNo se dispone de ella20. Se controla la adherencia del tratamiento*Cuando se sospecha mala adhesiónPeriódicamenteA petición del médicoEn todas las condiciones anterioresNo se realiza21. El método utilizado para su estimación es:Registros de dispensaciónCombinaciones de métodosCuestionarios22. Se investigan factores relacionados con la adherencia, si es subóptimaSi, se intenta identificar causasSi, se intenta identificar causas y se interviene sobre ellasNo, únicamente se registra el resultadoSí, incluso si la adherencia es óptima23. Se potencia la comunicación y el registro de los datos de adherencia en la historia farmacoterapéuticaSí, pero solo se registra en los programas de dispensación de farmaciaSí, pero solo se registra en los programas de dispensación de farmacia con posibilidad de visión por el clínicoy en la historia farmacoterapéuticaSí, pero solo se registra en los programasde dispensación de farmacia conposibilidad de visión por el clínicoNo24. Se dispone de datos clínicos de los pacientesSí, hay acceso a la historia clínicaSí, se dispone de cargas virales y CD4sistemáticamenteSí, si se solicita expresamenteNo25. Se comunican los resultados de la intevención farmacéutica*Sí, solo si se detectan problemasSí, si lo demanda el equipoSí, se envían al médico de formasistemáticaNo      Cuando el paciente manifiesta una duda  33  38,4 
      Esporádicamente  12  13,9 
  39  45,3  No se realiza 
      26. Se participa de las decisiones terapéuticas*   
  64  74,4       
  40  46,5  Sí, se participa en algunos aspectos terapéuticos asistenciales relacionados con la terapia antirretroviralSí, sólo de modo general, a través de la comisión de farmacia     
  28  32,5       
    41  47,7 
           
        34  39,5 
  53  61,6  Sí, se participa en todos los aspectos terapéuticos asistenciales relacionados     
  46  53,5      3R /I 
  30  34,9       
  12  13,9  27. La comunicación con el resto del equipo asistencial sobre cualquier aspecto relacionado con la farmacoterapia antirretroviral se realiza     
       
           
           
  64  74,4  Oralmente, a demanda  62  72,1 
  20  23,3  Por escrito, de forma sitemática  13  15,1 
  2,3  Por escrito, a demanda  10  11,6 
      No se realiza  1,2 
  38  44,2  28. La comunicación con el resto del equipo asistencial incluye:     
      Se debaten temas relacionados con el tratamiento y seguimiento por contacto vía email o telefónica     
  16  18,6       
  11  12,8    74  86 
  4,6  Sesiones periódicas conjuntas para     
      valorar distintos aspectos relacionados con el tratamiento  9,3 
      Con reuniones periódicas en las que se valoran temas a demanda  3,5 
  35  40,7  No existe comunicación con el resto del equipo   
          1,2 
      29. El equipo solicita información a farmacia     
           
      sobre*   
  26  30,2  Varios (adherencia y cuestiones farmacológicas)     
        47  54,6 
      La adherencia  38  44,2 
  13  15,1  Cuestiones de procedimiento/     
  12  14  burocráticas  26  30,2 
      No se solicita información  1,2 
      30. Están establecidos conjuntamente entre los servicios:     
  66  76,7       
      Solo esta establecido el modelo de prescripción-dispensación     
  52  60,5    58  67,4 
  9,3  Está establecido claramente el circuito asistencial, modelos de informes y sistemas de comunicación con los clínicos     
  1,2       
           
        14  16,3 
  65  75,5  Esta establecido un circuito para comunicar con el resto del equipo las incidencias diarias detectadas     
  26  30,2       
        10,5 
  10  11,6  Conjuntamente no hay establecido ningún documento     
  8,1    5,8 
   
31. La recogida de datos del historial      35. El servicio de farmacia se ocupa     
farmacoterapéutico se realiza:      principalmente*   
Informáticamente  48  55,8  Adquirir los medicamentos antirretrovirales  75  87,2 
Informáticamente sólo el historial      Implementar medidas de minimización     
de dispensación  24  27,9  de costes  57  66,3 
Manualmente  9,3  Establecer y medir los indicadores     
No se realiza  de actividad, económicos y de calidad asistencial necesarios y proponer objetivos     
32. Los datos que se recogen incluyen*      51  59,3 
      y valores estándar y estrategias     
Sólo historial de dispensación  57  66,3  Participar en la evaluación y selecciones     
Los anteriores más los datos de las      de medicamentos antirretrovirales  37  43,02 
intervenciones farmacéuticas  51  59,3  36. El servicio de farmacia dispone de*   
Dispensación, adhesión y PRM Además estimación de adhesión  4737  54,643  Sistemas de información que permiten la asignación de costes por paciente     
           
33. Señale la afirmacion que más se      y esquema terapéutico  76  88,4 
aproximan a su realidad*    Programas que permitan una     
Manual de procedimientos normalizados de trabajoAF acreditado o en proceso de  64  74,4  coordinación en política de medicamentos con el resto de hospitales de su servicio de salud  19  22,1 
acreditación  20  23 3  Programas que permitan una     
No se trabaja de forma normalizada Manual más planes de mejora continua  16  18,6  coordinación en política de medicamentos con Atención Primaria  15  17,4 
  10  11,6  37. La evolución del consumo de antirretrovirales en el período 2007-2010:     
redactados           
34. Se calculan indicadores:           
      Ha sido creciente y proporcionada     
Actividad, económicos y otros  38  44,2  al número de pacientes nuevos  51  59,3 
Actividad, calidad y económicos  29  33,7  Ha sido creciente y no proporcionada     
Sólo económicos que exige la      al número de pacientes nuevos  22  25,6 
administración  12  13,9  Se ha estabilizado o incluso ha     
Actividad+calidad  3,5  descendido en el período analizado  10  11,6 
No se calculan  2,4  Ha sido creciente en la misma     
Actividad  1,2  magnitud que el resto de patologías     
Calidad  1,2  atendidas en pacientes externos  3,4 
*

Preguntas del cuestionario con múltiple respuesta.

Las principales actividades asistenciales llevadas a cabo fueron la entrevista y resolución de consultas y la revisión y validación de la prescripción. Otra actividad común realizada por un amplio número de centros (69,8%) era la proporción de educación sanitaria sobre conductas inadecuadas. El objetivo prioritario marcado en el 93,0% de las consultas de AF era asegurar la comprensión del tratamiento prescrito durante primera dispensación y cambios de tratamiento. La AF era proporcionada fundamentalmente a pacientes nuevos y cambios (69,8%), mientras que el 27,9% realizaban AF continuada a todos los pacientes.

Respecto a la información al paciente, el 80,2% de los hospitales la ofrecían de forma oral y escrita. En cuanto a la monitorización de la adherencia, todos los hospitales, excepto dos, medían la adherencia, aunque sólo la mitad la determinaban de forma periódica. En otros casos se realizaba en sospechas de mala adherencia e incluso a petición del médico. El método de elección principal fueron los registros de dispensación, aunque en una cuarta parte de hospitales se combinaban varios métodos.

Por otro lado, prácticamente la totalidad de las consultas realizaban historia farmacoterapéutica (93,0%) y, aproximadamente la mitad de ellas, (54,6%) registraban datos relacionados con la dispensación, adherencia, PRM e intervenciones realizadas. En cuanto a los datos clínicos disponibles, la mayoría tenían acceso a la historia clínica y solían disponer de datos de cargas virales y niveles de CD4.

En cuanto a las cuestiones relacionadas con integración y comunicación con el equipo asistencial, la participación del farmacéutico en la toma de decisiones terapéuticas fue elevada, aunque hubo variabilidad en el grado de participación y la metodología para llevarlo a cabo. La comunicación con el equipo asistencial funda mentalmente se realizaba de forma oral y a demanda, una minoría de centros (12,8%) programaban sesiones o reuniones periódicas conjuntas donde se debatían temas relacionados con el TAR. El tipo de información solicitada estaba relacionadas con adherencia, aspectos farmacológicos y cuestiones burocráticas.

Durante el estudio, el 74,4% de los hospitales trabajaban de forma normalizada, aunque sólo un 23,3% de ellos estaban acreditados o en proceso. En cuanto al calculo de indicadores, prácticamente todos los centros lo realizaban, a excepción de dos. Los indicadores más calculados eran los económicos, actividad y calidad.

En cuanto a la gestión y farmacoeconomía, además de encargarse de la adquisición de los fármacos antirretrovirales, también se llevaban a cabo medidas de minimización de costes (66,3%) o establecían indicadores, objetivos y estrategias a alcanzar.

Por otro lado, la mayoría de los encuestados respondieron que la evolución del consumo en fármacos antirretrovirales había sido creciente, aunque el 59,3% opinaron que este incremento había sido proporcional al número de pacientes nuevos y el 25,6% opinaban lo contrario, mientras que un 11,6% consideraban que se había estabilizado o incluso descendido.

En el ámbito de la docencia y la investigación (Tabla 4), el 81,0% de los hospitales contaban con residentes. Sólo en el 20,0% de los hospitales, la formación en el ámbito de la AF al paciente VIH permitía un alto nivel de formación o superespecialización.

Tabla 4.

Preguntas y respuestas relacionadas con la docencia e investigación

   
El servicio de farmacia dispone de(responder sólo en caso de docencia FIR):Un programa de rotación de residentes que incluye estancia durante unos meses por la consulta de AF28  Ha realizado estudios de investigación sobre VIH de carácter descriptivo o comunicación de experiencias locales mediante estudios unicéntricos         
40      42  48,8 
Participar en la docencia de farmacéuticos residentes y      Menor que 5  37  43 
otros farmacéuticos con el fin de mejorar los conocimien-      Entre 5 y 10  5,8 
tos, habilidades y actitudes  28  40  Desconocido  1,2 
Un modelo de docencia que permite alcanzar un alto nivel      Más de 10  1,2 
de formación  12,8       
Un modelo de docencia que permite desarrollar super-  En el período 2007-2010. Indicar el número         
especialización del farmacéutico hospitalario  57,2  aproximado, si se conoce*       
En el período 2007-2010. Indicar el número aproximado, si se conoce*      N° de proyectos de investigación relacionados con el VIH presentados a convocatorias de financiación en los últimos 3 años     
           
N° de cursos acreditados           
<5  44  51,2       
5-10  29  33,7  55  64 
>10  Menor que 5  30  34,9 
Desconocido  1,2  Desconocido  1,2 
N° de master realizados      N° de publicaciones relacionadas con     
47  54,7  el VIH por los farmacéuticos del staff     
<5  38  44,2  45  52,3 
Desconocido  1,2  Menor que 5  33  38,4 
Algún miembro del Servicio de farmacia      Entre 5 y 10  8,1 
ha participado en jornadas o reuniones      Desconocido  1,2 
no acreditadas durante este período      Proyectos de investigación relacionados con el VIH presentados a convocatorias de financiación en colaboración con otros centros en los últimos 3 años     
Menor que 5  45  52,3       
Entre 5 y 10  15  17,4       
14  16,3       
Más de 10  10,5  66  76,7 
Desconocido  3,5  Menor que 5  18  20,9 
En el período 2007-2010. Indicar el número aproximado, si se conoce*      Desconocido  1,2 
      Entre 5 y 10  1,2 
Estudios de investigación sobre VIH enfocados al envío de comunicaciones a congresos nacionales o internacionales      Publicaciones relacionadas con el VIH realizadas por los farmacéuticos del staff en colaboración con otros centros hospitalarios en los últimos 3 años     
           
           
Menor que 5  41  47,7       
23  26,7  75  87,2 
Entre 5 y 10  18  20,9  Menor que 5  9,3 
Más de 10  3,5  Desconocido  2,3 
Desconocido  1,2  Entre 5 y 10     

En el campo de la investigación, la mayor parte habían participado en la realización de estudios de investigación, aunque éstos principalmente iban dirigidos al envío de comunicaciones a congresos. El 52,3% no habían publicado artículos científicos relacionados con este campo.

Discusión

El presente estudio representa la investigación más importante realizada hasta la actualidad sobre la estructura, procesos y resultados llevados a cabo en la AF al paciente VIH en ningún país del mundo.

Al no existir ninguna encuesta similar realizada, el único elemento comparativo sobre la evolución de la AF al paciente VIH+ en la ultima década en nuestro país que existe es el propiamente realizado por Ibarra et al.4. Con ello, comprobamos como, a nivel estructural y de recursos disponibles para la AF, nos encontramos en una situación similar en comparación con el análisis de situación del 2004, a excepción de que prácticamente todos realizan la AF en consultas frente al 71% en la encuesta previa. Otra diferencia es que actualmente se proporciona más información sobre tratamientos de forma oral y escrita (80,2% vs 67,0%); el farmacéutico interviene más en cambios de tratamiento, pacientes nuevos y a demanda (69,8% vs 50,0%) y se ha mejorado la monitorización de adherencia, de forma que solamente un 2% de los hospitales no la realizan frente al 19,0% en el 2004, siendo el registro de dispensación el método prioritario en ambas encuestas. Sin embargo, la adherencia al TAR sigue sin determinarse de forma periódica, a pesar de que constituye uno de los pilares básicos de la actividad asistencial a desempeñar por los farmacéuticos de hospital en las consultas de AF. La importancia de realizar un adecuado control de la adherencia se debe a que entre el 20-50% de los pacientes con TAR activo presentan adherencia inadecuada al mismo7,8. Las recomendaciones actuales de GESIDA9 establecen que debe ser determinada con una combinación de varios métodos, sin embargo, según nuestro estudio esto solo ocurre en 23% de los casos. El acceso a la historia clínica del paciente también ha aumentado considerablemente respecto al 2004 (77,0% vs 15,0%) y aunque la participación del farmacéutico en la historia clínica no está totalmente implantada, era una aspecto que ni siquiera se contemplaba en la encuesta anterior como medio de comunicación con el equipo.

Por otro lado, pese al enorme avance de las tecnologías en los últimos años que ha supuesto el desarrollo de sistemas automatizados de dispensación o por radiofrecuencias y la, cada vez mayor relevancia de la seguridad en el marco de la calidad asistencial, en la actualidad son una minoría los hospitales los que han incorporado este tipo de recursos tecnológicos en sus consultas, aunque la gran mayoría de ellos con un éxito importante de resultados10,11.

Un aspecto común en todos los encuestados es la ausencia de consultas monográficas, aunque si que algunos hospitales disponían consultas para la AF a pacientes con patologías víricas. La principal dificultad que podría justificar esta situación, es la falta de recursos humanos, lo que obliga una planificación estructural de estas características.

En cuanto a las actividades llevadas a cabo en las consultas de AF, se confirma la falta de homogeneidad en la práctica asistencial. La actividad estuvo principalmente centrada en la información al paciente, pero no en la intervención dirigida a la reducción de PRM o en la estratificación de pacientes, priorizando la actividad en aquellos con un mayor riesgo de tener PRM. A pesar de disponer de herramientas ya publicadas, como son el índice predictor12 o el índice de complejidad13,14, que ayudan a optimizar el tiempo y proporcionar a cada paciente el seguimiento farmacoterapéutico adecuado, éstas no son aplicadas en las consultas en la práctica clínica habitual. Además, debemos ser conscientes de que el perfil del paciente VIH ha cambiado debido a la cronificación de la enfermedad, lo que nos ha llevado a enfrentarnos a pacientes con otras comorbilidades y polimedicados, por lo que, como confirma el estudio Hernández et al.15, el desafío es afrontar en los próximos años la AF al paciente VIH+ en situación de cronicidad, excediendo los límites tradicionales de la AF centrada en una única patología. Sin duda, la incorporación del Modelo de Selección y AF de pacientes crónicos de la SEFH16, donde se incorpora al paciente VIH, servirá para establecer planes estratégicos de demanda e intervención a estos pacientes.

La AF al paciente VIH, tal y como se observó en 20044, continua proporcionándose en los momentos clave, es decir, en cambios de tratamiento y pacientes nuevos, y no de forma continuada. Por tanto, aún estamos lejos de conseguir los objetivos del 100% que propone la iniciativa 20205. La causa que parece impedir la consecución de estos objetivos podría ser la enorme carga asistencial a la que se ven sometidos los servicios de farmacia. En el estudio Andhalusida17, la falta de tiempo fue considerada una de las principales barreras que limitaba el apoyo a la adherencia al TAR por parte de los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes.

Paralelamente, la potenciación del acto único prácticamente no se ha visto incorporado en la mayoría de hospitales, aspecto que no sólo mejora la calidad de vida, ya que tiene que acudir menos veces al hospital, sino que además, agiliza el circuito asistencial. Tal y como demostró el ARPAS18, la calidad de vida es un factor clave para conseguir una adecuada adherencia al TAR.

Otro aspecto a destacar es el limitado grado de integración dentro del equipo asistencial. Por ello, a pesar del importante papel y los beneficios que aporta el farmacéutico dentro del equipo multidisciplinar19, los datos indican que seguimos trabajando de forma individualizada y no se realiza una planificación conjunta.

Por otro lado, los grandes avances de la investigación nos han llevado a la posibilidad de individualizar el TAR a través de la incorporación de la farmacogenética y la farmacocinética, optimizando así la eficacia y seguridad de los tratamientos, reducir los costes y mejorar la calidad asistencial20. Sin embargo, a pesar de ello, la mayor parte de los hospitales participantes no han aplicado estos nuevos conocimientos en labor asistencial rutinariamente.

Respecto al grado de formación, en general es buena, Los resultados, indican disponibilidad de recursos que permiten mejorar los conocimientos sobre esta patología de forma permanente. Pero se sigue observando una falta de superespecialización del farmacéutico en este ámbito. Ya en el estudio Andhalusida17 se observó que existía una falta de formación específica. Varios años después, observamos la misma situación debido a que no disponemos de consultas monográficas, lo que dificulta la especialización del farmacéutico en un área concreta. Estudios como el de Murphy et al.21 demuestran como la incorporación de farmacéuticos especializados en VIH/SIDA consigue obtener mejores resultados clínicos en pacientes VIH+.

En cuanto al nivel de investigación, los resultados indican que la difusión y el factor de impacto alcanzado sigue siendo limitado. A pesar de que la creación del grupo de trabajo de VIH sirvió como trampolín para potenciar la investigación en esta área, todavía tenemos como reto la generación de nuevos conocimientos que nos ayuden a mejorar los resultados clínicos y la asistencia que se ofrecen en la práctica clínica habitual.

La situación actual de la docencia refleja la desigual formación proporcionada en los distintos centros. Una posible solución de este problema es la creación de un programa de formación homogéneo para todos los centros y supervisado por la SEFH y la Comisión Nacional de la Especialidad.

Respecto a las limitaciones del estudio, pese a que el porcentaje de respuestas no fue del 100% de todos los hospitales invitados, este se considero óptimo, consiguiéndose el tamaño estadístico suficiente de hospitales con diferentes características para alcanzar un porcentaje de respuestas representativo de cada tipología. Igualmente, pese a que el cuestionario realizado no esta validado, la metodología de diseño y la adaptación comparativa al realizado en 2004, fue considerado el idóneo para poder llevar a cabo relaciones adecuadas.

En conclusión, el proceso asistencial de AF al paciente VIH+ en España constituye un elemento clave de la actividad de los Servicios de Farmacia hospitalaria, con un importante impacto económico asociado. Sin embargo, esta labor ha de adaptarse a un nuevo escenario donde se han de considerar aspectos como la cronicidad, la pluripatología, la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de estratificación de los pacientes para hacerla más eficiente.

Conflicto de intereses

Bristol-Myers Squibb ha colaborado con la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria (FEFH) en el patrocinio del estudio Origen, sin intervenir en ningún aspecto relacionado con el diseño, promoción, monitorización y análisis e interpretación de los resultados. Igualmente, los autores de este manuscrito manifiestan su total independencia en la interpretación de los resultados y no representan a ninguna entidad o grupo.

Lista alfabética de investigadores colaboradores en el Estudio Origen

Amparo Flor Garcia. Hospital Virgen de La Luz. Cuenca.

Amparo Talens Bolos. Hospital De San Juan S.V.S.

Ana Cristina Minguez Cabeza. Hospital Txagorritxu. Álava.

Ana Dobrito Palles. Hospital de Mérida.

Angels Andreu Crespo. Hospital Germans Trias Pujol. Barcelona.

Anna Murgadella Sancho. Hospital Dos de Mayo. Barcelona.

Antònia Balet Duat. Alghaia Xarxa Asistencial de Manresa, Barcelona.

Araceli Gómez Sánchez. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga.

Aurora Fernandez Polo. Hospital Universitario Vall d Hebron. Barcelona.

Carmen Rosado Maria. Hospital Universitario Central de Asturias.

Carolina Apezteguia Fernández. Hospital de Fuenlabrada.

Concepción Esteban Alba. Hospital Infanta Leonor. Madrid.

Cristina Capilla Montes. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey.Madrid.

Cristina García Yubero. Hospital Infanta Sofía.Madrid.

Daniel Ferràndez Martí. Hospital de Igualada. Barcelona.

Elena Fernandez Díaz. Hospital Civil de Basurto. Bilbao.

Elena Garcia Benayas. Hospital Severo Ochoa. Madrid.

Ernesto Sánchez Gomez. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Esmeralda Ríos Sánchez. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz.

Esteban Valverde. Hospital Carlos Haya. Málaga.

Francisco Fernández Cortés. Hospital Comarcal dÍnca. Mallorca.

Francisco Rodríguez Lucas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Gabriel Mercadal Orfila. Hospital Mateu Orfila. Menorca.

Herminia Navarro Aznarez. Hospital Miguel Servet. Zaragonza.

Inmaculada López Rodríguez. Hospital Xeral-Calde. Lugo.

Inmaculada Nacle López. Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda, Jaén.

Isabel Moya Carmona. Hospital Nuestra Señora de la Victoria. Málaga.

Javier Aranda García. Hospital Comarcal de Don Benito. Badajoz.

Javier Sánchez Rubio Fernández. Hospital Infanta Cristina. Madrid.

Jesús María Fernández Martin. Hospital de Poniente. Almería.

Joaquin Ignacio Serrano Lopez de las Hazas. Fundación Hospital Son Llatzer. Mallorca.

Jose Carlos Roldan Morales. Hospital de la Línea. Cádiz.

José Manuel Martínez Sesmero. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.

Jose Manuel Ventura Cerdá. Hospital General de Castellón.

Juan Gonzalez Valdivieso. Consorci Sanitari Terrassa. Barcelona

Laura Anoz Jiménez. Hospital Can Misses. Formentera.

Luis Margusino Framiñan. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.

Luis Ortega Valin. Hospital de León.

Luis Sánchez-Rubio Ferrández. Hospital de San Pedro. La Rioja.

M.a Antonia Maestre Fullana. Hospital de Manacor. Mallorca.

M.a Teresa Sánchez Sánchez. Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

M.a del Carmen Marín Guzmán. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.

M.a Carmen Moriel. Hospital de Móstoles. Madrid.

M.a Rosa Ortiz Navarro. Hospital General de Albacete.

Maite Martín Conde. Hospital Clinic. Barcelona.

Margarita Aguas. Hospital Universitario Sagrado Corazón. Sevilla.

María Ángeles Campos Fdez de Sevilla. Hospital de Henares. Madrid.

M.a José Huertas Fernández. Hospital Puerta del Mar. Cádiz.

Mercedes Gimeno Gracia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Monica Estelrich. Fundación Hospital Comarcal Sant Antoni Abat. Barcelona

M. Paz Valverde Merino. Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Natalia Larrea Goñi. Hospital de Navarra.

Nuria Rudi Sola. Hospital Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.

Paloma Terroba Alonso. Hospital San Agustin. Linares, Jaén.

Paula Arcenillas Quevedo. Hospital Mutua Terrasa. Terrasa, Barcelona.

Pilar Gómez Germá. Hospital de Jerez. Cádiz.

Ramón Morillo Verdugo. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.

Raquel Medina Comas. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

Rosa Anton Torres. Hospita General Universitario de Elche. Alicante.

Rosa Fuster Ruiz de Apodaca. Hospital de la Marina Baixa. Villajoyosa, Alicante.

Susana Pellicer Lorenzo. Hospital Meixoeiro. Vigo.

Teresa Arranz castella. Hospital Villafranca del Penedés. Barcelona.

Vera Areas del Aguila. Hospital General de Ciudad Real.

Aitziber Illaro Uranga. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander.

Amparo Lluch colomer. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Ana Acuña Vega. Complejo Hospitalario de Jaén.

Antonia Casas Martinez. Hospital Naval del Ferrol.

Antonia Sánchez Arcos. Hospital de Torrecárdenas. Almería.

Cristina Latre Gorbe. Hospital San Juan de Dios. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

Elena Arroyo. Hospital de Elda. Alicante.

Emilio Monte Boquet. Hospital Universitario la Fé. Valencia.

Estefanía Alañón Plaza. Hospital Univeristario de la Princesa. Madrid.

Gador callejon callejon. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Tenerife.

Joaquin Plaza Aniorte. Hospital Morales de Meseguer. Murcia.

Josefa Polache Vengud. Hospital General del S.V.S. Valencia.

Juan Manuel Rojo Valdes. Hospital de Conxo. Santiago de Compostela.

M.a Ángeles Parada Aradills. Hospital Sant Jaume. Manlleu, Barcelona.

Macarena Bonilla Porras. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

María Aranzazu Ais Larosgitia. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

María López Brunso. Hospital de Palamos. Girona.

Montserrat Masip Torné. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Olatz Ibarra Barrueta. Hospital de Galdakao-Usansolo. Vizcaya.

Olatz Urbina Bengoa. Hospital General Santiago Apostol Txagorritxu. Álava.

Patricia Sanmartin Fenollera. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.

Paz Quesada Sanz. Hospital Punta de Europa. Algeciras, Cádiz.

Pere Ventayol Bosch. Hospital General de Mallorca.

Bibliografía
[1]
CD Hepler , LM Strand .
Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care.
Am J Hosp Pharm, 47 (1990), pp. 533-543
[2]
Circular 11/91, de 17 de abril de 1992, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Cambio de ámbito de prescripción y dispensación en distintas especialidades farmacéuticas. Prosereme V.
[3]
Codina C, Delgado O. Recomendaciones para desarrollar un programa de atencion farmaceutica al paciente VIH. Disponible en: http://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/Paciente_VIH.pdf. [Consultado el 07-09-2012].
[4]
O Ibarra Barrueta , L Ortega Valin .
en representación del Grupo VIH de la SEFH.
Encuesta de la situacion de la atencion farmaceutica en el paciente con VIH en Espana Farm Hosp, 32 (2008), pp. 170-177
[5]
Sanjurjo M, Ribas J. Iniciativa 2020: hacia el futuro con seguridad. Disponible en: http://www.sefh.es/sefhpdfs/desarrollo_2020.pdf. [consultado el 05-02-2013].
[6]
CE Myers .
ASHP Health-System Pharmacy 2015 Initiative.
Am J Health Syst Pharm, 61 (2004), pp. 657
[7]
JA Muñoz-Moreno , CR Fumaz , MJ Ferrer , A Tuldra , T Rovira , C Viladrich , R Bayes , DM Burger , E Negredo , B Clotet , The SERAD validation team .
Assessing self- reported adherence to HIV therapy by questionnaire: The SERAD (self-reported adherence) study.
Aids Research and human retroviruses, 23 (2007), pp. 1166-1175
[8]
TP Giordano , D Guzman , R Clark , ED Charlebois , DR Bangsberg .
Measuring adherence to antiretroviral therapy in a diverse population using a visual analogue scale.
HIV Clin Trials, 5 (2004), pp. 74-79
[9]
Casado JL, Codina C, Fernández J, Galindo MJ, Ibarra O, Llinas M, et al. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral. Disponible en: http://www.gesidaseimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc/Gesida_dcyrc2008_adherenciaTAR.pdf. [Consultado el 07-06-2013].
[10]
Y Saito , R Suzuki , K Torikai , T Hasegawa , T Sakamaki .
Efficiency and safety of new radiofrequency identification system in a hospital.
Stud Health Technol Inform, 192 (2013), pp. 1032
[11]
CH Chang , YL Lai , CC Chen .
Implement the RFID position based system of automatic tablets packaging machine for patient safety.
J Med Syst, 36 (2012), pp. 3463-3471
[12]
R Morillo Verdugo , MT Martín Conde , MP Valverde Merino , A Illaro Uranga , JM Ventura Cerdá , J Serrano López de las Hazas , et al.
Desarrollo y validación de un modelo predictivo para la identificación de pacientes infectados por el VIH con problemas relacionados con los medicamentos. Estudio predictor.
Farm Hosp, 36 (2012), pp. 343-350
[13]
MV McDonald , TR Peng , S Sridharan , JB Foust , P Kogan , LE Pezzin , PH Feldman .
Automating the medication regimen complexity index.
J Am Med Inform Assoc, 20 (2013), pp. 499-505
[14]
The consensus of the Pharmacy Practice Model Summit.
Am J Health-Syst Pharm, 68 (2011), pp. 1148-1152
[15]
MJ Hernández Arroyo , SE Cabrera Figueroa , R Sepúlveda Correa , L Valverde Merino M de , A Iglesias Gómez , A Domínguez-Gil Hurlé .
Impact of a pharmaceutical care program on clinical evolution and antiretroviral treatment adherence: a 5-year study.
Patient Prefer Adherence, 7 (2013), pp. 729-739
[16]
Plan estratégico de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria sobre Atención Farmacéutica al paciente crónico. Disponible en: http://www.sefh.es/sefhpdfs/plan_estrategico_sefh_af_paciente_cronico2012.pdf. [Consultado el 01-06-2013].
[17]
R Morillo Verdugo , R Jiménez Galán , C Almeida González .
Perspectiva multidisciplinar del apoyo a la adherencia al tratamiento antirretroviral en Andalucia. Estudio Andhalusida.
Farm Hosp, 36 (2012), pp. 410-423
[18]
JM Ventura Cerdá , MA Casado Gómez , I Escobar Rodríguez , O Ibarra Barrueta , L Ortega Valín , JM Morales González .
Preferencias, satisfaccion y adherencia con el tratamiento antirretroviral: estudio ARPAS (II) Farm Hosp.
[19]
P Saberi , BJ Dong , MO Johnson , RM Greenblatt , JM Cocohoba .
The impact of HIV clinical pharmacists on HIV treatment outcomes: a systematic review.
Patient Prefer Adherence, 6 (2012), pp. 297-322
[20]
V Michaud , T Bar-Magen , J Turgeon , D Flockhart , Z Desta , MA Wainberg .
The dual role of pharmacogenetics in HIV treatment: mutations and polymorphisms regulating antiretroviral drug resistance and disposition.
Pharmacol Rev, 64 (2012), pp. 803-833
[21]
P Murphy , J Cocohoba , A Tang , G Pietrandoni , J Hou , BJ Guglielmo .
Impact of HIV-specialized pharmacies on adherence and persistence with antiretroviral therapy.
AIDS Patient Care STDS, 26 (2012), pp. 526-531
Copyright © 2014. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.