En España, el gasto farmacéutico en 2010 (18.155,7 millones de euros entre gasto farmacéutico hospitalario y ambulatorio) supuso un 30,6% del gasto sanitario aproximadamente1.
En los hospitales de tercer nivel del territorio español en general los medicamentos oncológicos suponen una importante parte del presupuesto hos- pitalario1. Las Comisiones Farmacoterapéuticas (CFT) tienen que evaluar y seleccionar los medicamentos garantizando que el uso de los medicamentos se haga bajo las premisas de la eficacia, seguridad y eficiencia2,3.
Describimos la metodología seguida por las CFT de dos hospitales de Cataluña, Hospital Universitario Vall d'Hebrón (HUVH) y Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), para la inclusión de nuevos fármacos en sus correspondientes Guías Farmacoterapéuticas (GFT).
Se contactó con los cargos responsables de las CFT (personal facultativo de los Servicios de Farmacia y de Farmacología Clínica) y de la estructura organizativa y de gestión (coordinador de calidad del HUVH, subdirección de Gestión Administrativa del HUVH) durante el último trimestre del año 2016 para conocer el funcionamiento de las respectivas CFT.
La estructura organizativa de ambos hospitales se puede consultar en la Website o intranet de HUVH (http://www.vhebron.net) y HUB (http://www.bellvitgehospital.cat/).
La CFT del HUVH la componen un presidente (médico internista), un secretario (farmacéutico), un promotor (jefe de Sección del Servicio de Farmacia) y 16 vocales: 14 médicos adjuntos, entre ellos 3 farmacólogos, 2 farmacéuticas, 1 enfermero de urgencias y la subdirectora asistencial. Se reúne con una periodicidad mensual.
La CFT del HUB está compuesta por un presidente (Jefe de Servicio de Farmacia), una secretaria (Adjunta del Servicio de Farmacia) y como vocales 7 médicos adjuntos del HUB (uno de ellos farmacólogo clínico), 2 enfermeras y 1 farmacéutica.
En la figura 1 se muestra el procedimiento para valorar la inclusión de un nuevo fármaco en la GFT hospitalaria de ambos hospitales.
Los Servicios de Farmacia y/o Farmacología Clínica realizan los informes técnicos, en los que se incluye un apartado con el título de “evaluación económica”, que contempla el número de pacientes que se prevea tratar en el hospital y el coste del tratamiento por paciente, esto es, número de envases por el tiempo por paciente (máximo a un año vista). Este análisis económico solo tiene en cuenta costes directos, y, en algunos casos, se evalúa los ratios incrementales de coste eficacia con respecto a las alternativas terapéuticas existentes, en general, con datos de estudios realizados fuera de España. En ambos, la decisión de la CFT es asumida por órganos de dirección.
Los análisis de impacto presupuestario estiman la repercusión económica al incluir el nuevo fármaco en los presupuestos sanitarios, y complementan la información de una evaluación económica, pero no son suficientes por sí mismos4.
A pesar del crecimiento en el número de análisis de evaluación económica y de su incorporación en la toma de decisiones sanitarias de muchos de los países europeos, la inclusión de medicamentos en las GFT sigue basándose predominantemente en razones clínicas, independientemente de que la evidencia económica indique eficiencia o no a su alternativa terapéutica5.
El Servicio Catalán de la Salud dispone de una guía pública de Evaluación Económica e Impacto Presupuestario, donde se explicitan los criterios técnicos cuando se quieren desarrollar estos tipos de análisis y tenerlos en cuenta en las decisiones sobre nuevos fármacos en Cataluña4.
Es importante destacar que se han utilizado solo dos hospitales de tercer nivel y que podrían existir variaciones en el funcionamiento según diferentes niveles hospitalarios e incluso en la misma comunidad autónoma.
La evaluación económica debería tener un papel destacado en la inclusión de nuevos fármacos en las GFT de los hospitales, ya que ayuda a conseguir la sostenibilidad del Sistema.