Información de la revista
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 271-272 (mayo - junio 2013)
Visitas
817
Vol. 37. Núm. 3.
Páginas 271-272 (mayo - junio 2013)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Tratamiento con ciclodextrina para la enfermedad de Niemann Pick
Treatment with cyclodextrin for Niemann Pick s disease
Visitas
817
Sonia Cruz-Pardos
Autor para correspondencia
sonjacruz@yahoo.es

Autor para correspondencia., (Sonia Cruz Pardos), Correo postal: C/ Pinar de San José, 23. Portal G, piso 5, puerta 8., 28054 Madrid
, Patricia García-Poza, Francisco-Javier Sánchez-García
Servicio de Farmacia; Hospital La Zarzuela; Madrid (España)
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Introducción

La enfermedad de Nieman Pick tipo C (NP-C) es una enfermedad neurológica potencialmente mortal y muy grave; se hereda de forma autosómica recesiva. Tiene una incidencia mínima estimada de 1:150.000 recién nacidos vivos, manifestándose habitualmente en el período infantil medio-tardío. Provoca síntomas neurológicos y deterioro cognitivo progresivo1.

Se produce por un defecto del transporte celular del colesterol exógeno, lo que lleva a una acumulación del colesterol libre en los lisosomas de diversos tejidos así como de algunos esfingolípidos en hígado o cerebro1.

El 26 de febrero de 2010, se presentó una solicitud de fármaco huérfano en la Oficina de Desarrollo de producto huérfano para el uso de hidroxipropil-beta-ciclodextrina (HPBCD) en el tratamiento de la enfermedad de NP-C sobre la base de prometedores datos neurológicos que se encuentran en los animales NPC tratados con HPBCD. El 17 de mayo de 2010, la FDA concedió la designación de fármaco huérfano2.

HPBCD es la única sustancia identificada hasta el momento que ha conseguido prolongar la esperanza de vida en los modelos animales de ratón con enfermedad NP-C (mínimo 100%) y /o retrasar el inicio de la sintomatología neurológica (modelo animal de gato y de ratón)3.

Descripción del caso

Paciente mujer de 2 años y 10 meses diagnosticada a los 2 años de la enfermedad NP-C. En abril de 2012 comienza tratamiento con HPBCD. Todas las dosis se administran en bolos por vía intratecal cada 15 días, comenzando con una dosis inicial de 175 mg, continuando con una dosis de 250 mg, posteriormente se incrementó a 300 mg 1 dosis, nuevo incremento a 350 mg hasta un total de 3 administraciones y posteriormente se incrementa de nuevo la dosis a 400 mg 1 dosis, la siguiente dosis fue de 450 mg, rebajando posteriormente a 400 mg hasta un total de 14 administraciones. El protocolo de manejo de la medicación ha sido adaptado del protocolo original de la Dra. Caroline Hastings de Estados Unidos3. En nuestra paciente se descartó la administración por vía intravenosa debido a que presentaba síntomas neurológicos avanzados y a que la administración por esta vía no permite que la medicación atraviese la barrera hematoencefálica.

El nombre del medicamento es Trappsol® (LABORATORIO: Cyclodextrin Technologies Development). Se presenta en forma de polvo no estéril.

Los trámites para adquirir el medicamento se realizan a través de La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, solicitando la importación a través de la página de Gestión de Medicamentos en situaciones especiales. La solicitud se realiza por paciente, aportando informe médico, autorización del centro donde se va a administrar el tratamiento e impreso de uso de medicamentos fuera de indicaciones. El paciente y/o tutor debe firmar el correspondiente consentimiento informado. Se debe adjuntar a la solicitud al Ministerio la confirmación de suministro por parte del laboratorio fabricante al hospital correspondiente, para obtener la autorización de la Agencia Española del Medicamento. El laboratorio exige un pago por adelantado para importar la medicación.

La elaboración de todas las preparaciones se realizó en el Servicio de Farmacia siguiendo las normas de correcta elaboración y control de calidad de las fórmulas magistrales y preparados oficinales, en adaptación al RD 175/2001 del 23 de Febrero en cabina de flujo laminar horizontal en ambiente estéril. Todo el material empleado para la pesada de la medicación fue esterilizado previamente. El peso y la disolución se realizaron en condiciones asépticas en una sala limpia (clase ISO 5). La disolución se realiza con suero fisiológico al 0.9% para la dosis de 175 mg; y en SF 0,675 % para la dosis de 375 mg y 525 mg. La esterilidad final se consigue filtrando la solución preparada con filtro de 0,22 micras en cabina de flujo laminar horizontal, obteniendo una solución de 6 ml con la concentración deseada (Figura 1).

Figura 1.

Hoja de elaboración.

(0.24MB).

Hasta la fecha ha recibido un total de 22 dosis y se ha conseguido que la enfermedad se estabilice en cuanto a las secuelas neurológicas. La paciente se encuentra en una situación clínica similar según la evolución del NPC clinical severity scale, pero con mejoría en los potenciales auditivos de tronco. La paciente presentó dos crisis convulsivas con fiebre; se desconoce si se deben a la propia enfermedad o a la medicación.

Comentarios

Hasta el momento sólo se conocen dos casos tratados con HPBCD en nuestro país. Teniendo en cuenta el mal pronóstico de esta enfermedad y en la que no hay claramente un tratamiento establecido, la administración de HPBCD en nuestra paciente ha conseguido estabilizar la enfermedad al menos a nivel neurológico. No obstante será necesario hacer una valoración completa para confirmar si se sigue manteniendo la misma respuesta, y sin la aparición de efectos adversos a la medicación a medio y largo plazo.

En conclusión, HPBCD parece ser la única alternativa en el tratamiento de la enfermedad NP-C, si bien su utilización en esta indicación todavía no está aprobada por las agencias reguladoras. La experiencia de la que se dispone con la medicación es aún limitada y se desconoce los efectos a largo plazo. Serían necesarios más estudios y un mayor seguimiento de los pacientes en el tiempo para poder valorar la eficacia y seguridad de este medicamento en la enfermedad de NP-C.

Bibliografía
[1]
Pineda Marfá M .
Enfermedad de Niemann-Pick C.
Clínica Neurológica., 1 (2012), pp. 3-5
[2]
Patterson MC , Vecchio D , Prady H , et al.
Miglustat for treatment of Niemann-Pick C disease: a randomised controlled study.
Lancet, Published online August 2 2007., 143 (2007), pp. 1204-1211
[3]
Intrathecal Administration of Hydroxy-Propyl-Beta-Cyclodextrin (HPBCD) using a Medtronic SynchroMed II Programmable Drug Infusion System in Identical Twin Patients with Niemann Pick Type C Disease
Copyright © 2013. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.