Información de la revista
Vol. 41. Núm. 6.
Páginas 696-697 (noviembre 2017)
Visitas
581
Vol. 41. Núm. 6.
Páginas 696-697 (noviembre 2017)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Controversies about the mechanism of postcoital levonorgestrel: evidences according to the decrease of pregnancies
Controversias sobre el mecanismo del levonorgestrel postcoital: pruebas a partir de la disminución de embarazos
Visitas
581
Emilio J. Alegre-del Rey
Autor para correspondencia
emilioj.alegre.sspa@juntadeandalucia.es

Autor para correspondencia Emilio J. Alegre-del Rey, Servicio de Farmacia, Hospital Universitario, Puerto Real, Carretera de Andalucía, Km 665 11510-Puerto Real, Cádiz. España
, Silvia Fénix-Caballero, Jorge Díaz-Navarro
Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real, Cádiz. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sra. Directora:

Existe controversia, con claro trasfondo ético, sobre si la píldora del día siguiente con levonorgestrel ejerce parte de su acción de forma posterior a la fecundación. Está claro su mecanismo anovulatorio; se discute si, cuando falla y se produce la fecundación, podría hacer que el embrión no llegase a implantarse, algo que evidentemente es mucho más difícil de demostrar in vivo que el efecto anovulatorio. Se han cuantificado los mecanismos prefecundación, específicamente el anovulatorio, pues la interferencia con la función de los espermatozoides resulta dudosa y cuantitativamente poco relevante cuando la ovulación es inminente, que es cuando puede fallar su inhibición. Dichos mecanismos parecen claramente insuficientes para explicar el efecto de la píldora1. Subsiste en algunos autores, sin embargo, la objeción de que la reducción de embarazos con levonorgestrel postcoital (LP) fue sobreestimada en un principio, y si fuera menor, los efectos prefecundación sí podrían explicarla2.

Para comprobarlo, es necesario cuantificar esto de forma precisa. En 2007, se estimó la reducción de embarazos atribuible al mecanismo anovu-latorio de LP, con un modelo de probabilidades basado en observaciones clínicas3. Dicha reducción no superaría el 32% cuando se toma con 24 h de retraso. Aun asumiendo un irreal efecto anovulatorio del 100% hasta el último momento antes del pico de LH que marca la ovulación, la reducción de embarazos no sería superior al 60% con un retraso de 24 h en la ad- ministración1,3. A menos que la reducción de la tasa de embarazos fuera mucho más baja de lo estimado, LP presentaría actividad post-fecundación.

La duda surge porque los datos iniciales que atribuían a LP una reducción elevada de la tasa de embarazos, comparaban los embarazos en mujeres tratadas con los esperables, los cuales estaban obtenidos de cohortes históricas de parejas que buscaban el embarazo, comparador inadecuado que podría conducir a sobreestimar el efecto2. Sin embargo, en 2011, se publicó un análisis combinado de cuatro estudios de LP con 6.794 mujeres4; este aportó un dato que podría servir mejor como control: un grupo de mujeres que, en la misma situación, habían tomado LP cinco días tras la relación. Su tasa de embarazo no parecía afectada: 5,2% (IC 95% 2,7-8,9%), ligeramente inferior a la obtenida en parejas sin anticon-cepción (6-8%). La comparación del número de embarazos observados cuando LP se administra antes, con respecto a los aparecidos en ese grupo que toma LP el quinto día, aportaría la reducción de embarazos obtenida, con una estimación incluso conservadora. Así se confirmó una reducción de la tasa de embarazo con LP de-al menos- el 82,8% (IC 95% 67,9-90,8). Aplicando el modelo resultó que el mecanismo anovulatorio no explicaría más del 49% de los embarazos que faltan1.

Como resultado aparentemente contradictorio, Noé et al. observaron una reducción significativa de embarazos cuando LP se toma antes de la ovulación, pero no cuando se toma el día de la ovulación o después, y concluyeron que la LP carecía de actividad postfecundación5. Pero la toma antes de la ovulación también podría tener efecto posfecundación si el mecanismo anovulatorio falla; y sobre todo, la falta de reducción estadísticamente significativa de los embarazos en un estudio con muestra reducida (8 embarazos en 45 mujeres) no excluye la posibilidad de dicha reducción (figura 1). La conclusión sobreintrepretó el análisis estadístico.

Figura 1.

Análisis estadístico de la reducción de embarazos a partir del estudio de Noé et al. en fase posovulatoria (8 embarazos sobre 8,7 esperables en 45 mujeres). Obsérvese que los datos no son estadísticamente incompatibles con una reducción importante.

(0.04MB).

En consecuencia, las pruebas que cuantifican la disminución de embarazos por levonorgestrel postcoital muestran que ésta no se justifica sólo por mecanismos prefecundación. En la mitad de los casos, la “píldora del día siguiente” presentaría efecto posfecundación, de forma que un embrión ya existente no llegase a implantarse. Quedan por dilucidar los mecanismos farmacodinámicos de dicho efecto.

Financiación

Ninguna

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con la publicación de este artículo.

Bibliography
[1]
Alegre del Rey EJ , Fénix Caballero S , Díaz Navarro J , Rodríguez Martín E .
Postfertilization effects of postcoital levonorgestrel.
Eur J Clin Pharm., 17 (2015), pp. 432-454
[2]
García-Calvente MM .
Mecanismo de la anticoncepción de urgencia con levonorgestrel-¿Cuál es la evidencia?.
[3]
Mikolajczyk RT , Stanford JB .
Levonorgestrel emergency contraception: a joint analysis of effectiveness and mechanism of action.
[4]
Piaggio G , Kapp N , von Hertzen H .
Effect on pregnancy rates of the delay in the administration of levonorgestrel for emergency contraception: a combined analysis of four WHO trials.
[5]
Noé G , Croxatto HB , Salvatierra AM , Reyes V , Villarroel C , Muñoz C , et al.
Contraceptive efficacy of emergency contraception with levonorgestrel given before or after ovulation.
Copyright © 2017. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.