Información de la revista
Vol. 41. Núm. 6.
Páginas 698-699 (noviembre 2017)
Vol. 41. Núm. 6.
Páginas 698-699 (noviembre 2017)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Deprescribing: guiding its definition
Desprescripción: guiando su definición
Visitas
766
Aitana Rodríguez-Pérez1,
Autor para correspondencia
aitanarp@gmail.com

Autor para correspondencia Aitana Rodríguez Pérez, Avda. Manuel Siurot s/n. 41013-Sevilla. España
, Bernardo Santos-Ramos1, Eva Rocío Alfaro-Lara2
1 UGC Farmacia, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
2 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Sevilla. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sra. Directora:

Hemos leído atentamente la carta titulada “Deprescripción ¿de qué estamos hablando?”, publicada en el último número de la revista y, agradeciendo a los autores la difusión de las controversia existente, quisiéramos comentar nuestra visión1. En la carta no se concluye si el concepto de desprescripción debe equipararse al de adecuación o debe ser diferente en base a la cita de los estudios seleccionados por los autores, de los que se desconoce el criterio de selección. Según nuestro criterio son conceptos diferentes, complementarios pero necesarios.

La suspensión de un fármaco considerado inadecuado para un paciente ha existido desde siempre. Sin embargo, ante el creciente problema de la polimedicación surge el concepto de desprescripción como: un proceso de revisión y evaluación del plan terapéutico a largo plazo, que permita suspender, sustituir o modificar la dosis de fármacos, que fueron prescritos adecuadamente, pero que, bajo ciertas condiciones clínicas pueden considerarse innecesarios o con una relación beneficio-riesgo desfavorable1.

El concepto clave es la suspensión de medicamentos prescritos adecuadamente. Además, hay dos características claras que deben diferenciar al proceso de desprescripción: la monitorización de las variables de salud para impedir resultados negativos tras la retirada del fármaco y la consideración del pronóstico de vida del paciente como una condición relevante a la desprescripción de ciertos tratamientos. Esto último se explica con los fármacos prescritos de forma preventiva cuyo tiempo hasta beneficio espe- rado supera dicha esperanza de vida o prescritos durante un tiempo mayor que el que han demostrado ser eficaces2.

Sobre el debate que plantean los autores de si la desprescripción debe hacer referencia a un objetivo o un proceso, creemos que debe hacer referencia a un proceso. En la revisión citada en la carta se puede comprobar como la mayoría de los artículos que incluyen una definición, incluyen la palabra proceso. Es más, debe ser un proceso guiado y basado en la evidencia, que además tenga en cuenta las preferencias del paciente3.

La forma en la que se realiza dicho proceso es, precisamente, lo que ahora se está investigando, fundamentalmente por tres grandes grupos, australiano, canadiense y el nuestro. Hasta el momento, se han desarrollado sobre todo herramientas de ayuda a la desprescripción implícitas, tipo algoritmos de decisión. El grupo australiano (Australian Deprescribing Network) enfoca el proceso como un paso más de la “correcta prescripción”, es decir, adecuación, y ha creado recientemente una herramienta de este tipo3. Del mismo modo, los canadienses (CaDeN: Canadian Deprescribing Network), que sí diferencian el proceso de el de adecuación, han desarrollado el proyecto “Deprescribing Guidelines for the Elderly”, creando guías de ayuda para la retirada de grupos de fármacos concretos4. Las herramientas explícitas, del tipo criterios, son menos abundantes. El grupo CRONOS de la SEFH y nuestro grupo, apoyados por el de Pluripatología y Edad Avanzada de la SEMI hemos desarrollado una de ellas, los criterios LESS-CHRON. Esta herramienta permite sistematizar, en base a la evidencia disponible, la desprescripción de fármacos. Todo ello, centrado en un grupo especialmente vulnerable y proclive a la polimedicación: los pacientes crónicos complejos6. Se trata de un listado, desarrollado siguiendo la metodología Delphi modificada, de 27 criterios (binomios fármaco- indicación para la que se encuentra prescrito) que recogen: condición que justifica la desprescripción, variable de salud a monitorizar y tiempo de seguimiento recomendado para valorarlos.

En base a todo lo anterior, nos reiteramos en la necesidad de referirse a la desprescripción cuando corresponda, diferenciándolo de la adecuación de la forma en la que nuestro grupo ha desarrollado el concepto y la herramienta LESS-CHRON.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliography
[1]
Rodríguez Pérez A , Alfaro Lara ER , Nieto Martín MD , Ruiz Cantero A , Santos Ramos B .
Deprescribing in patients with multimorbidity: a necessary process.
Eur J Intern Med., 26 (2015), pp. 18-19
[2]
Hardy JE , Hilmer SN .
Deprescribing in the last year of life.
J Pharm Pract Res., 41 (2011), pp. 146-151
[3]
Scott IA , Hilmer SN , Reeve E , Potter K , Le Couteur D , Rigby D , et al.
Reducing inappropriate polypharmacy. The process of deprescribing.
JAMA., 175 (2015), pp. 827-834
[4]
Canadian Deprescribing Network (CaDeN).
[5]
Rodríguez-Pérez A , Alfaro-Lara ER , Albiñana-Pérez S , Nieto-Martín MD , Díez-Man-glano J , Pérez-Guerrero C , et al.
Novel tool for deprescribing in chronic patients with multimorbidity: List of Evidence-Based Deprescribing for Chronic Patients criteria.
Geriatr Gerontol Int., (2017),
Copyright © 2017. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.