conocer el grado de implicación de los farmacéuticos hospitalarios en la protocolización, el manejo y el seguimiento clínico de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos en los hospitales españoles.
Métodosse realizó una encuesta en la plataforma web REDCap®, que se difundió a través de la lista de distribución de correo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Se consultaron las características de los hospitales participantes, la protocolización del manejo de las extravasaciones de fármacos no citotóxicos y los profesionales sanitarios que participaron en la elaboración del protocolo, así como la implicación y el seguimiento clínico de los farmacéuticos ante estos incidentes.
Resultadosse obtuvieron 89 respuestas completas del cuestionario, procedentes de hospitales de 14 comunidades autónomas. Únicamente 12 centros (13,5%) disponían de un protocolo que incluía recomendaciones para las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos, y en 11 (91,7%) de ellos el farmacéutico había participado en su elaboración. Las recomendaciones se basaban principalmente en propiedades intrínsecas a los fármacos, como el pH y la osmolaridad, en propiedades específicas como la vasoconstricción, o en su clasificación como vesicantes, irritantes o no irritantes. Se observó una gran variabilidad en las recomendaciones de cuándo aplicar frío o calor, o en la dosificación de hialuronidasa. Las consultas a los servicios de farmacia sobre el manejo de las extravasaciones dependían principalmente del criterio individual del enfermero o del médico, y en 20 centros (22,5%) se reportó que nunca recibían este tipo de consultas. Una gran parte de los servicios de farmacia (73,0%) reportó que participa en el manejo de la extravasación, proporcionando información por vía telefónica, pero en 21 centros (23,6%) se indicó que el farmacéutico nunca participa en estos acontecimientos adversos. Se observó también una escasa participación en la valoración clínica del paciente, el seguimiento de la extravasación y su registro en la historia clínica del paciente.
Conclusiónlos resultados de la encuesta reflejan la escasa protocolización del manejo de las extravasaciones por fármacos no citotóxicos, así como una notable heterogeneidad en el grado de implicación del farmacéutico hospitalario en estos eventos adversos en los hospitales de nuestro país. Se destaca la necesidad de establecer una guía o documento nacional sobre el manejo de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos, así como de fomentar la colaboración interdisciplinaria para mejorar la seguridad del paciente.
This study aims to evaluate the involvement of hospital pharmacists in the protocolization, management and clinical follow-up of non-cytotoxic drug extravasations in Spanish hospitals.
MethodsA survey was distributed through the SEFH email list using the REDCap® web platform. The characteristics of the participating hospitals, the availability of a protocol for managing non-cytotoxic drug extravasations, the healthcare professionals involved in developing the protocol, and the pharmacists' involvement and clinical follow-up in response to these incidents were investigated.
ResultsA total of 89 complete responses were obtained from hospitals across 14 Autonomous Communities. Only 12 centers (13.5%) had a protocol that included recommendations for the extravasation of non-cytotoxic drugs, and in 11 (91.7%) of these, the pharmacist had participated in its development. The recommendations for extravasation management were mainly based on intrinsic drug properties such as pH and osmolarity, specific properties like vasoconstrictor drugs, or the classification of drugs as vesicants, irritants, or non-irritants. Wide variability was observed in recommendations regarding the application of cold or heat and hyaluronidase dosage. The decision to consult with pharmacy service regarding the management of extravasation depended largely on the individual nurse or physician's judgment, but 20 centers (22.5%) reported that they never received such consultations. A large proportion of Pharmacy Services (73.0%) reported that they participate in extravasation management by providing information by telephone, but 21 centers (23.6%) indicated that the pharmacist never participates in these adverse events. Limited involvement was also noted in the clinical assessment of the patient, follow-up of the extravasation, and documentation in the patient's medical history.
ConclusionThe results of this survey reflect the limited standardization in the management of non-cytotoxic drug extravasations, as well as significant heterogeneity in the level of involvement of hospital pharmacists in these adverse events across hospitals in our country. The need to establish a national guideline or document on the management of non-cytotoxic drug extravasations is highlighted, along with the importance of promoting interdisciplinary collaboration to improve patient safety.
La administración intravenosa de medicamentos puede ocasionar una fuga involuntaria de líquido hacia el espacio perivascular o subcutáneo1. Las consecuencias de estos incidentes pueden ser mínimas, pero en ocasiones pueden causar lesiones graves que producen secuelas a largo plazo, especialmente en el caso de medicamentos vesicantes.
Los términos extravasación e infiltración se utilizan a menudo indistintamente en la literatura; sin embargo, los Estándares de práctica de terapia de infusión de 20242 definen la extravasación como la «infiltración inadvertida de una solución o medicamento vesicante en el tejido circundante», mientras que la infiltración se refiere a la «administración inadvertida de una solución o medicamento no vesicante en los tejidos circundantes».
Según la literatura científica, la incidencia de extravasación en la población general oscila entre el 0,1 y el 0,7%3. Si se analiza por grupos terapéuticos, los agentes citotóxicos presentan la incidencia de extravasación más alta, situándose entre el 0,1 y el 6%. En la población pediátrica y neonatal los casos reportados son aún más altos, habiéndose encontrado un rango entre el 11 y el 58%. Estos datos pueden estar ampliamente infraestimados debido a la falta de un registro centralizado de incidentes4.
El impacto de la extravasación está determinado principalmente por la localización y el volumen de la extravasación, aunque las propiedades fisicoquímicas de los fármacos también desempeñan un papel crucial5.
Si bien se dispone de recomendaciones específicas para el manejo de fármacos o grupos terapéuticos concretos, como los medios de contraste radiológico6 o los antineoplásicos7, la información disponible para otros fármacos es limitada o inexistente, proviniendo de la experiencia aislada de algunos autores o centros, sin el respaldo de estudios más amplios. Solo excepcionalmente se pueden encontrar indicaciones para su manejo en la ficha técnica de los medicamentos.
Los farmacéuticos, por su conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de los medicamentos (p. ej., pH, osmolaridad), pueden orientar sobre el manejo de la extravasación y la evaluación de los riesgos potenciales de estos incidentes. Su implicación es esencial dentro de un enfoque multidisciplinar para optimizar el tratamiento de un evento de extravasación, involucrando al paciente, enfermeros, farmacéuticos y médicos. Además, la protocolización del manejo de las extravasaciones de medicamentos citotóxicos y no citotóxicos en las instituciones sanitarias puede contribuir a mejorar la prevención y reducir las complicaciones asociadas5.
El objetivo de este estudio es conocer el grado de implicación de los farmacéuticos hospitalarios en la protocolización, el manejo y el seguimiento clínico de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos en los hospitales españoles, con el fin de valorar posteriormente la necesidad de desarrollar un protocolo o documento de consenso que permita guiar a los farmacéuticos y al resto de profesionales sanitarios en el manejo de estos incidentes.
MétodosEl grupo de trabajo de Seguridad Clínica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) diseñó una encuesta online sobre extravasación de fármacos no citotóxicos, utilizando la plataforma web REDCap®-SEFH, que fue consensuada por todo el grupo. Dado que no se iban a recopilar datos clínicos, el estudio no requirió la aprobación de los comités de ética de investigación con medicamentos. Además, la información proporcionada por los hospitales se trató de manera agregada y anónima.
La encuesta se difundió en febrero de 2024, a través de la lista de distribución de correo electrónico de los socios de la SEFH, y estuvo disponible durante un período de 30 días. Solo se permitió una respuesta por hospital.
El cuestionario se estructuró en 3 apartados (Anexo). En el primero, se recopiló información sobre las características del hospital: comunidad autónoma, tipo de hospital (Grupos 1 a 6, según la «Clasificación de hospitales públicos españoles mediante el uso del análisis de conglomerados»)8, dependencia funcional del hospital, número de camas, cobertura asistencial y tipo de servicios clínicos específicos. También se consultó el número de farmacéuticos especialistas y la disponibilidad de acreditación para la formación sanitaria especializada. En el segundo apartado, se consultó sobre la disponibilidad en el hospital de un protocolo interno para el manejo de extravasaciones de fármacos no citotóxicos u otros protocolos relacionados con las extravasaciones de fármacos, la participación del farmacéutico en su desarrollo, el tipo de propiedades de los fármacos en las cuales se basan las recomendaciones del protocolo, y la descripción de las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas.
Por último, se consultó sobre la notificación al servicio de farmacia de estos eventos adversos y la implicación del servicio de farmacia ante estas consultas, el tipo de recomendaciones (por ejemplo, generales o específicas) que se realizan, el registro de esta actividad, así como la disponibilidad de antídotos para las extravasaciones. Además, se preguntó si se consideraba necesario disponer de un protocolo o guía para el manejo de estas extravasaciones.
ResultadosSe obtuvieron 90 respuestas del cuestionario, una de las cuales se consideró nula al enviarse sin completar. Participaron hospitales de 14 comunidades autónomas. La distribución geográfica de los hospitales participantes y la descripción según el tipo de hospital se resumen en la tabla 1.
Características de los hospitales y correspondientes servicios de farmacia participantes
Categorías descriptivas | n (%) |
---|---|
Tipo de hospital | |
Grupo 1 (pequeños hospitales comarcales) | 10 (11,2) |
Grupo 2 (hospitales generales básicos) | 20 (22,5) |
Grupo 3 (hospitales de área) | 27 (30,3) |
Grupo 4 (grupos de grandes hospitales, algunos de referencia) | 12 (13,5) |
Grupo 5 (grandes hospitales complejos u hospitales de referencia) | 15 (16,9) |
Grupo 6 (hospitales no clasificables) | 5 (5,6) |
Comunidad autónoma | |
Andalucía | 9 (10,1) |
Aragón | 1 (1,1) |
Cantabria | 1 (1,1) |
Castilla La Mancha | 7 (7,9) |
Castilla y León | 1 (1,1) |
Cataluña | 13 (14,6) |
Comunidad Foral de Navarra | 1 (1,1) |
Comunidad Valenciana | 14 (15,7) |
Galicia | 6 (6,7) |
Islas Baleares | 1 (1,1) |
Madrid | 27 (30,3) |
País Vasco | 3 (3,4) |
Principado de Asturias | 1 (1,1) |
Región de Murcia | 4 (4,5) |
Dependencia funcional del hospital | |
Público | 80 (89,9) |
Privado | 8 (9,0) |
Otros | 1 (1,1) |
Tamaño del hospital | |
> 500 camas | 29 (32,6) |
251–500 camas | 32 (36,0) |
101–250 camas | 19 (21,3) |
≤100 camas | 9 (10,1) |
Cobertura asistencial | |
General | 84 (94,4) |
Monográfico | 5 (5,6) |
Unidades o servicios específicos en el hospitala | |
Pediatría | 71 (79,8) |
Neonatología | 59 (66,3) |
Medicina intensiva neonatal | 32 (36,0) |
Medicina intensiva pediátrica | 69 (77,5) |
Anestesia y reanimación pediátrica | 31 (34,8) |
Medicina intensiva adultos | 37 (41,6) |
Anestesia y reanimación adultos | 79 (88,8) |
Hospital de día médico o polivalente | 80 (89,9) |
N° de farmacéuticos especialistas en el servicio de farmacia | |
< 5 | 26 (29,2) |
5–10 | 24 (27,0) |
11–15 | 17 (19,1) |
16–20 | 9 (10,1) |
>20 | 13 (14,6) |
Acreditación para formación sanitaria especializada (farmacia hospitalaria) | |
Sí | 62 (69,7) |
No | 27 (30,3) |
Muestra total= 89.
Únicamente 12 centros (13,5%) disponían de un protocolo que incluía recomendaciones para las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos, en los que en 11 de ellos (91,7%) había participado un farmacéutico en su elaboración, enfermeros y médicos en 6 ocasiones (50,0%), respectivamente, incluyendo en esta última categoría la participación de cirujanos en 2 ocasiones.
El tipo de protocolos disponibles en los centros encuestados y las recomendaciones para el manejo de las extravasaciones se detallan en la tabla 2. Las pautas recomendadas sobre la aplicación de frío o calor solo fueron especificadas por 7 centros, y se observó heterogeneidad en cuanto a la duración y número de aplicaciones diarias. La pauta más común (n = 5) para la aplicación de frío fue de 20 minutos (rango 15–60), 4 (3–6) veces al día, durante 2 (1–3) días. Para la aplicación de calor (n = 4) fue durante 20 (15–20) minutos, 4 (3–4) veces al día, durante 2 (1–3) días.
Tipo de protocolos disponibles y las recomendaciones del manejo de las extravasaciones de fármacos no citotóxicos
Ítem de evaluación | n (%) |
---|---|
Disponibilidad de un protocolo para el manejo de las extravasaciones | |
Protocolo únicamente para fármacos citotóxicos | 65 (73,0) |
Protocolo para fármacos citotóxicos y otro para no citotóxicos | 10 (11,2) |
Protocolo únicamente para fármacos no citotóxicos | 1 (1,1) |
Protocolo general de extravasaciones | 1 (1,1) |
Ningún protocolo | 12 (13,5) |
¿En qué se basan las recomendaciones del manejo de las extravasaciones de fármacos no citotóxicos?a% respecto al total de hospitales con protocolo que incluye fármacos no citotóxicos(n = 12) | |
En las propiedades vesicantes, irritantes o no irritantes | 9 (75,0) |
En el pH y la osmolaridad | 11 (91,7) |
En propiedades específicas (p. ej., fármacos vasoconstrictores) | 10 (83,3) |
En la concentración y volumen extravasado | 3 (25) |
Otros | 1 (8,3) |
¿Qué propiedades se consideran para recomendar frío o calor?a | |
Según las propiedades vesicantes, irritantes o no irritantes | 5 (41,7) |
Según las propiedades de pH y osmolaridad | 5 (41,7) |
Según la bibliografía específica de cada fármaco | 9 (75,0) |
Indistintamente | 0 (0,0) |
Muestra total = 89.
La pauta más habitual (n = 8) de hialuronidasa fue la inyección subcutánea de 150 UI, mediante la administración de 4–6 inyecciones de 0,2 ml a partir de la presentación de 150 UI/ml. Sin embargo, tanto del volumen de reconstitución del polvo liofilizado de hialuronidasa y, en consecuencia, la concentración final del vial, como el número de administraciones y el volumen de cada administración, fueron muy variables, resultando en un amplio rango de dosificación (12–1.800 UI). El agua de Burow (acetato de aluminio) únicamente fue incluida en las recomendaciones de un centro (1,1%).
Los resultados respecto a la notificación de las extravasaciones los servicios de farmacia, la implicación del farmacéutico ante estas consultas, tipo de recomendaciones realizadas, el registro de esta actividad, así como la disponibilidad de antídotos para las extravasaciones, se recogen en la tabla 3.
Participación del servicio de farmacia en las extravasaciones por medicamentos no citotóxicos, procedencia de las recomendaciones y disponibilidad de antídotos
Ítem de evaluación | n (%) |
---|---|
Notificación al servicio de farmacia de extravasaciones de fármacos no citotóxicos | |
Siempre | 2 (2,2) |
A criterio individual del enfermero o médico | 65 (73,0) |
Según protocolo, en base a gravedad de la extravasación o el perfil del paciente | 1 (1,1) |
Nunca | 20 (22,5) |
Otros | 1 (1,1) |
Implicación del servicio de farmacia ante la extravasación de un fármaco no citotóxicoa | |
Se participa en la valoración clínica del paciente | 8 (9,0) |
Se gestiona la derivación al equipo clínico y cirugía si procede | 4 (4,5) |
Se participa en el seguimiento de la extravasación | 12 (13,5) |
Se aporta información vía telefónica sobre el manejo de la extravasación | 65 (73,0) |
No participa | 21 (23,6) |
¿En qué se basa la recomendación realizada por el farmacéutico ante la extravasación de un fármaco no citotóxico?a | |
Manejo específico según protocolo externo | 22 (24,7) |
Manejo específico según protocolo local | 12 (13,5) |
Manejo general (elevación de la extremidad y aplicación de frío o calor) | 23 (25,8) |
No se realizan recomendaciones | 22 (24,7) |
Otros | 10 (11,2) |
¿El farmacéutico registra su intervención en la historia clínica del paciente? | |
Sí, siempre | 8 (9,0) |
Solo en determinadas ocasiones | 19 (21,3) |
Nunca | 62 (69,7) |
Disponibilidad en el servicio de farmacia de antídotosa | |
Sí | 79 (88,8) |
Hialuronidasa | 74 (83,1) |
Fentolamina | 27 (30,3) |
Nitroglicerina tópica | 26 (29,2) |
Otros | 25 (28,1) |
No | 10 (11,2) |
¿Se dispone de antídotos en las unidades clínicas (excluyendo las oncohematológicas)? | |
Sí, en todas | 1 (1,1) |
Solo en algunas unidades | 18 (20,2) |
En ninguna | 70 (78,8) |
Muestra total = 89.
Todos los encuestados coincidieron en la necesidad de disponer de una guía nacional o documento de consenso sobre el manejo de las extravasaciones de fármacos no citotóxicos.
DiscusiónUn total de 89 hospitales participaron en la encuesta, lo que representa una muestra de tamaño moderado pero heterogéneo en cuanto a distribución geográfica y nivel de complejidad asistencial. El estudio incluyó centros de casi todas las comunidades autónomas, siendo los hospitales con una complejidad de área del grupo 3 los más representados.
Se constató que la disponibilidad de un protocolo sobre el manejo de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos fue limitada, dado que solo un 13,5% de los centros disponían de dicho protocolo. Este dato contrasta con el porcentaje notablemente superior de hospitales españoles que declararon contar con un protocolo para el manejo de las extravasaciones de medicamentos citotóxicos (85,4%), según los resultados de la encuesta publicada en 2024 por el Grupo Español de Farmacia Oncológica (GEDEFO) de la SEFH9. No obstante, en nuestro estudio, la participación de los farmacéuticos en la elaboración de los protocolos de fármacos no citotóxicos fue prácticamente total.
La mayoría de protocolos basan las recomendaciones del manejo de la extravasación en las propiedades fisicoquímicas, como el pH y la osmolaridad, así como en propiedades farmacológicas específicas, como es el caso de los fármacos vasoconstrictores. Estos criterios están en consonancia con las recomendaciones descritas en la literatura científica1,7,10–13. Sin embargo, se observó que la concentración o el volumen extravasado no suelen considerarse en la valoración del riesgo de la lesión, a pesar de que este factor se destaca en múltiples estudios y guías1,7,10,14–16. Del mismo modo, la valoración de la severidad de la extravasación tampoco se tiene en cuenta de forma sistemática13,17.
En cuanto a la aplicación de frío o calor local, se evidenció una amplia variabilidad entre los hospitales encuestados en cuanto a las propiedades que se tienen en cuenta para establecer una recomendación. Esto concuerda con la información hallada en la bibliografía disponible, que no establece un enfoque estandarizado para el tratamiento local de la extravasación de fármacos no citotóxicos. No obstante, sí se observa consenso en la recomendación de aplicar frío local en caso de extravasación de agentes vesicantes10. En cambio, las recomendaciones sobre la duración de cada aplicación y el número de días de tratamiento que debe aplicarse son más heterogéneos, posiblemente debido a que este factor no ha sido estudiado en profundidad.
Respecto a la recomendación de la administración de hialuronidasa por vía subcutánea, también se observó una notable variabilidad en el volumen de reconstitución del vial liofilizado, lo que conlleva la obtención de concentraciones diferentes del medicamento reconstituido y, en consecuencia, variaciones en la dosis administrada. En la literatura científica, las recomendaciones oscilan entre 15 y 150 UI1,7,10, reflejando la falta de consenso en este ámbito. Estas diferencias en la dosis administrada también se constataron en los resultados de la encuesta del manejo de fármacos citotóxicos, donde los autores las relacionaron con la amplia variabilidad observada en la literatura publicada. No obstante, en nuestro país, se evidenció que la práctica habitual se basó en el uso de dosis intermedias, avaladas por las guías de práctica clínica de la ESMO-EONS y por algunos organismos nacionales y europeos9,18. La recomendación del uso de agua de Burow es anecdótica y coincide con la ausencia de esta recomendación en la literatura.
La implicación del farmacéutico en el manejo de las extravasaciones resultó ser muy variable. Aunque en algunos hospitales reportaron que los farmacéuticos se involucran activamente en las extravasaciones, participando en la valoración clínica (9,0%), derivación al equipo clínico o cirugía (4,5%), o realizando el seguimiento de la extravasación (13,5%), la mayoría refirió aportar información vía telefónica (73,0%) o incluso no haber participado en estos incidentes de seguridad (23,6%). Mientras una gran parte de los servicios de farmacia son contactados únicamente a criterio del profesional sanitario que detecta la extravasación, más de un 20% de los centros participantes afirmaron que nunca reciben este tipo de consultas, lo que sugiere un desconocimiento del papel del farmacéutico en este tipo de eventos. En los hospitales donde sí se realizan consultas, los farmacéuticos manifestaron recurrir mayormente a protocolos externos o consultar bibliografía específica, debido a la escasez de protocolos internos.
En la literatura científica, apenas se dispone de estudios que describan específicamente el papel del farmacéutico en el manejo de una extravasación de medicamentos no citotóxicos. Hace décadas, Mateu J. et al.11 destacaron el papel del farmacéutico ante este tipo de incidentes, y consideraron valiosa la aportación del farmacéutico en la búsqueda bibliográfica para la obtención de información útil para el manejo, que podía abarcar también la valoración clínica, el tratamiento y el seguimiento del paciente. Recientemente, Smolders EJ. et al. han enfatizado el papel del farmacéutico a la hora de proporcionar información sobre el manejo de la extravasación en función de las propiedades fisicoquímicas, la evaluación de los riesgos potenciales y la participación activa en el desarrollo de protocolos institucionales. Todo ello, en el marco de un enfoque multidisciplinar que involucre al paciente, enfermeras, farmacéuticos y médicos, con el objetivo de mejorar el tratamiento de una extravasación5. En el ámbito de las extravasaciones por fármacos citotóxicos, también algunos autores han destacado el papel del farmacéutico, subrayando la necesidad de estandarizar el manejo de las extravasaciones por fármacos citotóxicos y actualizar las recomendaciones con base en la evidencia disponible, así como realizar un seguimiento y registro de las intervenciones realizadas19,20.
En nuestra encuesta se evidenció que las intervenciones del farmacéutico en este tipo de eventos no se registran de forma rutinaria, dado que únicamente un 9% de los hospitales documenta las consultas recibidas. En contraste, esta actividad está notablemente más estandarizada cuando se trata de las extravasaciones de fármacos citotóxicos, tal como se muestra en el estudio de Jiménez-Pulido I. et al.9, en el cual se observó que el 66,2% (45/68) de los hospitales disponía de un registro específico para las extravasaciones, si bien un 22,2% (10/45) indicaba que no se utilizaba en la práctica. La disponibilidad de antídotos fue muy variable entre los hospitales.
Aunque la hialuronidasa estaba presente en un 88,8% (79) de los servicios de farmacia, solo un 30% disponía de fentolamina o nitroglicerina tópica, necesarias para el manejo de las extravasaciones de fármacos con propiedades vasoconstrictoras. Además, generalmente, ninguno estaba disponible en las unidades clínicas. Esta situación podría considerarse aceptable siempre que la dispensación de los antídotos pueda realizarse sin demora, las 24 horas del día, y que su administración esté sujeta a prescripción médica y validación farmacéutica. La existencia de un protocolo para la prevención y manejo de este tipo de eventos, así como su correcta difusión, son claves para mejorar la seguridad del paciente.
En un estudio realizado en Arabia Saudita, solo el 9,6% de los 387 profesionales de enfermería encuestados tenían un conocimiento adecuado sobre el manejo de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos21. Los autores concluyeron que la protocolización del manejo de las extravasaciones puede contribuir significativamente a generar conciencia sobre el potencial daño de estos eventos, así como a reforzar la necesidad de una actuación colaborativa para ofrecer la mejor atención posible.
Este estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, los resultados obtenidos provienen de una muestra de hospitales que han participado voluntariamente, por lo que no representa a la totalidad de los centros hospitalarios en nuestro país. En segundo lugar, aunque la utilización de una encuesta facilita la recopilación de información sobre los diferentes aspectos consultados, esta metodología puede limitar la captación de matices o las variaciones en las respuestas pueden no quedar reflejadas en los resultados.
En conclusión, existe actualmente una notable heterogeneidad en el grado de implicación del farmacéutico en el manejo de las extravasaciones por medicamentos no citotóxicos en los hospitales de nuestro país, dado que en la mayoría de casos los farmacéuticos proporcionan recomendaciones por vía telefónica (73,0%), e incluso algunos participan en la valoración clínica (9,0%) o seguimiento del paciente (13,5%), pero un 23,6% de los centros reconocieron que el servicio de farmacia no participa en el manejo de este tipo de incidentes. La escasa bibliografía sobre este tipo de eventos y la falta de unas directrices consensuadas, contribuyen a que la protocolización del manejo de este tipo de extravasaciones sea aún un reto por abordar en muchos hospitales, tal y como reflejan los resultados de la encuesta. Se destaca la necesidad de establecer una guía o documento nacional sobre el manejo de las extravasaciones de medicamentos no citotóxicos, así como de fomentar la colaboración interdisciplinaria para mejorar la seguridad del paciente.
Aportación a la literatura científicaEste estudio pone de manifiesto la escasa protocolización del manejo de las extravasaciones por medicamentos no citotóxicos en los hospitales de nuestro país, así como una gran heterogeneidad en el grado de implicación del farmacéutico en la atención y seguimiento de estos incidentes. La variabilidad hallada en las medidas farmacológicas y no farmacológicas recomendadas denota la falta de directrices para el manejo de muchos de los fármacos no citotóxicos.
Se subraya la necesidad de disponer de una guía o documento nacional que recoja la mejor evidencia disponible de las extravasaciones por medicamentos no citotóxicos, para ofrecer un óptimo manejo, así como fomentar la colaboración interdisciplinaria, con el fin de mejorar la seguridad del paciente.
FinanciaciónLos autores declaran que el proyecto ha recibido financiación por la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria como parte de las Ayudas a Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, otorgada al Grupo de Trabajo de Seguridad Clínica. Convocatoria 2023–2024.
Declaración de autoríaTodos los autores declaran haber realizado contribuciones valiosas al manuscrito. Cada autor participó de los aspectos que se detallan a continuación:
Inés Jiménez Lozano participó en la concepción del proyecto, diseño de la encuesta, y en la recogida, análisis e interpretación de los datos obtenidos. Fue responsable de la redacción del artículo, de su revisión y de su preparación para la presentación.
Jose Manuel Caro Teller participó en la concepción del proyecto y diseño de la encuesta, y en la interpretación de los datos obtenidos. Participó en la redacción del artículo y en su revisión crítica.
Montserrat Pérez Encinas, Helena Esteban Cartelle, Juan Manuel Rodríguez Camacho, María Jose Fernández Megía, Sergio Plata Paniagua y María José Otero participaron en el diseño de la encuesta, interpretación de los resultados y revisión crítica del manuscrito, realizando importantes contribuciones intelectuales.
Inés Jiménez Lozano, María José Otero y Montserrat Pérez Encinas aprobaron la versión final para su publicación.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no tienen conflictos de intereses.
AgradecimientosEl Grupo de Seguridad Clínica de la SEFH agradece a los miembros, becaria y residente que no constan en el artículo pero que han seguido el desarrollo del proyecto de la encuesta durante sus diferentes etapas: Begoña Tortajada Goitia, Carmen María Cuadros Martínez, Saúl Herrera Carranza, Pilar Alonso Castell, Andrea Lázaro Cebas, Rocío Bello Calvo.
También agradecemos al grupo de trabajo de GEDEFO, por compartir su experiencia previa en la realización de una encuesta sobre el manejo de extravasaciones de fármacos citotóxicos, ya que ha inspirado a los autores a promover esta encuesta. Por otro lado, agradecemos al grupo de Pediatría la participación, junto con GEDEFO, en la propuesta inicial del proyecto.
Finalmente, el Grupo de Seguridad Clínica agradece a todos los farmacéuticos que participaron en la encuesta, ya que sus respuestas han permitido tomar conciencia de la necesidad de mejorar en el conocimiento del manejo de las extravasaciones de fármacos no citotóxicos. En concreto, se agradece a los servicios de farmacia de los siguientes hospitales:
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo |
Clínica Universidad de Navarra |
Complexo Hospitalario Universitario A Coruña |
Complexo Hospitalario Universitario de Lugo |
Complexo Hospitalario Universitario de Ourense |
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago |
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia |
Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón |
Doctor Muñoz Cariñanos |
Empresa Publica Hospital del Henares |
Fundacio Hospital Sant Joan de Deu |
Hospital de Barcelona |
Hospital de Sant Jaume |
Hospital Can Misses |
Hospital Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela |
Hospital Clínico Universitario de Valencia |
Hospital Clínico Universitario Virgen de La Arrixaca |
Hospital Comarcal de L'Alt Penedès |
Hospital Costa del Sol |
Hospital de Gorliz |
Hospital de La Axarquía |
Hospital de La Fuenfria |
Hospital de La Santa Creu I Sant Pau |
Hospital de La Vega Lorenzo Guirao |
Hospital de Sabadell |
Hospital de San José |
Hospital del Tajo S.A. |
Hospital El Escorial |
Hospital G. Universitario J.M. Morales Meseguer |
Hospital General de Almansa |
Hospital General de Tomelloso |
Hospital General Universitario de Ciudad Real |
Hospital General Universitario de Albacete |
Hospital General Universitario de Elche |
Hospital General Universitario de Elda-Virgen De La Salud |
Hospital General Universitario Gregorio Marañón |
Hospital Ha Universitario Moncloa |
Hospital Infanta Margarita |
Hospital Infantil |
Hospital Lluís Alcanyis de Xátiva |
Hospital Público Da Barbanza |
Hospital Punta de Europa |
Hospital Residencia Sant Camil - Consorci Sanitari Del Garraf. |
Hospital San Juan de Dios |
Hospital San Juan de La Cruz |
Hospital Sant Vicent Del Raspeig |
Hospital Universitari Arnau De Vilanova De Lleida. |
Hospital Universitari de Bellvitge |
Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta |
Hospital Universitari General de Catalunya |
Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona |
Hospital Universitari Vall D'Hebron |
Hospital Universitario 12 De Octubre |
Hospital Universitario Clínico San Carlos |
Hospital Universitario Clínico San Cecilio |
Hospital Universitario Cruces |
Hospital Universitario de Fuenlabrada |
Hospital Universitario de Getafe |
Hospital Universitario de Guadalajara |
Hospital Universitario de La Ribera |
Hospital Universitario de Móstoles |
Hospital Universitario de Salamanca (Complejo Asistencial Universitario De Salamanca) |
Hospital Universitario del Sureste - Empresa Publica Hospital Del Sureste |
Hospital Universitario Fundación Alcorcón |
Hospital Universitario Infanta Elena |
Hospital Universitario Infanta Leonor |
Hospital Universitario Infanta Sofía |
Hospital Universitario La Paz |
Hospital Universitario La Zarzuela |
Hospital Universitario Príncipe De Asturias |
Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda |
Hospital Universitario Ramón Y Cajal |
Hospital Universitario San Agustín |
Hospital Universitario San Juan De Alicante |
Hospital Universitario Santa Cristina |
Hospital Universitario Vinalopó |
Hospital Universitario Virgen del Rocío |
Hospital Universitario y Politécnico La Fe |
Hospital Virgen de Altagracia |
Hospital Virgen de La Luz |
Hospital Virgen del Mar |
Los autores declaran que no han utilizado tecnologías de IA generativa y asistida por IA en el proceso de preparación de este trabajo.
Declaración de contribución de autoría de CRediTInés Jiménez-Lozano: Writing – review & editing, Writing – original draft, Visualization, Validation, Supervision, Project administration, Methodology, Investigation, Funding acquisition, Formal analysis, Data curation, Conceptualization. Jose Manuel Caro-Teller: Writing – review & editing, Visualization, Validation, Supervision, Project administration, Methodology, Funding acquisition, Formal analysis, Conceptualization. Montserrat Pérez-Encinas: Writing – review & editing, Validation, Supervision, Methodology, Formal analysis, Conceptualization. Helena Esteban Cartelle: Writing – review & editing, Visualization, Validation, Methodology, Formal analysis. Juan Manuel Rodríguez-Camacho: Writing – review & editing, Visualization, Validation, Methodology, Formal analysis. María José Fernández-Megía: Writing – review & editing, Validation, Methodology. Sergio Plata Paniagua: Writing – review & editing, Visualization, Validation, Methodology. María José Otero: Writing – review & editing, Visualization, Validation, Supervision, Methodology, Formal analysis, Conceptualization.