Información de la revista
Vol. 37. Núm. 6.
Páginas 562-593 (noviembre - diciembre 2013)
Visitas
984
Vol. 37. Núm. 6.
Páginas 562-593 (noviembre - diciembre 2013)
Índice Anual
Acceso a texto completo
Índice Anual
Visitas
984
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
ÍNDICE DE AUTORES (Vol. 37-2013)A

Abajo del Álamo C., 510

Aguiar R., 85

Aguirre C., 65

Ais Larisgoitia A., 151

Albert Marí A., 143

Alcaide M.a, 335

Alegre del Rey E., 273

Alfaro-Lara E. R., 388, 406

Álvarez-Arroyo L., 27

Álvarez de Toledo F., 74

Álvarez del Vayo C., 161

Álvarez Méndez A., 88

Álvarez Payero M., 59

Amariles P., 539

Antequera-Lardón T., 35

Aparicio Fernández M. A., 469

Apiñaniz Apiñaniz R., 166

Arenas Villafranca J. J., 412

Arías Ríos R., 128

Arocas Casañ V., 494

Asensio A., 135

Asuero M., 209

B

Baena Cañada J. M., 342

Ballesteros Cabañas G. I., 88

Bargues Ruiz J. A., 50

Barreda-Hernández D., 236

Barreira-Hernández D., 236

Barrett A., 307

Barrueco N., 175

Bartual Lobato E., 514

Bautista Paloma J., 273

Becerril Moreno F., 514

Belchi-Hernández J., 499

Bermejo Lorero B., 78

Bermejo Vicedo T., 263, 265, 469

Bernañ-González D, 406

Blanes M., 135

Boqué C., 135

Borrás Blasco J., 192, 286

Buontempo F., 103

Bustamante Munguira E., 514

Bustos-Fierro C., 4

C

Caba I., 15

Cabello-Muriel A., 35, 156

Cáceres Guido P., 441

Calderón-Acedos C., 428

Calleja-Hernández M. Á., 499

Calvo M.a V., 15

Camañas-Troyano C., 95, 428

Campany Herrero D., 335

Canteras M., 499

Caribé R. A., 383

Carmena Carmena J., 419

Casado M. Á., 240

Castillo I., 135

Castillo Romero I., 151

Castro I. J., 88

Catalá-Pizarro R. M.a, 95

Cebollero de Torre A., 521

Centelles Ruiz M., 88

Cervera M., 15

Chamorro-de-Vega E., 388

Chaves G. R., 383

Chiapetta D. A., 103

Climent Florez B., 394

Climente-Martí M., 419

Clopés Esela A., 273

Collado Borrell R., 426

Comas Sugrañes D., 399

Contreras E., 209

Corcostegui Santiago B., 170

Correa Ballester M., 198

Cortés-Carmona C., 342

Crespillo Romero F. A., 263

Crespo Diz C., 521

Cruz Guerrero D., 339

Cruz-Pardos S., 271

Cuellar-Olmedo L. Á., 340

D

Davies A., 307

Delgado-Sánchez O., 27

De Castro Chivato R., 88

De la Fuente Honrubia C., 482, 530

De la Puerta R., 161

De la Rubia Nieto A., 494

De Salas-Cansado M., 41

Del Olmo Revuelto M.a A., 340

Delgado Sánchez O., 345

Desongles-Corrales T., 406

Díaz Gómez E., 295

Dilla T., 307

Dip M., 441

Dudley A., 41

E

Edo Solsona M.a D., 178

Escobar Rodríguez I., 175

Escudero Ortiz V., 111

Escudero Vilaplana V., 151

Espuny Miró A., 269

Esteban González E., 77

Esteban-Sánchez M., 559

F

Faus Felipe V., 412

Fernández de Palencia Espinosa M. A., 494

Ferrándiz L., 366

Ferro A., 348

Figueras Suriol A., 399

Font Noguera I., 178

Forcano García M., 198

Fraga Fuentes M.a D., 273

Franco D., 539

Frías C., 240

G

Galán Ramos N., 81

Galván-Banqueri M., 83, 388, 406

García M., 65

García Díaz B., 175, 394

García-Erce J. A., 209

García Fernández V., 72

García-Llopis P., 50

García Martínez T., 337

García-Molina C., 35, 156

García Muñoz S., 558

García-Poza P., 271

García-Rodicio S., 15, 340

García Rodríguez M., 267

García Verdejo J. A., 514

Garrido Arévalo M., 72

Garrido Corro B., 494

Garriga Biosca R., 339

Gascón-Cánovas J. J., 156

Gaspar Carreño M., 450

Gastaldo Simeon R., 81

Gavião Prado C., 450

Gavira Moreno R., 434

Gázquez Pérez R., 434

Genua M.a I., 348

Gil J., 358

Gil Alegre M.a E., 175

Giménez E., 85

Giménez N., 300

Giner Serrer E. J., 192, 286

Gómez M.a E., 15

Gómez Barrera M., 192, 240, 286

Gómez-Lobon A., 81

Gómez Navarro R., 198

Gomis P., 15

González J. D., 85

González Álvarez A., 192, 286

González Bermejo D., 482, 530

González-Bueno J., 388

González-Carrascosa Vega T., 342

González García P., 198

González-Gay M. A., 351

González Manzano R., 111

González Orts I., 173

González Rosa V., 434

González Sales M., 111

Grande C., 182

Greciano Greciano V., 482

Guglieri-López B., 419

Gulín Dávila J., 351

Gutiérrez F., 539

Gutiérrez Nicolás F., 434

Gutiérrez Urbón J. M.a, 534

H

Heiniger Mazo A. I., 317

Henao Y., 539

Hermosilla M.a M., 135

Hernández Martín J., 198

Hidalgo Correas F. J., 72, 394

Hincapie J., 539

Horta Hernández A., 295

Huete T., 307

Hurtado García R., 267

Hurtado Gómez M.a F., 166, 559

I

Ibáñez J., 182

Ibáñez Benages E., 337

Ibarra Barrueta O., 424

Illaro Uranga A., 1

Imvetarza O., 441

Iniesta-Navalón C., 35, 156

Izquierdo-Gil A., 559

J

Jiménez Hernández M. P., 75

Jiménez Lozano I., 322, 335

Jiménez-Kairuz A. K., 4

Jiménez Torres N. J., 143

Jimeno F. J., 65

Jodar Masanes R., 399

Juárez Jiménez J. C., 322

L

Labrada González E., 72

Lamas Díaz M.a J., 345

Lampón N., 79

Lavaredas A., 161

Lázaro López A., 295

Leal-Noval S. R., 209

Linares Mondéjar P., 534

Llau J. V., 209

Lluch-Colomer A., 406

López Briz E., 273

López-González A. M., 168

López Lunar E., 175

López-Montenegro Soria M.a Á., 143

López Tinoco M.a J., 50

López Vega J. M., 77

Luis Hidalgo M. M., 421

Luque Infantes R., 78

M

Macías Saint-Gerons D., 482, 530

Maiques Llácer F. J., 489

Manso G., 65

Manzo P. G., 4

March López P., 339

Marcos-Pérez G., 236

Margusino Framinan R., 1

Márquez Peiró J. F., 173, 450

Martí-Gil C., 236

Martín Conde M.a T., 276

Martín González A., 510

Martin Herranz I., 534

Martínez Bautista M.a J., 342

Martínez García M., 260, 421

Martínez Iturriaga S., 166

Martínez-Jiménez S., 406

Martínez-López de Castro N., 59

Martínez-Martínez F., 499

Martínez Navarro E., 111

Martínez-Santana V., 168

Mato G., 441

Méndez Cabaleiro N., 399

Mendoza Otero F., 10

Merino de Cós P., 514

Mirchandani Jagwani J. N., 128

Monsalve M., 539

Montañés Pauls B., 337

Monte Boquet E., 276

Monterde J., 335

Montero Hernández M., 178

Monteverde M., 441

Moral V., 209

Morano R., 358

Moreno Carvajal M.a T., 434

Moreno Gómez A. M., 469

Moreno-Ramírez D., 366

Moretton M. A., 103

Moriel-Sánchez M.a., 95, 428

Morillo Verdugo R., 1, 276

Muñoyerro M.a D., 366

Muñoz M., 209

Muñoz Bertrán E. D., 269

Muñoz Castillo I. M., 317

N

Nájera-Pérez M.a D., 499

Navarro Ferrer F., 450

Navarro Ruiz A., 521

Nieto Guindo M., 412

O

Ojea M.a A., 135

Olivera M. E., 4

Ollero-Baturone M., 83

Ordóñez L., 65

Ortega Eslava A., 273

Ortiz Pareja M., 317

Otero López M. J., 469

Oyäguez I., 240

P

Padullés Zamora N., 399

Palacios Zabalza I., 170

Palau J., 182

Palomo Cobos L., 469

Páramo J. A., 182, 209

Parrondo J., 182

Pedraza L., 15

Peña Cabia S., 394

Peral Aguirregotia J., 170

Pérez Encinas M., 426

Pérez Parente D., 59

Pérez Ruixo C., 111

Pérez Ruixo J. J., 111

Pérez-Serrano Lainosa M. D., 260, 421

Pichel-Loureiro A., 59

Piñeiro G., 15

Plata Paniagua S., 151

Plaza Aniorte J., 269

Pocognoni J. D., 383

Pons Busom M., 88

Poveda Andrés J. L., 178, 345, 521

Pozuelo González C., 482

Q

Queralt Gorgas M., 240

Quintana M., 209

Quintana S., 300

Quintana Bergara B., 50

Quintana Holgado A., 75

Quintero Pichardo E., 372

Quiroga E., 103

R

Ramió Montero E., 88

Ramírez E., 41

Ramírez-Soto G., 366

Rebollo Liceaga J., 111

Redondo-Capafons S., 300, 339

Reig Valero R., 337

Rentero-Redondo L., 35, 156

Ricote Lobera I., 394

Riva N., 441

Roch Ventura M.a A., 337

Rodríguez González C., 151

Rodríguez-Penin I., 15

Rodríguez Vargas B., 265

Román A., 358

Román González N., 75

Romero Domínguez R., 412

Ros Martínez M., 514

Rousseau M., 441

Rovira J., 85

Ruano Camps R., 317

Ruiz Antorán M.a B., 41

Ruiz Ramos J., 178

S

Sacristán J. A., 307

Sagalés M.a, 15

Salgueiro M. E., 65

Sánchez Alcaraz A., 50

Sánchez Cuervo M., 263

Sánchez-García F. J., 271

Sánchez-Quiles I., 499

Sánchez Rubio Fernández L., 166

Sánchez-Sánchez T., 168

Sangrador Pelluz C., 260, 421, 489

Sanjurjo Sáez M., 151

Santos Mena B., 394

Santos Pérez M.a I., 340

Santos-Ramos B., 83, 388

Santos-Rubio M. D., 406

Sanz Márquez S., 426

Schaiquevich P., 441

Sculpher M., 307

Seco-Melantuche R., 27

Seguí M. Á., 240

Segura-Bedmar M.a., 428

Selva Otaolaurruchi J., 173

Selvi Sabater P., 269

Serna Pérez J., 265

Sirvent M., 15

Soler-Company E., 260, 421, 431, 489, 558

Soriano Clemente A., 558

Souza I. A., 383

T

Taberner Bonastre P., 558

Torrico Martín F., 450

Tortajada Goitia B., 412

Tudela Ortells V., 450

Tutor J. C., 79

U

Ucha-Samartín M., 59

Urbieta Sanz E., 35, 156

V

Valenzuela Jiménez B., 111

Valero Alcocer V. E., 173

Vázquez A., 15

Vázquez-López C., 59

Ventura-Cerdá J. M., 419

Ventura Valares M.a G., 175

Vial Escolano R., 198

Vicente Sánchez M.a P., 482, 530

Vicente Valor M.a I., 50

Vidales Mancha I., 317

Vilardell Navarro N., 300

Villa G., 182, 358

Viña Romero M.a M., 434

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE (Vol. 37-2013)

Accesibilidad

El visado en un hospital de tercer nivel, 406

Acciones de mejora

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Acontecimiento adverso a medicamentos

Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Adalimumab

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Adecuación prescripción clínica

Análisis de la prescripción de oxigenoterapia continua domiciliaria tras intervención farmacéutica, 372

Adherencia terapéutica

Adherencia y toxicidad de los inhibidoresde la tirosinquinasa en leucemia mieloide crónica, 434

Agonistas receptor de trombopoyetina

Evaluación económica del tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria crónica refractaria con agonistas del receptor de la trombopoyetina, 182

AINEs

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Alternativas a la transfusión

2013: Documento “Sevilla” de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica, 209

Amiloidosis primaria

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Análisis coste-efectividad

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Análisis de impacto presupuestario

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Anciano

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Anemia

2013: Documento “Sevilla” de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica, 209

Angioedema hereditario

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario como herramienta para su manejo, 521

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II

Evaluación de la utilización de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en hipertensión arterial, 394

Apertura

Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

Área de pacientes externos

Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de pacientes externos, 295

Artritis reumatoide

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Asma grave persistente

Estudio observacional retrospectivo de la utilización de omalizumab en el tratamiento del asma grave persistente, 399

Atención farmacéutica

Indicadores para la calidad asistencial y la atención farmacéutica al paciente VIH+, 276

Automatización

Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

Autotrasplante progenitores hematopoyéticos

Efectividad de plerixafor en pacientes sometidos a movilización de progenitores hematopoyéticos para autotrasplante, 317

ß-lactámico

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Calidad

Indicadores para la calidad asistencial y la atención farmacéutica al paciente VIH+, 276

El visado en un hospital de tercer nivel, 406

Cáncer

Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

Clobazam

Suspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro, 103

Comité Ético de Investigación Clínica

Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

Comisión de Farmacia y Terapéutica

Evaluación de nuevos medicamentos en un hospital terciario mediante el empleo de una herramienta normalizada, 388

Comunicación

Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente, 236

Conciliación

Prescripción electrónica de Atención Primaria, ¿una herramienta fiable para conciliar medicación al ingreso hospitalario?, 510

Conciliación de la medicación

Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

Conocimiento

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Conservación de fármacos

Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

Contabilidad analítica

Análisis cuantitativo de la variabilidad del gasto farmacéutico en unidades de Dermatología, 366

Contractura de Dupuytren

Utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la fasciectomía en la enfermedad de Dupuytren en España, 41

Coste de los fármacos

Conocimiento del coste de los tratamientos dispensados desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria y percepción del estado de salud, 50

Coste-efectividad

Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

Prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea: análisis de coste-efectividad basado en un modelo español, 307

Costes

Utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la fasciectomía en la enfermedad de Dupuytren en España, 41

Counseling

Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente, 236

Crecimiento

Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

Cromatografía líquida de alta eficacia

Estudio de la estabilidad de tiaprida en disolución para administración en perfusión intravenosa continua, 10

Cuestionario

Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

Daptomicina

Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus, 534

Darunavir

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Deficiencia adquirida de factor VIII

Hemofilia adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

Dermatología

Análisis cuantitativo de la variabilidad del gasto farmacéutico en unidades de Dermatología, 366

Diagnóstico

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario como herramienta para su manejo, 521

Discrepancias

Prescripción electrónica de Atención Primaria, ¿una herramienta fiable para conciliar medicación al ingreso hospitalario?, 510

Disease Activity Score 28

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Dispensación

Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

Docetaxel

Estudio de las reacciones adversas relacionadas con la infusión de paclitaxel y docetaxel, 88

Dosis altas

Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus, 534

Drogas antiepilépticas

Suspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro, 103

Efectividad

Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

Eficacia

Estudio de utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib, 95

Estudio observacional retrospectivo de la utilización de omalizumab en el tratamiento del asma grave persistente, 399

Eficiencia

Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

Electrolitos

Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, 128

Eltrombopag

Evaluación económica del tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria crónica refractaria con agonistas del receptor de la trombopoyetina, 182

Encuesta

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Entrevista

Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente, 236

Envases multidosis

Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

Epilepsia

Suspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro, 103

Errores de medicación

Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Adaptación de la guía farmacoterapéutica de un hospital sociosanitario a pacientes con disfagia, 198

Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

Errores de medicación/prevención y control

Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

España

Prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea: análisis de coste-efectividad basado en un modelo español, 307

Espectrometría de masas

Estudio de la estabilidad de tiaprida en disolución para administración en perfusión intravenosa continua, 10

Espondiocartropatías

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Estabilidad

Evaluación de la estabilidad de un jarabe de hidrato de cloral al 7% en envases mono y multidosis bajo condiciones ambiente y de refrigeración, 4

Suspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro, 103

Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

Estándares de calidad

Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

Estándares de práctica

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Estudio de estabilidad

Estudio de la estabilidad de tiaprida en disolución para administración en perfusión intravenosa continua, 10

Estudio de utilización de fármacos

Evaluación de la utilización de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en hipertensión arterial, 394

Etanercept

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Etravirina

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Evaluación de la calidad

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Evaluación de tecnologías sanitarias

Evaluación de nuevos medicamentos en un hospital terciario mediante el empleo de una herramienta normalizada, 388

Evaluación económica

Evaluación económica del tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria crónica refractaria con agonistas del receptor de la trombopoyetina, 182

Evolución

Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

Factor de necrosis tumoral

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Farmacocinética

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus, 534

Farmacodinámica

Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus, 534

Farmacoeconomía

Eficiencia del inicio con ambrisentan frente a bosentan en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, 358

Fármacos inmunomoduladores

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Farmacovigilancia

Farmacovigilancia de inhibidores de calcineurina en trasplante renal y hepático pediátrico, 441

Fasciectomía

Utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la fasciectomía en la enfermedad de Dupuytren en España, 41

Fibrinógeno

2013: Documento “Sevilla” de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica, 209

Fluidoterapia

Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, 128

Formulación

Evaluación de la estabilidad de un jarabe de hidrato de cloral al 7% en envases mono y multidosis bajo condiciones ambiente y de refrigeración, 4

Gases medicinales

Análisis de la prescripción de oxigenoterapia continua domiciliaria tras intervención farmacéutica, 372

Gasto farmacéutico

Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias, 59

Análisis cuantitativo de la variabilidad del gasto farmacéutico en unidades de Dermatología, 366

Gastrostomía

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Genotipo

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Gestión de la seguridad/métodos

Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

Gestión del riesgo

Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

Guía farmacoterapéutica

Evaluación de nuevos medicamentos en un hospital terciario mediante el empleo de una herramienta normalizada, 388

Hemofilia adquirida A

Hemofilia adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

Hemoglobina

2013: Documento “Sevilla” de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica, 209

Hepatitis B

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Hepatitis C

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

Hipernatremia

Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, 128

Hipertensión arterial pulmonar

Eficiencia del inicio con ambrisentan frente a bosentan en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, 358

Hipolipemiantes

Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada, 539

Hiponatremia

Efectividad y adecuación de la prescripción de tolvaptán en pacientes hospitalizados, 178

Indicadores

Indicadores para la calidad asistencial y la atención farmacéutica al paciente VIH+, 276

Indicadores de calidad

Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

Indicadores de monitorización

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Infecciones

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Infliximab

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Inhibidores del factor de necrosis tumoral

Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

Inhibidores del factor de necrosis tumoral alta

Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

Inmunosupresores

Farmacovigilancia de inhibidores de calcineurina en trasplante renal y hepático pediátrico, 441

Insuficiencia cardíaca

Efectividad y adecuación de la prescripción de tolvaptán en pacientes hospitalizados, 178

Integración del farmacéutico

Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias, 59

Interacción medicamentosa

Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en la unidad de terapia intensiva, 383

Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada, 539

Interferón pegilado alfa-2a

Hemofilia adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

Intervenciones farmacéuticas

Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de pacientes externos, 295

Investigación

Calidad ética y metodológica de los estudios posautorización de tipo observacional promovidos por Servicios de Farmacia Hospitalaria, 482

Normativa de los estudios posautorización de tipo observacional en España, 530

Irinotecán

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Isoforma

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Jarabe de hidrato de cloral

Evaluación de la estabilidad de un jarabe de hidrato de cloral al 7% en envases mono y multidosis bajo condiciones ambiente y de refrigeración, 4

Lenalidomida

Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español, 135

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Leucemia linfocítica crónica

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Leucemia mieloide crónica

Adherencia y toxicidad de los inhibidoresde la tirosinquinasa en leucemia mieloide crónica, 434

Maraviroc

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Medicamento de alto riesgo

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Mielofibrosis

Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español, 135

Mielofibrosis primaria

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Modelos económicos

Eficiencia del inicio con ambrisentan frente a bosentan en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, 358

Movilización progenitores hematopoyéticos

Efectividad de plerixafor en pacientes sometidos a movilización de progenitores hematopoyéticos para autotrasplante, 317

Neoplasias mieloproliferativas

Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español, 135

NONMEM

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Normativa

Normativa de los estudios posautorización de tipo observacional en España, 530

Notificación espontánea

La notificación directa por los pacientes de reacciones adversas a medicamentos en España, 65

Observacional

Calidad ética y metodológica de los estudios posautorización de tipo observacional promovidos por Servicios de Farmacia Hospitalaria, 482

Normativa de los estudios posautorización de tipo observacional en España, 530

Off label

El visado en un hospital de tercer nivel, 406

Omalizumab

Estudio observacional retrospectivo de la utilización de omalizumab en el tratamiento del asma grave persistente, 399

Oncología

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

Oxigenoterapia continua domiciliaria

Análisis de la prescripción de oxigenoterapia continua domiciliaria tras intervención farmacéutica, 372

Paciente crítico

Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

Pacientes

La notificación directa por los pacientes de reacciones adversas a medicamentos en España, 65

Pacientes ingresados

Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Paclitaxel

Estudio de las reacciones adversas relacionadas con la infusión de paclitaxel y docetaxel, 88

Pediatría

Evaluación de la estabilidad de un jarabe de hidrato de cloral al 7% en envases mono y multidosis bajo condiciones ambiente y de refrigeración, 4

Farmacovigilancia de inhibidores de calcineurina en trasplante renal y hepático pediátrico, 441

Penicilina

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Personal investigador

Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

Plerixafor

Efectividad de plerixafor en pacientes sometidos a movilización de progenitores hematopoyéticos para autotrasplante, 317

Polimedicado

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Polimorfismo

Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

Posautorización

Calidad ética y metodológica de los estudios posautorización de tipo observacional promovidos por Servicios de Farmacia Hospitalaria, 482

Práctica clínica

Evaluación de la utilización de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en hipertensión arterial, 394

Prasugrel

Prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea: análisis de coste-efectividad basado en un modelo español, 307

Problemas de deglución

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Problemas relacionados con asociados a la medicación

Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de pacientes externos, 295

Problemas relacionados con los medicamentos

Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias, 59

Protocolo clínico

Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

PTI

Evaluación económica del tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria crónica refractaria con agonistas del receptor de la trombopoyetina, 182

Rabdomiolisis

Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada, 539

Raltegravir

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Reacción adversa (RAM)

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

Reacción alérgica cruzada

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Reacción de hipersensibilidad

Estudio de las reacciones adversas relacionadas con la infusión de paclitaxel y docetaxel, 88

Reacciones adversas a medicamentos

La notificación directa por los pacientes de reacciones adversas a medicamentos en España, 65

Relación profesional sanitario-paciente

Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente, 236

Rituximab

Hemofilia adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

Satisfacción de los pacientes

Conocimiento del coste de los tratamientos dispensados desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria y percepción del estado de salud, 50

Satisfacción personal

Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

Sedación

Evaluación de la estabilidad de un jarabe de hidrato de cloral al 7% en envases mono y multidosis bajo condiciones ambiente y de refrigeración, 4

Seguimiento farmacoterapéutico

Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Seguridad

Estudio observacional retrospectivo de la utilización de omalizumab en el tratamiento del asma grave persistente, 399

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

Seguridad del paciente

Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

Sepsis

Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en la unidad de terapia intensiva, 383

Servicio de Farmacia Hospitalaria

Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

Servicios de farmacia

Conocimiento del coste de los tratamientos dispensados desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria y percepción del estado de salud, 50

Síndrome coronario agudo

Prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea: análisis de coste-efectividad basado en un modelo español, 307

Síndrome inadecuado de secreción de hormona antidiurética (SIADH)

Efectividad y adecuación de la prescripción de tolvaptán en pacientes hospitalizados, 178

Síndrome mielodisplásico

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Sistema renina-angiotensina-aldosterona

Evaluación de la utilización de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en hipertensión arterial, 394

Sistemas de medicación, hospital/organización y administración

Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

Somatropina

Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

Sonda nasogástrica

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Soporte nutricional especializado

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Sorafenib

Estudio de utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib, 95

SARM

Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus, 534

Supervivencia

Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

Suspensión oral pediátrica

Suspensiones extratemporáneas de clobazam para uso pediátrico preparadas a partir de tabletas disponibles comercialmente y fármaco puro, 103

Talidomida

Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

Telaprevir

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

Tiaprida

Estudio de la estabilidad de tiaprida en disolución para administración en perfusión intravenosa continua, 10

TKIs

Adherencia y toxicidad de los inhibidoresde la tirosinquinasa en leucemia mieloide crónica, 434

Tolvaptán

Efectividad y adecuación de la prescripción de tolvaptán en pacientes hospitalizados, 178

Toma de decisiones

Evaluación de nuevos medicamentos en un hospital terciario mediante el empleo de una herramienta normalizada, 388

Toxicidad farmacológica

Estudio de utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib, 95

Trasplante

Farmacovigilancia de inhibidores de calcineurina en trasplante renal y hepático pediátrico, 441

Trastornos en la deglución

Adaptación de la guía farmacoterapéutica de un hospital sociosanitario a pacientes con disfagia, 198

Tratamiento

Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario como herramienta para su manejo, 521

Tratamiento antiviral

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Tratamiento antirretroviral

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Tratamiento domiciliario

Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

Prescripción electrónica de Atención Primaria, ¿una herramienta fiable para conciliar medicación al ingreso hospitalario?, 510

Triple terapia

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

Trombocitopenia

Incidencia de trombocitopenia inducida por fármacos en pacientes hospitalizados, 27

Trombocitopenia inducida por fármacos

Incidencia de trombocitopenia inducida por fármacos en pacientes hospitalizados, 27

Tuberculosis

Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

Unidad de Terapia Intensiva

Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en la unidad de terapia intensiva, 383

Urgencias

Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias, 59

Uso compasivo

Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español, 135

Utilización de fármacos

Estudio de utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib, 95

Utilización de recursos sanitarios

Utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la fasciectomía en la enfermedad de Dupuytren en España, 41

Validación

Prescripción electrónica de Atención Primaria, ¿una herramienta fiable para conciliar medicación al ingreso hospitalario?, 510

Validación farmacéutica

Incidencia de trombocitopenia inducida por fármacos en pacientes hospitalizados, 27

Valor analítico

Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Variabilidad de la práctica clínica

Análisis cuantitativo de la variabilidad del gasto farmacéutico en unidades de Dermatología, 366

Vías de administración

Adaptación de la guía farmacoterapéutica de un hospital sociosanitario a pacientes con disfagia, 198

VIH

Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

Indicadores para la calidad asistencial y la atención farmacéutica al paciente VIH+, 276

Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patología víricas: VIH, VHB y VHC, 412

Virus de la hepatitis C

Hemofilia adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

Visado

El visado en un hospital de tercer nivel, 406

VOL. 37. ENERO-FEBRERO 2013. N.° 1 EDITORIAL

• Hacia un nuevo modelo de práctica asistencial en la atención farmacéutica al paciente VIH+, 1

Ramón Morillo Verdugo, Aitziber Illaro Uranga y Luis Margusino Framinan

ORIGINALES

• Stability evaluation of 7 % chloral hydrate syrup contained in mono and multi-dose bottles under room and refrigeration conditions, 4

C. Bustos-Fierro, M. E. Olivera, P. G. Manzo y Álvaro K. Jiménez-Kairuz

• Estudio de estabilidad de tiaprida en disolución para administración en perfusión intravenosa continua, 10

Francisco Mendoza Otero

• Indicadores de monitorizacion del proceso de soporte nutricional especializado, 15

Mariola Sirvent, María Victoria Calvo, María Sagalés, Isaura Rodríguez-Penin, Mercedes Cervera, Guadalupe Piñeiro, Sonsoles García-Rodicio, Pilar Gomis, Isabel Caba, Amparo Vázquez, María E. Gómez y Luis Pedraza

• Incidencia de trombocitopenia inducida por fármacos en pacientes hospitalizados, 27

Raquel Seco-Melantuche, Olga Delgado-Sánchez y Laura Álvarez-Arroyo

• Seguimiento de parámetros analíticos en pacientes de medicina interna para detectar efectos adversos, 35

Aurelio Cabello-Muriel, Elena Urbieta-Sanz, Carles Iniesta-Navalón, Celia García-Molina, Lorena Rentero-Redondo y Teresa Antequera-Lardón

• Utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la fasciectomía en la enfermedad de Dupuytren en España, 41

Marina de Salas-Cansado, María Belén Ruiz Antorán, Elena Ramírez, Antonio Dudley, y el grupo colaborativo

• Conocimiento del coste de los tratamientos dispensados desde el servicio de farmacia hospitalaria y percepción del estado de salud, 50

Paula García Llopis, Belén Quintana Vergara, Ma Isabel Vicente Valor, Ma Jesús López Tinoco, J. Adrià Bargues Ruiz y Agustín Sánchez Alcaraz

• Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias, 59

Marisol Ucha-Samartín, A. Pichel- Loureiro, C. Vázquez- López, M. Álvarez Payero, D. Pérez Parente, N. Martínez-López de Castro

REVISIÓN

• La notificación directa por los pacientes de reacciones adversas a medicamentos en España, 65

M. Esther Salgueiro, Francisco J. Jimeno, Carmelo Aguirre, Montserrat García, Lucía Ordoñez y Gloria Manso

CASOS CLÍNICOS

• Interacción farmacológica mortal entre 5-fluorouracilo y brivudina, 72

V. García Fernández, M. Garrido Arévalo, E. Labrada González y F. J. Hidalgo Correas

CARTAS AL DIRECTOR

• Carta al director, 74

Flor Alvarez de Toledo

• Carta al director, 75

N. Román González, A. Quintana Holgado y M. P. Jiménez Hernández

• Comentarios acerca de un editorial relativo a vinflunina, 77

• Experiencia de un Servicio de Farmacia Hospitalario en la participación de un ensayo clínico independiente de la Industria Farmacéutica, elaborando y distribuyendo la medicación en investigación, 78

Beatriz Bermejo Lorero y Rosario Luque Infantes

• Concentraciones séricas valle de ácido valproico estimadas a partir de concentraciones 12 horas post-dosis en pacientes tratados con Depakine® Crono, 79

N. Lampón y José Carlos Tutor

• Necrolisis epidérmica tóxica por alopurinol. A propósito de un caso, 81

Ana Gomez-Lobon, Nuria Galan Ramos y Rosa Gastaldo Simeon

• Comentario al artículo: “Programa de atención farmacéutica en pacientes con enfermedades crónicas”, 83

B. Santos-Ramos, M. Galván-Banqueri y M. Ollero-Baturone

VOL. 37. MARZO-ABRIL 2013. N.° 2 EDITORIAL

• Diez años de umbral coste-efectividad, 85

E. Giménez, J. Rovira, J. D. González y R. Aguiar

ORIGINALES

• Estudio de las reacciones adversas relacionadas con la infusión de paclitaxel y docetaxel, 88

I. J. Castro, M. Pons Busom, G. I. Ballesteros Cabañas, E. Ramió Montero, A. Álvarez Méndez, R. De Castro Chivato y M. Centelles Ruiz

• Estudio de utilización, efectividad y toxicidad asociada al tratamiento con sorafenib, 95

C. Camañas-Troyano, Ma Moriel-Sánchez y R. Ma Catalá-Pizarro

• Extemporaneous clobazam suspensions for paediatric use prepared from commercially available tablets and pure drug, 103

F. Buontempo, M. A. Moretton, E. Quiroga y D. A. Chiappetta

• Influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9sobre la farmacocinética de irinotecán, SN-38 y SN-38G, 111

B. Valenzuela Jiménez, M. González Sales, V. Escudero Ortiz, E. Martínez Navarro, C. Pérez Ruixo, J. Rebollo Liceaga, R. González Manzano y J. J. Pérez Ruixo

• Contenido en electrolitos de medicamentos de uso parenteral autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, 128

J. N. Mirchandani Jagwani y R. Arias Rico

• Efectividad y seguridad de lenalidomida en pacientes con mielofibrosis: serie de casos del programa de uso compasivo español, 135

I. Castillo, Ma A. Ojea, C. Boqué, A. Asensio, Ma M. Hermosilla, M. Blanes en representación del grupo de estudio español del uso compasivo de Lenalidomida en Mielofibrosis

• Medida de la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, 143

M.a Á. López-Montenegro Soria, A. Albert Maríy N. J. Jiménez Torres

• Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria, 151

V. Escudero Vilaplana, S. Plata Paniagua, C. Rodríguez González, I. Castillo Romera, A. Ais Larisgoitia y M. Sanjurjo Sáez

• Prescripciones de riesgo asociadas al tratamiento domiciliario del paciente anciano al ingreso hospitalario, 156

C. Iniesta-Navalón, E. Urbieta-Sanz, J. J. Gascón-Cánovas, L. Rentero-Redondo, A. Cabello Muriel y C. García-Molina

• Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, 161

A. Lavaredas, R. de la Puerta y C. Álvarez del Vayo

CASOS CLÍNICOS

• Autolísis por ingesta masiva de metformina (85 g): acidosis láctica seguida de rabdomiolisis con daño cardiaco fatal, 166

L. Sánchez-Rubio Ferrández, S. Martínez Iturriaga, M.a F. Hurtado Gómez y R. Apiñaniz Apiñaniz

• Doxiciclina y octreótido en el manejo de linforragia cervical: a propósito de un caso fallido, 168

V. Martínez-Santana, T. Sánchez-Sánchez y A. M. López-González

• Uso combinado de anticuerpos antidigoxina y plasmaféresis en un paciente intoxicado con digoxina y con insuficiencia renal, 170

I. Palacios Zabalza, B. Corcostegui Santiago y J. Peral Aguirregotia

CARTAS AL DIRECTOR

• Estudio del período de validez de medicamentos en envases multidosis tras su apertura: recomendaciones para su uso eficiente, 173

J. F. Márquez Peiró, V. E. Valero Alcocer, J. Selva Otaolaurruchi e I. González Orts

VOL. 37. MAYO-JUNIO 2013. N.° 3

EDITORIAL

• Estabilidad de medicamentos en la práctica clínica. De la seguridad a la eficiencia, 175

N. Barrueco, I. Escobar Rodríguez, B. García Díaz, Ma E. Gil Alegre, E. López Lunar, Ma G. Ventura Valares, componentes del Grupo Madrileño de Estudio de Estabilidad de Medicamentos

ORIGINALES

• Efectividad y adecuación de la prescripción de tolvaptán en pacientes hospitalizados, 178

M.a D. Edo Solsona, J. Ruiz Ramos, M. Montero Hernández, I. Font Noguera y J. L. Poveda Andrés

• Evaluación económica del tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria crónica refractaria con agonistas del receptor de la trombopoyetina, 182

J. Parrondo, C. Grande, J. Ibáñez, J. Palau, J. A. Páramo y G. Villa

• Análisis del impacto presupuestario de adalimumab y etanercept en artritis reumatoide y espondiloartropatías, 192

A. González Álvarez, M. Gómez Barrera, J. Borrás Blasco y E. J. Giner Serret

• Adaptación de la guía farmacoterapéutica de un hospital sociosanitario a pacientes con disfagia, 198

J. Hernández Martín, M. Correa Ballester, R. Vial Escolano, M. Forcano García, R. Gómez Navarro y P. González García

ARTÍCULOS ESPECIALES

• 2013: Documento «Sevilla» de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Actualización del Documento “Sevilla”, 209

S. R. Leal-Noval, M. Muñoz, M. Asuero, E. Contreras, J. A. García-Erce, J. V. Llau, V. Moral, J. A. Páramo y M. Quintana

• Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente, 236

C. Martí-Gil, D. Barreda-Hernández, G. Marcos-Pérez y D. Barreira-Hernández

REVISIONES

• Eficiencia de tratamientos oncológicos para tumores sólidos en España, 240

I. Oyagüez, C. Frías, M. Á. Seguí, M. Gómez-Barrera, M. Á. Casado y M. Queralt Gorgas

CASOS CLÍNICOS

• Protocolo de desensibilización a cisplatino, 260

C. Sangrador Pelluz, M. Martínez García, M. D. Pérez-Serrano Lainosa y E. Soler Company

CARTAS AL DIRECTOR

• Úlcera genital asociada a reacción alérgica a instilación intravesical de mitomicina, 263

F. A. Crespillo Romeo, M. Sánchez Cuervo y T. Bermejo Vicedo

• Eltrombopag para trombocitopenia crónica inmune en un paciente tratado previamente con romiplostim, 265

B. Rodríguez Vargas, J. Serna Pérez y T. Bermejo Vicedo

• Hipertensión pulmonar en paciente con talidomida, 267

R. Hurtado García y M. García Rodríguez

• Posible pancreatitis inducida por telaprevir. A propósito de un caso, 269

P. Selvi Sabater, A. Espuny Miró, E. D. Muñoz Bertrán y J. Plaza Aniorte

• Tratamiento con ciclodextrina para la enfermedad de Niemann Pick, 271

S. Cruz-Pardos, P. García-Poza y F.-J. Sánchez-García

VOL. 37. JULIO-AGOSTO 2013. N.° 4 EDITORIAL

• Alternativas terapéuticas equivalentes: en el ojo del huracán, 273

E. López Briz, E. Alegre del Rey, M.a D. Fraga Fuentes, A. Clopés Estela, J. Bautista Paloma, A. Ortega Eslava en nombre del Grupo GENESIS de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

ORIGINALES

• Indicadores para la calidad asistencial y la atención farmaceútica al paciente VIH+, 276

M.a T. Martín Conde, E. Monte Boquet y R. Morillo Verdugo

• Adalimumab versus etanercept en el tratamiento de la artritis reumatoide: análisis coste-efectividad, 286

A. González Álvarez, M. Gómez Barrera, J. Borrás Blasco y E. J. Giner Serrer

• Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de pacientes externos, 295

E. Díaz Gómez, A. Lázaro López y A. Horta Hernández

• Percepción y satisfacción de los investigadores principales sobre el funcionamiento de un Comité Ético de Investigación Clínica, 300

N. Vilardell Navarro, S. Redondo-Capafons, N. Giménez y S. Quintana

• Prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea: análisis de coste-efectividad basado en un modelo español, 307

A. Davies, M. Sculpher, A. Barrett, T. Huete, J. A. Sacristán y T. Dilla

• Efectividad de plerixafor en pacientes sometidos a movilización de progenitores hematopoyéticos para autotrasplante, 317

R. Ruano Camps, M. Ortiz Pareja, I. Vidales Mancha, I. M. Muñoz Castillo y A. I. Heiniger Mazo

REVISIÓN

• Revisión de la evidencia de talidomida y lenalidomida en diferentes enfermedades hematológicas: leucemia linfocítica crónica, amiloidosis primaria, mielofibrosis y síndrome mielodisplásico, 322

I. Jiménez Lozano y J. C. Juárez Jiménez

CASOS CLÍNICOS

• Posible reacción de hipersensibilidad cruzada entre dapsona y cotrimoxazol en paciente infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana, 335

I. Jiménez-Lozano, M.a Alcalde, D. Campany Herrero y J. Monterde

• Ácido clorhídrico en el tratamiento de la alcalosis metabólica severa, 337

T. García Martínez, B. Montañés Pauls, R. Reig Valero, M.a A. Roch Ventura y E. Ibáñez Benages

CARTAS AL DIRECTOR

• Tratamiento de úlceras infectadas por Pseudomonas aeruginosa multirresistente con crema de colistina 0,1%, 339

P. March López, S. Redondo Capafons, D. Cruz Guerrero y R. Garriga Biosca

• Sospecha de diabetes mellitus por isotretinoína, 340

M.a I. Santos Pérez, S. García-Rodicio, M.a A. del Olmo-Revuelto y L. Á. Cuellar-Olmedo

• Interacción farmacológica no mortal entre capecitabina y brivudina, 342

J. M. Baena Cañada, M.a J. Martínez-Bautista, C. Cortés-Carmona y T. González-Carrascosa Vega

VOL. 37. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2013. N.° 5 EDITORIAL

• Copago en la Farmacia de Hospital, 345

M.a Jesús Lamas Díaz, Olga Delgado Sánchez y José Luis Poveda Andrés

• Retos y oportunidades del envejecimiento y la cronicidad para el farmacéutico de hospital, 348

M. Isabel Genua y Alexander Ferro

ORIGINALES

• Procesos infecciosos durante el primer año de tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral, 351

J. Gulín Dávila y M. A. González-Gay

• Eficiencia del inicio con ambrisentan frente a bosentan en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, 358

Guillermo Villa, Raúl Morano, Antonio Román y Joan Gil

• Análisis cuantitativo de la variabilidad del gasto farmacéutico en unidades de Dermatología, 366

David Moreno-Ramírez, Lara Ferrándiz,Gabriel Ramírez-Soto y M.a Dolores Muñoyerro

• Análisis de la prescripción deoxigenoterapia continua domiciliaria tras intervención farmacéutica, 372

E. Quintero Pichardo

• Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en la unidad de terapia intensiva, 383

R. A. Caribé, G. R. Chaves, J. D. Pocognoni e I. A. Souza

• Assessment of new drugs in a tertiary hospital using a standardized tool, 388

J. González-Bueno, E. Chamorro-de-Vega, E. R. Alfaro-Lara, M. Galván-Banqueri y B. Santos-Ramos

• Evaluación de la utilización de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en hipertensión arterial, 394

S. Peña Cabia, I. Ricote Lobera, B. Santos Mena, F. J. Hidalgo Correas, B. Climent Florez y B. García Díaz

• Estudio observacional retrospectivo de la utilización de omalizumab en el tratamiento del asma grave persistente, 399

Núria Padullés Zamora, Dolores Comas Sugrañes, Nadia Méndez Cabaleiro, Anna Figueras Suriol y Ramon Jodar Masanes

• El visado en un hospital de tercer nivel, 406

S. Martínez-Jiménez, A. Lluch-Colomer, T. Desongles-Corrales, D. Bernal-González, M. D. Santos-Rubio, E. R. Alfaro-Lara y M. Galván-Banqueri

REVISIÓN

• Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patologías víricas: VIH, VHB y VHC, 412

José Javier Arenas Villafranca, Miriam Nieto Guindo, Rocío Romero Domínguez, Begoña Tortajada Goitia y Vicente Faus Felipe

CASOS CLÍNICOS

• Eltrombopag en trombocitopenia secundaria al tratamiento de la hepatitis C crónica: análisis de dos casos, 419

Beatriz Guglieri-López, José Manuel Ventura-Cerdá, Jorge Carmena-Carmena y Mónica Climente-Martí

• Toxicodermia por bendamustina: elaboración de un protocolo de desensibilización, 421

C. Sangrador Pelluz, M. M. Luis Hidalgo, M. Martínez García, M. D. Pérez-Serrano Lainosa y E. Soler Company

CARTAS AL DIRECTOR

• El legado de McHutchison y la adherencia en la hepatitis C, 424

Olatz Ibarra Barrueta

• Oclusión arterial asociada a la interacción entre ritonavir y ergotamina en paciente VIH, 426

R. Collado Borrell, S. Sanz Márquez y M. Pérez Encinas

• Ponatinib: nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica resistente, 428

Cristina Camañas-Troyano, Cristina Calderón-Acedos, María del Carmen Moriel-Sánchez y María Segura-Bedmar

VOL. 37. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013. N.° 6 EDITORIAL

• Grupo ETHOS de la SEFH o la importancia del ethos profesional en el ejercicio del farmacéutico de hospital, 431

E. Soler Company

ORIGINALES

• Adherencia y toxicidad de los inhibidores de la tirosinquinasa en leucemia mieloide crónica, 434

V. González Rosa, F. Gutiérrez Nicolás, R. Gavira Moreno, M.a M. Viña Romero, M.a T. Moreno Carvajal y R. Gázquez Pérez

• Farmacovigilancia de inhibidores de calcineurina en trasplante renal y hepático pediátrico, 441

N. Riva, P. Cáceres Guido, M. Rousseau, M. Dip, M. Monteverde, O. Imvetarza, G. Mato y P. Schaiquevich

• Recomendaciones de conservación y período de validez de los envases multidosis tras su apertura, 450

M. Gaspar Carreño, C. Gavião Prado, F. Torrico Martín, J. F. Márquez Peiró, F. Navarro Ferrer y V. Tudela Ortells

• Análisis de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 469

M. J. Otero López, T. Bermejo Vicedo, A. M. Moreno Gómez, M. A. Aparicio Fernández, L. Palomo Cobos y Grupo de Trabajo TECNO de la SEFH

• Calidad ética y metodológica de los estudios posautorización de tipo observacional promovidos por Servicios de Farmacia Hospitalaria, 482

D. González Bermejo, M.a P. Vicente Sánchez, C. Pozuelo González, D. Macías Saint-Gerons,

V. Greciano Greciano y C. de la Fuente Honrubia

• Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica, 489

C. Sangrador Pelluz, F. J. Maiques Llácer y E. Soler Company

• Hemofilia A adquirida en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis C que recibió tratamiento con interferón pegilado y ribavirina: papel de rituximab, 494

M. A. Fernández de Palencia Espinosa, V. Arocas Casañ, B. Garrido Corro y A. de la Rubia Nieto

• Mejora del conocimiento sobre reacciones alérgicas cruzadas en dos grupos de medicamentos: β-lactámicos y AINEs, 499

I. Sánchez-Quiles, M.a D. Nájera-Pérez, M. Á. Calleja-Hernández, F. Martínez-Martínez, J. Belchi-Hernández y M. Canteras

COMUNICACIÓN BREVE

• Prescripción electrónica de Atención Primaria, ¿una herramienta fiable para conciliar medicación al ingreso hospitalario?, 510

A. Martín González y C. Abajo del Álamo

ARTÍCULOS ESPECIALES

• Gestión de riesgos en un servicio de Medicina Intensiva: conciliación de la medicación, 514

F. Becerril Moreno, E. Bustamante Munguira, J. A. García Verdejo, E. Bartual Lobato, M. Ros Martínez y P. Merino de Cós

• Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario como herramienta para su manejo, 521

A. Navarro Ruiz, C. Crespo Diz, J. L. Poveda Andrés y A. Cebollero de Torre

• Normativa de los estudios posautorización de tipo observacional en España, 530

M.a P. Vicente Sánchez, D. González Bermejo, D. Macías Saint-Gerons y C. de la Fuente Honrubia

REVISIONES

• Dosis superior a 6 mg/kg/día de daptomicina según parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos en infecciones por Staphylococcus aureus,534

J. M.a Gutiérrez Urbón, P. Linares Mondéjar y I. Martin Herranz

• Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada, 539

D. Franco, Y. Henao, M. Monsalve, F. Gutiérrez, J. Hincapie y P. Amariles

CARTAS AL DIRECTOR

• Posible inducción a error en la dilución de noradrenalina, 558

P. Taberner Bonastre, S. García Muñoz, A. Soriano Clemente y E. Soler Company

• Metahemoglobinemia secundaria a la administración tópica del anestésico local para depilación láser, 559

M. Esteban-Sánchez, A. Izquierdo-Gil y M.a Fe Hurtado-Gómez

• ÍNDICE ANUAL, 562

VOL. 37. SUPLEMENTO 1. 2013

COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

• 6 mejores comunicaciones científicas

• Comunicaciones orales

• Comunicaciones científicas presentadas en tamaño póster

6 MEJORES COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Clasificación: atención farmacéutica en pacientes con hepatopatía vírica

• Potencial impacto económico que tendría una escala predictiva de respuesta al tratamiento antiviral en hepatitis crónica C genotipo 1: herramienta para la elección costo-eficiente del régimen terapéutico antiviral (terapia dual o triple), 1

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con VIH

• Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la atención farmacéutica recibida en las consultas de farmacia hospitalaria. Proyecto EVASAF, 3

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes ingresados

• Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo de error de conciliación al alta hospitalaria en servicios de especialidades médicas, 4

• Eficiencia de un programa “antifungal stewardship” (proyecto promulga), 5

Clasificación: Farmacocinética

• Variabilidad farmacocinética en la absorción de voriconazol en pacientes adultos, 6

• Variabilidad farmacocinética entre genéricos de 5-fluorouracilo, 6

COMUNICACIONES ORALES

Clasificación: Atención farmacéutica al paciente crónico

• Adecuación de la medicación en ancianos polimedicados de la comunidad, 11

• Análisis de los errores de conciliación al alta hospitalaria en servicios médicos, 11

• Análisis de un programa de intervención farmacéutica sobre el tratamiento crónico durante el ingreso hospitalario, 12

• Persistencia de una intervención farmacéutica entre niveles asistenciales, 12

• Programa de prevención de errores de medicación por duplicidad entre las formas orales e IV de bifosfonatos, 13

• Resultados del primer año de una consulta de tele neurología en centros sociosanitarios coordinada con el servicio de farmacia, 14

Clasificación: Atención farmacéutica al paciente onco-hematológico

• Factores pronósticos y predictivos de eficacia de sunitinib como tratamiento para el cáncer de células renales metastásico, 15

• Impact of a chemotherapy compunding assistant software on preparation errors and workload, 15

•Prevención de la neurotoxicidad asociada a oxaliplatino mediante la administración de sales de calcio y magnesio, 16

•Survey of oral chemotherapy safety and adherence practices of hospitals in spain, 17

•Toxicodermia por bendamustina: elaboración de un protocolo de desensibilización, 18

•Uso de quimioterapia intravenosa en la fase final de la vida, 18

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con enfermedades infecciosas

• Adecuación del tratamiento de la infección por clostridium difficile a las últimas recomendaciones publicadas, 19

•Evaluación de la dosificación y seguridad de colistina, 20

• Optimización del tratamiento antiinfeccioso en el área de críticos, 20

• Prescripción potencialmente inadecuada en pacientes con historia de alergia a betalactámicos: oportunidad de mejora, 21

• Uso previo de antibióticos como factor predisponente en la prevalencia de enterococos faecalis,22

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con hepatopatía vírica

• Análisis de las causas de suspensión de tratamiento con triple terapia en pacientes con hepatitis C, 22

• Eficacia y toxicidad de los interferones pegilados alfa-2a y alfa-2b. en pacientes tratados con doble terapia para la infección crónica por el virus de la hepatitis C, 23

• Estimación de la carga de trabajo de una unidad de pacientes externos ante los nuevos procedimientos de autorización de la triple terapia para el tratamiento de la hepatitis C crónica, 24

• Estudio multicéntrico de seguridad de telaprevir y boceprevir en pacientes con infección crónica por hepatitis C, 24

• Respuesta al tratamiento con peginterferón en pacientes con hepatitis crónica por virus B, 25

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con VIH

• Análisis de la efectividad y seguridad de etravirina en pacientes VIH pretratados, 25

• Análisis del cumplimiento de los indicadores de calidad gesida en la cohorte de pacientes VIH+ Psitar, 26

•Cambio a monoterapia con inhibidores de proteasa potenciados con ritonavir: eficacia y efectos sobre la función renal, hepática y perfil lipídico, 27

•Estrategia de simplificación con atazanavir sin potenciar en la práctica clínica, 28

•Influencia de la complejidad de la farmacoterapia de pacientes VIH/VHC coinfectados en la adherencia e incidencia de blips, 28

Clasificación: Atención farmacéutica en pediatría

• Ácido alendrónico en el tratamiento de la osteoporosis secundaria en niños y adolescentes, 29

• Adherencia y dificultades del tratamiento con deferasirox en pacientes pediátricos, 30

• Eficacia y seguridad de nadolol en el tratamiento de hemangiomas infantiles, 30

• Propranolol oral en el tratamiento del hemangioma infantil, 31

• Seguimiento farmacoterapéutico de profilaxis antituberculosa primaria en población pediátrica, 32

• Utilización de jarabe de clonidina en pacientes pediátricos con daño cerebral, 32

Clasificación: Atención farmacéutica en urgencias

• Conciliación terapéutica al ingreso hospitalario por el servicio de urgencias: evaluación de resultados, 33

•Dispensación de kits de medicación al alta en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel, 34

• Evaluación de la optimización del uso de heparinas de bajo peso molecular tras la implantación de un protocolo de prevención de trombosis venosa profunda tras traumatismos de miembros inferiores, 34

• Evaluación de los problemas relacionados con medicamentos de alto riesgo y estrecho margen terapéutico en un servicio de urgencias, 35

• Grado de concordancia entre dos modelos de evaluación del riesgo individualizado de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes médicos al ingreso, 36

• Impacto de aplicaciones informáticas en el perfil de las intervenciones farmacéuticas en el área de urgencias, 36

Clasificación: Elaboración de medicamentos

• Elaboración de un procedimiento de validación de manipuladores de medicamentos estériles usando medios de cultivo líquidos, siguiendo las recomendaciones para la validación de los procesos asépticos de la Pharmaceutical Inspection Convention 2009, 37

• Estabilidad de la amiodarona en cloruro sódico al 0,9% a temperatura ambiente, 38

• Estabilidad fisicoquímica de un gel de timolol al 0,5% para el hemangioma infantil, 38

• Estabilidad y compatibilidad de mezclas intravenosas de fosaprepitant en cloruro sódico 0,9%, 39

• Estudio de estabilidad de fenilefrina 1,5% intracemerular, 40

• Evaluación de la irritación ocular de tacrolimus en diferentes formulaciones tópicas, 40

Clasificación: Evaluación de la farmacoterapia

• Beneficio clínico de los fármacos oncológicos, 41

•Características de publicación y registro de ensayos clínicos, 41

• Estrategia educativa en el uso adecuado de los medicamentos: autoauditorías de antidepresivos, 42

• Evaluación coste-eficacia e impacto presupuestario del esquema rituximab-bendamustina vs rituximab-chop en el tratamiento de primera línea del linfoma no Hodgkin indolente o de bajo grado, 43

• Pharmacogenetic biomarkers associated with adverse reactions to 5-fluorouracil, capecitabine, oxaliplatin and irinotecan, 43

• Tratamientos biológicos en reumatologia: evaluación de la ampliación del intervalo posológico, 44

• Utilidad de las variables subrogadas en la evaluación de la eficacia de los tratamientos del cáncer de mama, 45

Clasificación: Farmacocinética

• Comparison between 5-fluorouracil plasma concentrations of cancer patients measured by MY5-FU™ QMS immunoassay kit on CDX-90 autoanalyzer and by HPLC, 45

• Evaluación de la capacidad predictiva de modelos farmacocinéticos de metotrexato en población pediátrica con leucemia aguda linfoblástica, 46

• Evaluación del impacto de la inhibición del metabolismo de tacrolimus por boceprevir en paciente trasplantado hepático con recidiva de hepatitis C: a propósito de un caso, 46

• Evaluation of the everolimus quantitative microsphere system (QMS) immunoassay on CDX-90 autoanalyzer: comparison with liquid chromatography/mass spectrometry, 47

Clasificación: Gestión de la calidad

• Análisis del etiquetado de muestras para investigación clínica, 47

• Evaluación de la calidad metodológica de ensayos clínicos empleando la escala JADAD, 48

• Valoración de la utilidad del documento: “intrucciones para el monitor de ensayos clínicos”, 49

Clasificación: Gestión y desarrollo organizativo

• Actividad del comité ético de investigación clínica: perfil de las enmiendas evaluadas, 49

• Análisis del ahorro económico producido como consecuencia de la administración de terapia antiinfecciosa intravenosa en la unidad de cuidados especiales de un centro sociosanitario, 50

• Evaluación del impacto de la implantación de un programa de validación farmacéutica electrónica para hospital de día, 51

• Impacto económico de la implantación de un algoritmo de tratamiento en la artritis reumatoide, 51

• Publicación de los resultados de los ensayos clínicos finalizados durante un período de 10 años, 52

•Reestructuración de los procesos de seguimiento farmacoterapéutico y dispensación en una unidad de pacientes externos de un servicio de farmacia, 52

Clasificación: Nutrición clínica

• Desnutrición en paciente anciano al ingreso hospitalario: un viejo problema que sigue sin solución, 53

•Estudio de utilización de nutrición parenteral periférica y evaluación en duración de más de siete días, 54

• Experiencia del uso y efectividad de la insulina adicionada en la bolsa de nutrición parenteral, 55

• Integración del soporte nutricional en la historia clínica: informe nutricional interniveles, 55

• Objetivo calórico y protéico en el paciente crítico con soporte nutricional, 56

• Revisión de infecciones relacionadas con catéter en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria, 57

Clasificación: Salud 2.0

• Buscando la formula-blog: gestión del conocimiento en farmacotecnia, 57

• Utilidad de los blogs biomédicos para la toma de decisiones farmacoterapéuticas, 58

• Aplicaciones para dispositivos móviles relacionadas con la fisiopatología y la farmacoterapia de pacientes con patologías víricas, 59

Clasificación: Seguridad clínica. Gestión del riesgo

• Análisis de la dosificación de rivaroxaban según distintas fórmulas de estimación de la tasa de filtración glomerular, 59

• Análisis de la toxicidad ocular de los colirios de voriconazol y fluconazol con Het Cam, 60

•Evaluación preventiva de riesgos antes de la incorporación de medicamentos a la práctica clínica en el hospital, 60

• Implantación de un programa de ayuda a la prescripción para garantizar la profilaxis antitrombótica en pacientes en unidades de cuidados intensivos, 61

•Reacciones de hipersensibilidad tras infusión de docetaxel en relación al contenido de polisorbato 80, 62

• Seguridad desde la recepción a la administración de citotóxicos y ensayos clínicos mediante un sistema de trazabilidad integral automatizado, 62

comunicaciones científicas presentadas en formato póster

Clasificación: atención farmacéutica al paciente crónico

• Aceptación de recomendaciones relativas a prescripciones inadecuadas segun criterios stopp start y beers 2012, 67

•Adecuación de los criterios de beers al catálogo farmacéutico español, 67

•Algoritmo para la revisión del tratamiento farmacológico en pacientes geriátricos, 68

•Atención farmacéutica en el ingreso en una unidad de convalecencia sociosanitaria, 69

•Atención farmacéutica en pacientes polimedicados, 69

•Comparación de tres métodos indirectos para el cálculo de la función renal mediante la utilización de técnicas de simulación por ordenador, 70

•Conciliación del tratamiento al ingreso en una unidad de medicina interna, 71

•Consecución de objetivos terapéuticos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 71

•Descripción de los resultados negativos asociados a la medicación que causan ingreso hospitalario en pacientes crónicos complejos, 72

•Efecto del tratamiento crónico con sales litio sobre el déficit de inmunoglobulina M, 73

•Estimación de comorbilidades asociadas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a traves del tratamiento farmacológico, 73

•Estrategias diseñadas para una terapéutica coste-efectiva en centros sociosanitarios, 74

•Estudio de utilización e impacto presupuestario de la paliperidona depot, 75

•Estudio multicéntrico sobre interacciones medicamentosas relevantes en paciente anciano institucionalizado, 75

•Implantación de un programa de conciliación en el marco del paciente crónico complejo, 76

•Intervención para mejorar la calidad del informe de alta hospitalaria, 77

•Nuevas herramientas de medición de la adherencia en esclerosis múltiple: un apoyo al seguimiento farmacoterapéutico, 77

•Optimización de la terapéutica en una residencia sociosanitaria a partir del diagrama de pareto, 78

•Pacientes pluripatológicos y modificación de su tratamiento crónico tras un ingreso en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel, 79

•Perfil de resistencia antibiótica en infección urinaria en un centro sociosanitario, 79

•Programa de optimización farmacoterapéutica en centros sociosanitarios, 80

•Reacciones adversas detectadas mediante un programa de farmacovigilancia intensiva de dabigatran, 81

•Resultados negativos asociados a la medicación como causa de reingreso en pacientes crónicos complejos, 81

•Revisión del uso de inhibidores de la bomba de protones en ancianos institucionalizados polimedicados con osteoporosis, 82

•Tratamiento de la anemia con agentes estimulantes de la eritropoyesis en pacientes con insuficiencia renal crónica, 83

•Visita domiciliaria al paciente polimedicado mayor de 65 años, 83

Clasificación: Atención farmacéutica al paciente onco-hematológico

• Actuación ante el diagnóstico de cáncer de mama en mujer embarazada: a propósito de un caso, 84

•Ajuste de la dosis de carboplatino en base a distintas estimaciones del filtrado glomerular, 85

•Alemtuzumab: incidencia de complicaciones infecciosas, 85

•Alergia a temozolomida: seguridad de un protocolo de desensibilización, 86

•Alteraciones electrolíticas y/o enzimáticas en pacientes tratados con itk: imatinib, dasatinib y nilotinib, 87

•Análisis de interacciones de nuevos fármacos biológicos orales contra el cáncer con medicación concomitante en una unidad de ensayos clínicos fase I, 87

•Análisis de interacciones medicamentosas entre el tratamiento oncológico oral y la medicación domiciliaria, 88

•Análisis de la actividad asistencial de la unidad de ensayos clínicos en el área de oncología de un hospital de tercer nivel, 89

•Análisis de la utilización de capecitabina en un hospital universitario, 89

•Aanálisis de los tratamientos fuera de indicación en neoplasias onco-hematológicas, 90

•Análisis de minimización de costes del tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico en el cáncer colorrectal metastásico y su impacto en un hospital de tercer nivel, 91

•Análisis del incumplimiento en el tratamiento adyuvante oncológico, 91

•Análisis del seguimiento de la función tiroidea en pacientes con carcinoma de células renales a tratamiento con sunitinib, 92

•Atención farmacéutica a pacientes oncohematológicos a tratamiento con quimioterapia oral. evaluación del impacto asistencial y económico, 93

•Atención farmacéutica a pacientes oncológicos: análisis de satisfacción, 94

•Atención farmacéutica en pacientes oncológicos en tratamiento con carboplatino, 94

•Bortezomib: administración intravenosa o subcutánea, 95

•Carboplatino: dosificación y toxicidad en función del peso y de la creatinina en la rutina asistencial, 95

•Cardiotoxicidad asociada a la utilización de trastuzumab en el tratamiento del cáncer de mama precoz, 96

•Caso clínico trasplante de progenitores hematopoyéticos. reacción adversa a inmunosupresores, 97

•Chemotherapy-related hospitalizations, 97

•Consejo farmacéutico a pacientes externos onco-hematológicos, 98

•Coste utilidad del tratamiento del mieloma múltiple en paciente transplantado: estudio piloto, 99

•Determinación de la variación en el peso del paciente oncológico, 99

•Efectividad frente a eficacia de acetato de abiraterona en cáncer de próstata, 100

•Efectividad y seguridad de eculizumab en pacientes con hemoglobinuria paroxistica nocturna en un hospital de tercer nivel, 101

•Efectividad y seguridad de eltrombopag en pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática crónica refractaria, 102

•Efectividad y seguridad de everolimus en condiciones especiales, 102

•Efectividad y seguridad de los inhibidores de tirosinkinasa en la leucemia mieloide crónica, 103

•Efectividad y seguridad del esquema bendamustinarituximab en pacientes con linfoma no hodgkin ampliamente tratados, 104

•Encuesta de satisfacción acerca de la atención farmacéutica en pacientes ambulatorios en tratamiento con agentes antineoplásicos orales, 104

•Episodios de dolor con gemcitabina, 105

•Eribulina en el tratamiento del cáncer de mama metastásico: revisión y evaluación de su utilización, 106

•Esquema folfirinox en cáncer de páncreas, 106

•Estudio comparativo de la seguridad, efectividad y coste entre dobletes de platino en el cáncer de pulmón no microcítico, 107

•Estudio de la utilización de nab-paclitaxel (abraxane®) en cáncer de páncreas metastásico, 108

•Estudio de utilización de abiraterona, 108

•Estudio de utilización de eribulina en pacientes con cáncer de mama metastásico, 109

•Estudio de utilización fuera de indicación de paclitaxelnab en un hospital universitario de tercer nivel, 109

•Estudio epidemiológico sobre interacciones farmacológicas en una unidad de onco-hematología infantil, 110

•Evaluación de la efectividad y la seguridad de pemetrexed en cáncer de pulmón no microcítico en fases avanzadas en andalucía, 111

•Evaluación de la seguridad, efectividad y utilización de azacitidina en un hospital comarcal, 111

•Evaluación de la utilización de vinflumina en el tratamiento del carcinoma urotelial metastásico, 112

•Evaluación de uso de gefitinib en cáncer de pulmón no microcítico, 113

•Evaluación del tratamiento con bortezomib y su manejo clínico en un grupo de pacientes con mieloma múltiple atendidos en un hospital universitario, 114

•Evaluación del uso de solución de beclometasona en pacientes con sospecha de enfermedad del injerto contra el huésped, 114

•Evaluación retrospectiva del empleo de eribulina en el tratamiento del cáncer de mama metastásico en la práctica clínica diaria, 115

•Evolución de los ensayos clínicos de oncología en un hospital de tercer nivel, 116

•Experiencia con enzalutamida en cáncer de próstata metastásico, 116

•Experiencia con everolimus en el tratamiento de la esclerosis tuberosa, 117

•Experiencia de uso tras la protocolización del tratamiento con vinflunina, 117

•Experiencia del uso de axitinib en carcinoma avanzado de células renales, 118

•Experiencia sobre el cambio de la vía de administración de bortezomib. análisis de toxicidad, 119

•Folfirinox versus gemox como tratamiento de primera línea en cáncer de páncreas avanzado, 119

•Impacto de la metilación del promotor O-6 metilguanina metiltransferasa en la respuesta al tratamiento con temozolomida, 120

•Implantación y seguimiento de un programa de atención farmacéutica a pacientes externos oncohematológicos, 120

•Incidencia de neuropatía periférica en pacientes con mieloma múltiple en tratamiento con inhibidores del proteosoma en ensayo clínico, 121

•Influencia del hipotiroidismo asociado a sunitinib en la supervivencia global y en el tiempo hasta la progresión, 122

•Ipilimumab en el tratamiento del melanoma maligno metastásico, 122

•Lenalidomida en mieloma múltiple, una visión clínica y farmacoeconómica, 123

•Leucemia mieloide crónica: adherencia al tratamiento, 124

•Optimización del tratamiento con ácido zoledrónico en un hospital de día médico, 124

•Pautas antieméticas para la prevención de las náuseas y vómitos agudos inducidos por quimioterapia en pacientes pediátricos, 125

•Perfil de toxicidad de los citostáticos orales empleados en el tratamiento del carcinoma renal avanzado o metastásico, 126

•Plerixafor, análisis de utilizacion en un hospital de tercer nivel, 126

•Prescripción de farmacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes tratados con cisplatino, 127

•Programa de atención farmacéutica al paciente oncohematológico externo tratado con fármacos orales en investigación, 128

•Programa de atención farmacéutica en paciente ambulatorio oncohematológico, 128

•Reevaluación del protocolo para la prevención de la emesis retardada en pacientes oncohematológicos, 129

•Repercusión de la aplicación de la guía “appropriate chemotherapy dosing for obese adult patients with cancer” ASCO 2012, en la dosificación de medicamentos citotóxicos parenterales, 130

•Repercusión del cambio en las condiciones de dispensación de citostáticos orales en un área de salud, 130

•Revisión de la eficacia del tratamiento anticipatorio del virus Epstein-Barr en pacientes de alto riesgo sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos tratados con inmunoglobulina antitimocítica, 131

•Ruxolitinib: seguimiento clínico desde una consulta de atención farmaceutica al paciente hematológico, 132

•Toxicidad al tratamiento quimioterápico en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, 132

•Toxicidad asociada al tratamiento con antineoplásicos orales en carcinoma renal, 133

•Toxicidad cutánea producida por erlotinib en pacientes con cáncer de pulmon no microcítico, 134

•Urgencias en el paciente oncológico, 134

•Uso de medicamentos en situaciones especiales y agresividad de los cuidados al final de la vida, 135

•Utilización de raltitrexed en monoterapia en pacientes con cáncer colorrectal, 135

•Valoración de la seguridad y satisfacción de bortezomib subcutáneo en pacientes con mieloma múltiple, 136

•Vinflunina en monoterapia como segunda línea en carcinoma urotelial de vejiga. Estudio observacional retrospectivo, 137

Clasificación: Atención farmacéutica en otros pacientes externos

• Ácido zoledrónico 5 mg: adecuación y seguimiento de las prescripciones desde el servicio de farmacia, 137

•Actividad de un grupo multidisciplinar para el seguimiento de la utilización de omalizumab, 138

•Análisis de la adherencia al tratamiento con adalimumab en pacientes con enfermedad de Crohn, 139

•Análisis de la supervivencia al tratamiento con adalimumab y etanercept en pacientes con artropatías, 139

•Análisis de utilizacion de agentes biológicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 140

•Cambio de epoetina-Α por darbepoetina-Α. ¿cómo afecta a los niveles de hemoglobina?, 141

•Cambio de eritropoyetina beta (neorecormon®) por eritropoyetina zeta (retacrit®) en el tratamiento de la anemia en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en prediálisis, 141

•Comparación de la necesidad de ajuste posológico entre ámbitos de asistencia ambulatoria y hospitalaria, 142

•Cumplimiento de los objetivos de hemoglobina, ferritina y saturación de transferrina en pacientes con anemia por enfermedad renal crónica pre-diálisis, 143

•Efectividad del tratamiento con optimización de pautas de adalimumab y etanercept en pacientes con espondiloartropatías, 143

•Efectividad del omalizumab en la función pulmonar, en la calidad de vida y en la necesidad de corticoides orales, 144

•Eficacia de la administración de inmunoglobulinas intravenosas inespecíficas en inmunodeficiencia humoral, 145

•Estudio de persistencia de los fármacos biológicos en el tratamiento de psoriasis según la práctica clínica habitual, 145

•Estudio del tratamiento de los episodios hemorrágicos en pacientes hemofílicos adultos diagnosticados con hemofilia a grave, 146

•Evaluación de eficacia e impacto económico de los fármacos biológicos en psoriasis con ampliación de intervalo, 147

•Evaluación de la seguridad, adherencia y calidad de vida percibida por los pacientes en tratamientocon fingolimod, 147

•Evaluación de una estrategia de optimización de tratamiento con adalimumab, 148

•Evaluación mediante técnica de grupo focal de las experiencias y expectativas de los usuarios del área de dispensación a pacientes externos del servicio de farmacia, 149

•Experiencia clínica en el uso de aztreonam nebulizado (cayston®): a propósito de tres casos en fibrosis quística, 149

•Impacto económico de la implantación de una estrategia de optimización de dosis de terapias biológicas en artropatías, 150

•Impacto económico de las “dispensaciones repetidas” a pacientes externos, 151

•Impacto presupuestario del ajuste en el día de administración de adalimumab, certolizumab y golimumab en pacientes reumatológicos, 151

•Incidencias en la dispensación de la hormona de crecimiento, 152

• Percepción subjetiva de la medicación en pacientes psiquiátricos ambulatorios, 153

•Pirfenidona en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática, 153

•Prescripción de nuevos anticoagulantes orales en las consultas externas de cardiología, 154

•Screening sobre infecciones latentes (VHB, VHC, TBC, VIH) previo al inicio de terapia biologica con adalimumab o etanercept, 155

•Situación actual en el uso de inmunoglobulina inespecífica humana en un hospital de tercer nivel, 155

•Uso eficiente de terapia biológica en psoriasis placa moderada-severa, 156

•Utilización de fingolimod en esclerosis múltiple, 157

•Valoración de la efectividad de la terapia biológica en psoriasis tras la interrupción controlada del tratamiento, 157

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con enfermedades infecciosas

• Adecuación del tratamiento empírico en infecciones por klebsiella pneumoniae multirresistente, 158

• Análisis del uso de equinocandinas en una unidad de críticos médica de un hospital universitario de tercer nivel, 159

• Análisis sobre el uso adecuado de ertapenem, 159

• Atención farmacéutica en el tratamiento de la enfermedad de Chagas, 160

• Eficacia clínica de daptomicina en endocarditis infecciosa, 161

• Estudio de la relación entre la incidencia de microorganismos multirresistentes y del consumo de antibióticos de uso sistémico, 161

• Estudio de seguridad de linezolid: toxicidad hematológica, 162

• Estudio de utilización de aztreonam inhalado en un hospital terciario, 162

• Estudio de utilización de la daptomicina, 163

• Estudio descriptivo de un brote de enterococo vancomicina resistente e impacto de las medidas implementadas en un hospital comarcal, 164

• Evaluación de la implantación de un protocolo de uso de linezolid en infecciones osteoarticulares, 164

• Evaluación de la prevalencia de sobredosificación de cefepime en pacientes con función renal alterada, 165

• Evaluación de los reingresos por causa infecciosa de pacientes urológicos ¿cómo estamos haciendo la profilaxis quirúrgica?, 166

• Evolución de resistencias bacterianas y de consumo de antibióticos en un hospital de cirugía ortopédica traumatológica, 166

• Impacto de un programa de validación de antimicrobianos de uso restringido en infecciones por gram positivos en un hospital de tercer nivel, 167

•Nueva pauta de colistina: experiencia en nuestro hospital, 167

•Relación entre el tratamiento con linezolid y la aparicion de trombocitopenia, 168

•Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con resultado de hemocultivo positivo: análisis de las intervenciones farmacéuticas, 169

•Terapia secuencial con antimicrobianos: más allá del levofloxacino, 169

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con hepatopatía vírica

• Abordaje multidisciplinar de los pacientes con VHC genotipo 1 tratados con telaprevir, 170

• Alteraciones hematopoyéticas en pacientes en tratamiento del virus de la hepatitis C con triple terapia, 171

• Análisis de la adherencia primaria y secundaria a tratamientos crónicos en pacientes con infección por virus de hepatitis B, 171

• Análisis de la efectividad de los inhibidores de la proteasa en la infección crónica por virus de la hepatitis C, 172

• Análisis de la prescripción, seguridad y eficacia de los fármacos frente a la hepatitis por virus B en un hospital de tercer nivel, 172

• Análisis de las causas de retirada de telaprevir desde el inicio de la triple terapia para el tratamiento de la hepatitis C en un hospital de tercer nivel, 173

• Atención farmacéutica en el tratamiento con triple terapia para hepatitis C en pacientes coinfectados, 174

• Comparativa de coste-eficacia del tratamiento de la hepatitis C (VHC) genotipo 1 utilizando telaprevir (TVR) en pacientes con fibrosis moderada vs pacientes con fibrosis avanzada y cirrosis, 174

• Efectividad del tratamiento con inhibidores de la proteasa en hepatitis crónica por virus C, 175

• Efectividad y seguridad de los inhibidores de la proteasa en la hepatitis C, 176

• Efectividad y seguridad de telaprevir combinado con peginterferón alfa 2a y ribavirina para el tratamiento de la hepatitis C crónica, 176

• Efectividad y seguridad de telaprevir en pacientes coinfectados con VIH y hepatitis C, 177

• Efectividad y seguridad del tratamiento de la hepatitis crónica C basado en triple terapia, 178

• Eficacia de inhibidores de la proteasa en el tratamiento de la hepatitis C crónica, en la práctica clínica habitual, 178

• Eficacia y toxicidad de la triple terapia frente al virus de la hepatitis C, 179

• Evaluación de la efectividad y seguridad de la triple terapia en pacientes con infección por virus de la hepatitis C genotipo 1, 180

• Evaluación de la respuesta al final del tratamiento con inhibidores de la proteasa en pacientes con hepatitis C crónica genotipo 1, 180

• Evaluación de la toxicidad hematológica producida por boceprevir y telaprevir en pacientes con virus de hepatitis C, 181

• Evolución de la persistencia al tratamiento de inicio en pacientes con infección por VHB, 182

• Experiencia de uso de inhibidores de proteasa en el tratamiento de la hepatitis C crónica genotipo 4, 182

• Hepatitis C: iniciando la triterapia, 183

•Impacto de las intervenciones farmacéuticas en la optimización del tratamiento en pacientes con hepatitis B, 183

•Interacciones farmacológicas potenciales entre telaprevir y el tratamiento habitual domiciliario, 184

•Manejo clínico de la anemia con factores estimulantes de la eritropoyesis en pacientes en tratamiento con triple terapia frente al VHC, 185

•Manejo de la anemia en pacientes coinfectados VIHVHC en tratamiento con telaprevir y boceprevir, 185

•Manejo de las toxicidades hematológicas en pacientes monoinfectados por el virus de la hepatitis C, 186

•Medicación habitual domiciliaria: detección y prevención de interacciones en pacientes que inician triple terapia para la hepatitis C, 187

•Perfil de reacciones adversas en pacientes tratados con telaprevir, ribavirina y peg-interferon alfa 2a, 187

•Problemas relacionados con la medicación en pacientes en tratamiento con triple terapia, 188

•Reacciones adversas de la triple terapia en pacientes con hepatitis C crónica, 189

•Reglas de parada y terapia guiada por respuesta en pacientes con hepatitis crónica por virus C en tratamiento con peginterferón y ribavirina, 189

•Relación entre la adherencia al tratamiento antirretroviral y la incidencia de anemia durante la biterapia con interferón y ribavirina en pacientes VIH/VHC coinfectados, 190

•Seguimiento de efectos adversos en el tratamiento con triple terapia para hepatitis C, 190

•Seguimiento farmacoterapéutico en hepatitis C: eficacia, seguridad y adherencia en la práctica clínica, 191

•Seguridad de boceprevir y telaprevir en pacientes monoinfectados con hepatitis C, 192

•Telaprevir en triple terapia: resultados tras 1 año de tratamiento, 192

•Tolerancia al tratamiento del virus de la hepatitis C con los nuevos inhibidores de la proteasa. Oportunidad para el farmacéutico hospitalario, 193

•Toxicidad hematológica de telaprevir y boceprevir en el tratamiento de la hepatitis C crónica, en la práctica clínica habitual, 194

•Tratamiento con telaprevir en triple terapia. Resultados y seguridad a corto plazo, 194

•Triple terapia con telaprevir: un nuevo tratamiento para la hepatitis C, 195

•Uso de tenofovir en la profilaxis de la reactivación por el virus de la hepatitis B (RHB) en pacientes oncohematológicos tratados con rituximab, 196

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes con VIH

• Adecuación de las prescripciones de insulina a un protocolo de insulinización subcutánea en hospital de tercer nivel, 196

• Análisis de la adherencia primaria y secundaria a tratamientos crónicos en pacientes VIH+, 197

• Análisis del incremento en la prescripción de la profilaxis post-exposición al VIH, 197

• Análisis del tratamiento antirretroviral en monoterapia con inhibidores de proteasa potenciados en un hospital universitario, 198

•Caracterización de la población en tratamiento antirretroviral con más de cuatro fármacos, 199

•Control glucémico en paciente VIH diabético y en tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados, 199

•Eficiencia de la monoterapia en pacientes VIH, 200

•Etravirina una vez al día, 200

•Evaluación de dos métodos indirectos de cálculo de adherencia en pacientes con tratamiento antirretroviral, 201

•Evaluación de un programa de atención farmacéutica: impacto en la adherencia al tratamiento antirretroviral, 202

•Evaluación del impacto de la instauración de una ruta de eficiencia antirretroviral en un hospital general, 202

•Experiencia en la simplificación del tratamiento antirretroviral, 203

•Identificación y análisis de la interacción omeprazolatazanavir en pacientes externos, 204

•Impact of switching from fixed dose to multiple free dose combinations for treatment of aids, 204

•Impacto presupuestario de las diferentes alternativas del tratamiento antirretroviral, 205

•Influencia de la dispensación mensual en la adherencia al tratamiento antiretroviral, 206

•Inicio de terapia antirretroviral en pacientes VIH naive, 206

•Interaccion clinicamente relevante de pacientes VIH en tratamiento con inhibidores de la proteasa y corticoides inhalados, 207

•Modificación del perfil lipídico en pacientes con monoterapia antirretroviral, 207

Clasificación: Atención farmacéutica en pacientes ingresados

• Actividad de un farmacéutico en una unidad de cuidados intensivos, 208

• Adecuación de la dosificación de fármacos en pacientes hospitalizados con insuficiencia renal, 209

• Alteplasa: administración intraventricular, 209

• Análisis de errores e impacto económico de la validación farmacéutica a pacientes ingresados que recogen su tratamiento en el área de externos, 210

• Análisis de la adherencia a una aplicación informática para la provisión de la historia farmacoterapéutica domiciliaria al alta hospitalaria, 211

• Atención farmacéutica a pacientes con alteraciones electrolíticas de potasio, 211

• Conciliación al ingreso y al alta en un servicio de neumología como herramienta de mejora en la atención farmacéutica, 212

• Conciliación de la medicación al ingreso en el servicio de cardiología y CCV de un hospital de tercer nivel, 213

• Conciliación de la medicación al ingreso hospitalario en el servicio de cirugía general y digestiva, 213

• Conciliación en una unidad quirúrgica: papel del farmacéutico, 214

• Conciliación farmacéutica del tratamiento domiciliario: 3 años de experiencia, 215

• Detección de prescripciones inapropiadas mediante criterios stopp-start en el servicio de geriatría, 215

• Elaboración de un protocolo de uso de antieméticos en adultos para profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos postoeratorios, 216

• Elaboración de una guía de administración de medicamentos por sondas de alimentación enteral, 216

• Estimación del filtrado glomerular en pacientes críticos, 217

• Estudio comparativo de conciliación de la medicación en pacientes programados para ingreso, 217

• Estudio comparativo entre dos métodos de estimación de filtrado glomerular: MDRD-IDMS y CKD-EPI, 218

• Estudio de la adecuación de la profilaxis quirúrgica del tromboembolismo venoso, 219

• Evaluación de la conciliación de la medicación en una unidad de traumatología, 219

• Evaluación de las intervenciones farmacéuticas realizadas en un servicio de traumatología, 220

• Evaluación de los errores de conciliación al ingreso en unidades de hospitalización quirúrgicas, 221

• Evaluación del seguimiento de la monitorización de pacientes con insuficiencia renal, 221

• Fase previa del desarrollo de un programa de coordinación entre atención primaria y hospitalaria para mejorar la conciliación de tratamientos, 222

• Fiabilidad de un programa de prescripción electrónica de atención primaria como herramienta de conciliación de la medicación al ingreso hospitalario, 223

• Hipomagnesemia en pacientes trasplantados de pulmón, 223

• Implantación de un programa de conciliación e información al alta en pacientes con trasplante renal o hepático en un hospital terciario, 224

• Implantación de un programa de terapia secuencial en un hospital de tercer nivel, 225

• Implantación y evaluación de un procedimiento de conciliación de la medicación en el paciente quirúrgico intervenido de prótesis de cadera o rodilla, 225

• Influencia del tratamiento con digoxina sobre el valor del intervalo QT, 226

• Inicio de un programa de atención farmacéutica a través de la aplicación de dosis unitaria: ajuste posológico, comunicación de interacciones medicamentosas y recomendaciones farmacocinéticas, 227

• Integración de un farmacéutico en una unidad geriátrica de agudos: perfil de las intervenciones farmacoterapéuticas realizadas, 228

• Integración del módulo de prescripción electrónica Selene® con el programa de validación farmacéutica Athos-APD® prisma, 228

• Intervenciones del farmacéutico clínico en medicina intensiva y reanimación, 229

• Intervenciones farmacéuticas a través de la validación de prescripciones electrónicas, 230

• La entrevista al paciente: un punto clave para la conciliación de la medicación, 230

• Papel de atención primaria en la conciliación hospitalaria, 231

• PROACO: Programa de Atención Farmacéutica al Paciente Anticogulado, 231

• Programa de atención farmacéutica y conciliación del tratamiento en una unidad de traumatología, 232

• Protocolo de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados con alteraciones electrolíticas de potasio, 233

• Reajuste de antibióticos en insuficiencia renal, 233

• Reducción de los errores de conciliación tras la intervención del farmacéutico en servicios de especialidades médicas, 234

• Rotación del farmacéutico en la unidad de cuidados intensivos, cardiología y medicina interna de enfermedades infecciosas. Experiencia del farmacéutico residente de cuarto año, 235

• Seguimiento farmacoterapéutico en la prescripción de citalopram/escitalopram: dosis maximas recomendadas, 235

• Seguridad: uso de medicación domiciliaria del paciente ingresado, 236

•Terapia secuencial antibiótica: intervenciones farmacéuticas realizadas en el contexto de un programa de optimización de antibióticos, 236

•Toxicidad hematológica inducida por linezolid, 237

• Tratamiento de la infección por adenovirus y poliomavirus en paciente hematológico trasplantado: papel del farmacéutico de hospital, 238

• Trombocitopenia en pacientes a tratamiento con linezolid, 238

Clasificación: Atención farmacéutica en pediatría

• Cidofovir tópico en el tratamiento de verrugas víricas refractarias en un paciente pediátrico, 239

• Experiencia con levosimendán en el paciente pediátrico, 240

• Gammaglobulinas intravenosas y subcutáneas para terapia de reemplazo: un camino de doble sentido. Optimización de la calidad asistencial en pacientes con inmunodeficiencias primarias, 240

•Glibenclamida: alternativa a la insulinoterapia en la diabetes neonatal, 241

•Palivizumab en la profilaxis de bronquiolitis por virus respiratorio sincitial, 241

•Uso de medicamentos fuera de indiciación en pacientes pediátricos, 242

Clasificación: Atención farmacéutica en urgencias

• Actividad del farmacéutico en urgencias, 243

• Análisis de las digoxinemias en los pacientes hospitalizados en un servicio de urgencias, 243

• Análisis de las discrepancias encontradas en el registro de la medicación domiciliaria en un servicio de urgencias, 244

• Atención farmacéutica en un servicio de urgencias, 245

• Atención farmacéutica en urgencias, 245

• Conciliación de medicación en pacientes con ingreso urgente, 246

• Discrepancias con la medicación no incluida en guía en el paciente de urgencias, 246

• Evaluación de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el servicio de urgencias, 247

• Evaluación de un protocolo de prescripción de filgrastim en un servicio de urgencias, 248

• Intervenciones farmacéuticas en la conciliación al ingreso hospitalario en el servicio de urgencias hospitalarias, 248

• La detección de interacciones en urgencias como una medida para mejorar el uso de los medicamentos a nivel ambulatorio, 249

• Optimización de los depósitos de medicamentos en un servicio de urgencia, 250

• Reacciones adversas a medicamentos detectadas en el servicio de urgencias en pacientes mayores de 75 años, 250

Clasificación: Elaboración de medicamentos

• Análisis de la cobertura de información sobre farmacotecnia en la lista de distribución de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 251

• Análisis de la preparación de medicamentos inyectables en las unidades asistenciales, 251

• Análisis y control de calidad aplicado al fraccionamiento de comprimidos orales, 252

• Cidofovir tópico 1% genital para tratamiento de virus del papiloma humano, 253

• Colirio de interferón alfa-2b en el tratamiento del fibroxantoma atípico corneal recidivante, 253

• Control microbiológico de la elaboración, conservación y manipulación de colirios de suero autológo, 254

• Desensibilización urgente a acido acetil salicílico en paciente cardiópata sometida a intervencionismo coronario percutáneo: a propósito de un caso, 254

• Diazóxido suspensión oral en neonatos: formula magistral y utilidad clínica, 255

• Efectividad y seguridad de la utilización de bombas elastoméricas en el tratamiento analgésico postoperatorio domiciliario, 256

• Efectividad y seguridad del uso de una fórmula de timolol al 0,1% diseñada en base beeler para el tratamiento tópico del hemangioma infantil, 256

• Elaboración de metronidazol 10% tópico para el tratamiento de fisuras anales asociadas a enfermedad de Crohn, 257

• Elaboración de un colirio de cotrimoxazol, 258

• Elaboración de una solución analgésica epidural con bupivacaína para un estudio comparativo de efectos adversos por parte de la unidad del dolor agudo del hospital, 258

• Elaboración de una solución de tiosulfato sódico al 25% para el tratamiento de la calcifilaxis, 259

• Elaboración y optimización galénica de una formulación tópica de n-acetilcisteína para el tratamiento de la ictiosis. Evaluación de la efectividad en dos casos, 260

• Estudio de fuentes potenciales de contaminación microbiológica en la elaboración de fármacos antineoplásicos, 260

• Estudio de utilización del colirio de plasma rico en factores de crecimiento en la patología ocular corneal, 261

•Fampridina: formulación oral y estudio farmacoeconómico, 262

•Formulación de crema de propranolol al 1% para tratamiento del hemangioma infantil, 262

•Formulación de una crema analgésica de salicilato de metilo/mentol/alcanfor y nicotinato de metilo, 263

•Formulación de una solución oral de levotiroxina sin excipientes para pruebas de alergia: a propósito de un caso, 263

•Formulación y estabilidad de una solución oral de citratos para la prevención de la nefrocalcinosis en neonatos prematuros, 264

•Gel tópico de morfina al 0,3% en el tratamiento del dolor de ulceras por calcifilaxis, 264

•Impacto económico de la elaboración de jeringas PR cargadas de ranibizumab 10 mg/ml, 265

•Impacto económico de la optimización de viales de azacitidina en un hospital comarcal, 266

•Influencia de la estacionalidad en la carga de trabajo de elaboración de fórmulas magistrales individualizadas, 266

•Metronidazol tópico en el tratamiento de la enfermedad de crohn con afectación perianal, 267

•Ondansetrón 0,8 mg/ml suspensión oral: tratamiento farmacológico de la emesis en pacientes pediátricos, 267

•Oseltamivir 15 mg/ml solución oral: formulación y control de la estabilidad, 268

•Plasma rico en plaquetas para uso oftálmico: a propósito de un caso, 269

•Protocolo de desensibilización en un caso de hipersensibilidad a mecasermina, 270

•Reenvasado manual de antineoplásicos orales, 270

•Revisión del método de obtención de plasma rico en plaquetas, 271

•Robotización de la preparación de citostáticos, 271

•Tretinoína en solución oleosa para administración por ostomía, 272

•Validación de un método de detección electroquímica para la cuantificación de fenilefrina en preparados farmacéuticos, 273

Clasificación: Evaluación de la farmacoterapia

• ¿Continuan estando infratratados los pacientes con insuficiencia cardíaca? revisión del tratamiento farmacológico en hospitalización de medicina interna durante una año, 273

• ¿Es coste-efectiva la introducción de colagenasa de clostridium histolyticum para el tratamiento de la contractura de dupuytren?, 274

• ¿Es posible mantener en remisión a los pacientes reumáticos?, 275

•Acceso a nuevos tratamientos a través de ensayos clínicos y programas de acceso precoz en el marco del posicionamiento terapéutico, 275

•Adecuación a las recomendaciones de las guías clínicas en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, 276

•Adecuación de la prescripción de los nuevos anticoagulantes orales a las recomendaciones de la Agencia Española del Medicamento, 276

•Adecuación de la terapia antibiótica empírica con carbapenem y valoración de la desescalada terapéutica, 277

•Adecuación y seguridad del uso de ácido zoledrónico en el tratamiento de patologías osteoarticulares, 278

•Análisis comparativo de la dosificación de terapias anti-TNF en reumatología, 279

•Análisis comparativo de la seguridad de los nuevos inhibidores de proteasa en paciente con hepatitis por virus C, 279

•Análisis comparativo de los eventos hemorrágicos que precisan ingreso hospitalario en pacientes tratados con anticoagulantes orales, 281

•Análisis de coste de denosumab versus pamidronato genérico en la prevención de eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con metástasis óseas de cáncer de mama, 281

•Análisis de la adecuación de las prescripciones de albúmina humana a un protocolo de uso hospitalario, 282

•Análisis de la prescripción de dabigatrán en fibrilación auricular no valvular, 283

•Análisis de los resultados negativos asociados a la medicación en pacientes a tratamiento con pazopanib, 283

•Análisis del impacto de las notas de seguridad de la Agencia Española del Medicamento y productos sanitarios en la prescripción de medicamentos en un área básica de salud, 284

•Análisis del impacto potencial de la introducción de una formulación subcutánea de trastuzumab, 285

•Análisis del tratamiento tras progresión a abiraterona en pacientes con cáncer de próstata resistente a castración, 285

•Análisis del uso de daptomicina en osteomielitis, 286

•Análisis del uso de fármacos fuera de indicación en un hospital de tercer nivel, 287

•Antiepilépticos como señal de alerta de iatrogenia en pacientes con crisis convulsivas, 287

•Belimumab: experiencia en nuestro centro, 288

•Bortezomib subcutáneo versus intravenoso: evaluación de la incidencia de neuropatía periférica, 289

•Calidad del tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular no valvular, 289

•Calidad en la atención a ancianos institucionalizados en tratamiento con antidepresivos, 290

•Certolizumab en la enfermedad de Crohn refractaria al tratamiento convencional, 290

•Cinacalcet en la práctica clínica habitual en pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario sin hemodiálisis, 291

•Comparación indirecta de abiraterona y enzalutamida tras quimioterapia, 291

•Coste-utilidad de la monoterapia de la artritis reumatoide con tocilizumab en España, 292

•Cumplimiento de las recomendaciones de uso de cilostazol y evaluación de resultados en salud, 293

•Descripción del tratamiento de segunda línea “off label” en tumores del sistema nervioso central, 293

•Descripción del uso de hierro en anemia en el embarazo, 294

•Desescalamiento terapéutico en pacientes críticos de un hospital general, 294

•Desprescripción en pacientes con hipertensión arterial pulmonar y su repercusión económica, 295

•Detección, seguimiento y comunicación de interacciones potencialmente graves como contribución al aumento de la seguridad de los tratamientos con dabigatran y rivaroxaban, 295

•Determinación del punto de corte del aclaramiento de creatinina para el ajuste de dosis de enoxaparina, 296

•Duración de la efectividad de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide, 297

•Eculizumab en el síndrome hemolítico urémico atípico: de la efectividad a la eficiencia, 297

•Efectividad de boceprevir y telaprevir en pacientes monoinfectados de hepatitis C, 298

•Efectividad del tratamiento con optimización de pautas de adalimumab y etanercept en pacientes con artritis reumatoide, 298

•Efectividad percibida del paciente en tratamiento con colirio de suero autológo para patologías oculares, 299

•Efectividad y seguridad de abiraterona, 300

•Efectividad y seguridad de bevacizumab en combinación con paclitaxel en cáncer de mama metastásico, 300

•Efectividad y seguridad de clofarabina en adultos con leucemia mieloide aguda, 301

•Efectividad y seguridad de la quimioembolización transarterial con doxorrubicina en DC Beads® respecto a la convencional con cisplatino en hepatocarcinoma irresecable, 302

•Efectividad y seguridad de pirfenidona en fibrosis pulmonar idiopática, 302

•Efectividad, seguridad y adecuación del tratamiento con telaprevir en hepatitis C, 303

•Efectividad, seguridad y coste de alteplasa en la fibrinólisis del ictus isquémico, 304

•Eficacia de entecavir en la prevención de la reactivación del virus de hepatitis B en pacientes sometidos a tratamientos inmunomoduladores, 304

•Eficacia de omalizumab en la inducción de tolerancia oral con leche de vaca, 305

•Eficacia del trastuzumab en cáncer de mama metastásico HER-2 antes y despues de la progresión, 306

•Eficacia e impacto económico del romiplostim en un hospital general con dispensación centralizada, 306

•Eficacia y seguridad de levodopa/carbidopa por vía intraduodenal, 307

•Eficacia y seguridad del natalizumab en pacientes diagnosticados de esclerosis multiple, 308

•Eficacia y seguridad del tratamiento de células mesenquimales en enfermedad de injerto contra huésped, 308

•Eficacia y seguridad en el uso del colirio de clorhexidina al 0,02% para el tratamiento de queratitis por acanthamoeba, 309

•Eficiencia de las terapias biológicas en el tratamiento de la psoriasis en placa moderada-grave, 309

•Eficiencia y adecuación a las guías clínicas en la utilización de G-CSF en la prevención de la neutropenia febril asociada a quimioterapia, 310

•El reto de disminuir costes en terapias biológicas en reumatología, 311

•Enfermedad de Chagas: la dificultad de evaluar la efectividad del tratamiento, 311

•Equivalencia de dosis-efecto entre eritropoyetina beta (neorecormon®) y eritropoyetina zeta (retacrit®) en el tratamiento de la anemia en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, 312

•Eribulina en cáncer de mama metastásico: del ensayo a la práctica clínica, 313

•Estudio comparativo entre dos protocolos de tratamiento de la hiperglicemia hospitalaria: escala móvil de insulina rápida y prescripción de análogos de la insulina, 313

•Estudio de dosificación de fármacos anti-TNF alfa en la fase de mantenimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, 314

•Estudio de la adecuación de la prescripción de medicamentos en dosis unitaria a la guía farmacoterapéutica del hospital, 315

•Estudio de utilización de dexametasona intravitrea en edema macular diabético, 315

•Estudio de utilización de inhibidores de la neuraminidasa en pacientes de una unidad de cuidados intensivos, 316

•Estudio de utilización de inmunoglobulinas inespecíficas fuera de las indicaciones aprobadas en ficha técnica, 317

•Estudio de utilización de la colistina inhalada en pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística, 317

•Estudio de utilización de palivizumab en la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial, 318

•Estudio de utilización del factor protrombínico octaplex®, 319

•Estudio de utilizacion y seguridad de rivaroxabán, 319

•Estudio del tratamiento antibiótico en postoperatorio de apendicitis aguda con criterio de ingreso en unidad de cuidados intensivos pediátricos, 320

•Estudio farmacogenético de la influencia de los polimorfismos rs763110, rs1800682, rs12488654, rs20576 y rs2230229 en los genes FASL, FAS, TRAIL y TRAILR1A respectivamente, en la variabilidad de respuesta al tratamiento con infliximab en pacientes CO, 321

•Estudio farmacogenético sobre el efecto de los polimorfismos rs12488654 en el gen TRAIL, rs1800682 en el gen FAS y rs763110 en el gen FAS-L en la variabilidad de respuesta a infliximab en pacientes con artritis reumatoide, 322

•Estudio retrospectivo de efectividad y toxicidad de cetuximab asociado a radioterapia en el cáncer de cabeza y cuello, 322

•Evaluación a los seis meses de la administración de colagenasa de clostridium histolyticum para el tratamiento de la contractura de dupuytren en un hospital comarcal, 323

•Evaluación de la efectividad y seguridad de pirfenidona, 324

•Evaluación de la efectividad y seguridad del omalizumab en indicaciones no aprobadas, 324

•Evaluación de la eficacia y adecuación del tratamiento antirretroviral en monoterapia, 325

•Evaluación de la profilaxis antibiótica quirúrgica a traves de la historia clínica informatizada, 326

•Evaluación de la utilización de anidulafungina como antifúngico restringido, 326

•Evaluación de la utilización de tigeciclina en infección intraabdominal en pacientes quirúrgicos, 327

•Evaluación de una nueva indicación: trastuzumab en cáncer gástrico, 328

•Evaluación del grado de cumplimiento de un protocolo sobre utilización racional de inhibidores de la bomba de protones en el medio hospitalario, 328

•Evaluación del seguimiento de un protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía, 329

•Evaluación del tratamiento de mantenimiento con pemetrexed en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, 330

•Evaluación del uso de inmunoglobulinas en un hospital universitario de tercer nivel, 330

•Evaluación del uso de inmunoglobulinas intravenosas mediante la elaboración de un proto, 331

•Evaluación y posicionamiento de medicamentos como alternativas terapéuticas equivalentes, 332

•Evolución de la primera línea de terapia biológica: años 2000-2012, 333

•Experiencia con artesunato/amodiaquina en un paciente diagnosticado de malaria aguda complicada, 333

•Experiencia de la utilización de docetaxel/doxorrubicina/ciclofosfamida en el tratamiento neoadyuvante de cáncer de mama, 334

•Experiencia de uso de acetato de ulipristal en mujeres con miomas uterinos, 335

•Experiencia en la utilización de extractos de cannabis sativa l. en pacientes con esclerosis múltiple afectados de espasticidad refractaria a otros tratamientos, 335

•Factor recombinante VII activado en el manejo del sangrado incoercible pediátrico no hemofílico, 336

•Fotoaféresis extracorpórea en el tratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped, 337

•Gestión eficiente de las terapias biológicas. Impacto de la creación de una comisión interdisciplinar, 337

•Hepatitis aguda colestásica de causa farmacológica: a propósito de un caso, 338

•Impacto económico de la implantación de una comisión local de uso de antivirales directos en hepatitis C, 339

•Impacto económico de la intervención de un equipo multidisciplinar en la utilización de palivizumab para inmunoprofilaxis del virus respiratorio sincitial, 339

•Impacto presupuestario de la introducción de tenofivir/emtricitabina/rilpivirina en el Sistema Nacional de Salud español, 340

•Impacto teórico que supondría la implementación en nuestro centro de los Patient Access Scheme aprobados por el NICE y vigentes en Reino Unido, 341

•Implantación del formulario FAR-clínicos de intervenciones farmacoterapéuticas y evaluación del grado de aceptación de las intervenciones más frecuentes, 342

•Influencia de un polimorfismo en la interleuquina 1b en la variabilidad de respuesta a infliximab en pacientes con artritis reumatoide, 342

•Manejo del dolor en el paciente paliativo con úlceras neoplásicas mediante el uso de morfina tópica, 343

•Misoprostol versus dinoprostona en la inducción del parto a término: análisis de efectividad, seguridad y coste, 344

•Mitomicina C en pacientes con cáncer colorrectal previamente tratados, 344

•Nuevas tendencias en la investigación sobre el Alzheimer, 345

•Optimización del tratamiento en pacientes con hipertensión arterial pulmonar y su repercusión económica, 346

•Optimización del tratamiento en pacientes con úlceras digitales asociadas a esclerodermia y su repercusión económica, 346

•Optimización y seguimiento del gasto farmacoterapéutico en centros sociosanitarios, 347

•Patrón de prescripción y efectividad de maraviroc en pacientes VlH multitratados, 347

•Perfil de utilización de antipsicóticos en una unidad de hospitalización psiquiátrica. ¿Politerapia antipsicótica?, ¿sobredosificación?, 348

•Perfil hepático y uso de fingolimod: primera o segunda línea de tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente, 348

•Posicionamiento de las alternativas terapéuticas orales para el tratamiento de la granulomatosis de Wegener tras inducción o mantenimiento con ciclofosfamida, 349

•Prasugrel en pacientes con síndrome coronario agudo en tratamiento activo con clopidogrel, 350

•Prescripción de profilaxis tromboembólica en pacientes de servicios médicos, 350

•Proceso de protocolización del tratamiento con terapias biológicas en psoriasis. impacto económico, 351

•Propranolol oral en el tratamiento de los hemagiomas de la edad pediátrica, 351

•Protocolo de utilización de biológicos en el tratamiento de psoriasis en placas, 352

•Protocolo de utilización de cidofovir intralesional en tratamiento de lesiones dérmicas y laringeas por papiloma virus, 353

•Rasburicasa en pediátria: eficacia y seguridad, 353

•Reducción de dosis en agentes biológicos en artritis reumatoide, 354

•Repercusión del telaprevir en el tratamiento antirretroviral del VIH, 355

•Resultado de la implantación de un protocolo de tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad en el uso de fármacos antiangiogénicos, 355

•Resultados en salud en pacientes con hepatits C en tratamiento con boceprevir o telaprevir, 356

•Revisión del protocolo de uso de palivizumab en un hospital de tercer nivel, 356

•Seguimiento a tres años de la individualización de la terapia enzimática sustitutiva en pacientes Gaucher tipo i, 357

•Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis С crónica, 358

•Tacrolimus 0,1% en orabase para el tratamiento del líquen plano en pacientes hematológicos, 359

•Tasa de sangrado y factores asociados al tratamiento con enoxaparina en pacientes con insuficiencia renal, 359

•Tratamiento de la enfermedad de dupuytren con colagenasa de clostridium hystoliticum,360

•Uso de linezolid en un hospital de tercer nivel, 361

•Uso de rituximab fuera de indicación en las enfermedades autoinmunes sistémicas reumáticas, 361

•Uso de toxina botulínica tipo a en el tratamiento sintomático de la disfonía espasmódica, 362

•Utilidad de la morfina tópica en el tratamiento de úlceras cutáneas, 363

•Utilización de abiraterona en el cáncer de próstata metastásico, 363

•Utilización de dabigatrán y rivaroxabán en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, 364

•Utilización de hierro intravenoso en la anemia postquirúrgica, 365

•Utilización de inhibidores de la bomba de protones en la prevención de sangrado digestivo en pacientes hospitalizados, 365

•Utilización de los nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular tras la creación de un grupo de consenso terapéutico multidisciplinar, 366

•Utilización de paclitaxel-albumina en un hospital de tercer nivel, 367

•Utilización de rituximab en el lupus eritematoso sistémico, 367

•Utilización de ustekinumab en psoriasis en un hospital universitario, 368

•Utilización, eficacia y seguridad de bevacizumab en el tratamiento de cáncer epitelial de ovario, 369

•Valoración de la efectividad, toxicidad y costes del tratamiento con abraxane® en cáncer de mama metastásico, 369

Clasificación: Farmacocinética

•Adecuación de la monitorización de fármacos anticonvulsivantes en pacientes psiquiátricos a las recomendaciones actuales, 370

•Ajuste posológico de tacrolimus y everolimus en pacientes trasplantados hepáticos tras inicio de terapia con boceprevir, 371

•Aminoglucósidos y vancomicina: adecuación de las monitorizaciones solicitadas al servicio de farmacia, 371

•Aplicación del docking molecular al cálculo de interacciones farmacocinéticas sobre p-glicoproteína, 372

•Asociación entre polimorfismos en cyp2c8, cyp1b1 y abcb1 y la toxicidad por paclitaxel, 373

•Descripción de la interacción de telaprevir con inhibidores de calcineurina, 373

•Efectividad de las recomendaciones del servicio de farmacia en la monitorización de vancomicina en hemodiálisis, 374

•Estudio farmacogenético sobre la influencia del polimorfismo rs1800682 del gen del FAS en la respuesta al tratamiento con infliximab en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 374

•Evaluación de la eficacia del tratamiento del osteosarcoma con metotrexato a altas dosis, tras aplicar un programa de monitorización farmacocinética, y relación de la eficacia con los parámetros farmacocinéticos, 375

•Experiencia de uso de Modigraf® en el postrasplante pulmonar inmediato, 376

•Farmacocinética de metronidazol y cefuroxima en profilaxis quirúrgica de cirugía colorrectal, 376

•Idoneidad de las determinaciones séricas de digoxina durante la hospitalización, 377

•Influencia de la administración de nutrición parenteral en el aclaramiento de ciclosporina, 378

•Influencia de los polimorfismo rs8099917 y rs12979860 de la interleucina 28 en la respuesta al tratamiento con interferón-alfa/beta pegilado más ribavirina en pacientes con hepatitis C, 378

•Intercambiabilidad entre genéricos de valaciclovir autorizados en españa, 379

•Intervención farmacéutica en la monitorización farmacocinética de pacientes en tratamiento con digoxina. Una apuesta por la pauta diaria, 379

•Modelo farmacocinético poblacional de la vancomicina administrada por vía intraperitoneal en pacientes con peritonitis durante la diálisis peritoneal continua ambulatoria, 380

•Monitorización de infliximab y anticuerpos anti-infliximab en la práctica asistencial, 381

•Monitorización de niveles plasmáticos de piperacilinatazobactam en un paciente con sepsis de origen biliar e insuficiencia renal, 381

•Monitorización de niveles plasmáticos de voriconazol, 382

•Monitorización de vancomicina en una unidad de cuidados intensivos neonatal, 382

•Monitorización farmacocinética de infliximab y anticuerpos anti-infliximab en pacientes con enfermedades dermatológicas, 383

•Monitorización farmacocinética de vancomicina intravenosa en una unidad de paciente crítico pediátrico, 384

•Nefrotoxicidad asociada a vancomicina en pacientes en monitorización farmacoterapéutica, 384

•Nefrotoxicidad por vancomicina en pacientes de edad avanzada: factores de riesgo, 385

•Papel de la farmacia de hospital y atención primaria en el ámbito de la farmacogenética, 386

•Perfil de seguridad de la digoxina oral en pacientes cardiópatas, 386

•Protocolo de dosificación y monitorización de vancomicina en pacientes neonatos y pediátricos, 387

•Relación entre las concentraciones de everolimus en sangre total determinadas mediante inmunoanálisis turbidimetrico potenciado con partículas (Architect c4000) y el inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes (Architect i1000) específico de, 388

•Revisión de la pauta posológica inicial de amikacina en neonatos mediante análisis farmacocinético, 388

•Seguimiento farmacéutico en pacientes con dosificaciones especiales en tratamiento con heparina, 389

•Utilidad clínica de la monitorización de levetiracetam, 390

•Utilización de everolimus en trasplante renal, 390

•Valoración del análisis farmacocinético en la monitorización de niveles plasmáticos de pacientes tratados con digoxina, 391

Clasificación: Gestión de la calidad

•Análisis de auditoría de historias farmacoterapéuticas en dos periodos en un hospital comarcal, 392

•Análisis de la actividad farmacéutica de una unidad de ensayos clínicos oncológicos fase I, 392

•Análisis de la implantación de un sistema automatizado de dispensación de medicamentos en una unidad de urgencias, 393

•Análisis modal de fallos y efectos del proceso de dispensación de medicamentos por el servicio de farmacia, 394

•Calidad de los procesos en el área de elaboraciones no estériles de un servicio de farmacia, 394

•Calidad en el uso de sistemas automatizados de dispensación, 395

•Conservación en frío de fármacos en investigación, ¿son objetivos los criterios establecidos?, 396

•Control de calidad gravimétrico en la elaboración de preparados en una unidad de citotóxicos, 396

•Control de producción cualitativo-cuantitativo y trazabilidad en la preparación de citostáticos, 397

•Coste farmacoterapéutico de los trasplantes hematopoyéticos autólogo y alogénico, 398

•Definición y evaluación de indicadores de calidad sobre las incidencias relacionadas con un sistema de dispensación en dosis unitaria, 398

•Diseño e implantación de una aplicación informática para el seguimiento de trazabilidad en la preparación de quimioterapias y otras mezclas intravenosas en el servicio de farmacia, 399

•Diseño y aplicación de una herramienta informática para mejorar el proceso de conciliación de medicación durante las transiciones asistenciales, 400

•Eficiencia de la implantación de un circuito de reciclaje de citostáticos y su impacto económico, 400

•El análisis modal de fallos como herramienta para la resolución de conflictos éticos en la farmacoterapia, 401

•Estimación del tiempo ahorrado en una jornada laboral como consecuencia de la utilización de un protocolo de prescripción electrónica, 402

•Evaluación de la calidad de proveedores de medicamentos en un servicio de farmacia hospitalario, 402

•Evaluación de la implantación de un sistema de citación electrónica en el área de pacientes externos, 403

•Evaluación de los errores encontrados en el botiquín del carro de parada cardiorespiratoria, 403

•Evaluación del dolor agudo en pacientes hospitalizados: una oportunidad de mejora, 404

•Impacto económico del tratamiento antirretroviral: medidas de ahorro limitadas por la coordinación ministerio de sanidad -industria- comisiones de farmacia, 404

•Implantación de acciones de mejora y repercusión sobre la satisfacción del usuario de la consulta externa de farmacia, 405

•La voz del cliente en un servicio de farmacia: medida de su satisfacción, 406

•Mejora de la calidad mediante la implantación de la metodología Lean Seis Sigma, 406

•Nueva estrategia de calidad: sistema de información normalizado para objetivos de calidad, 407

•Papel del servicio de farmacia en el control del dolor agudo postoperatorio, 408

•Prescripción electrónica asistida: influencia de la protocolización farmacológica sobre la terapia secuencial, 408

•Programa informático para la gestión de medicamentos en situaciones especiales, 409

•Resultados preliminares de un estudio sobre el acceso a los medicamentos huérfanos, 410

•Satisfacción percibida por los pacientes externos tras la implantación de un protocolo de confidencialidad, 410

•Seguimiento del sistema de control de calidad de mezclas intravenosas estériles en un hospital de tercer nivel, 411

•Terapia biológica en artritis crónica. optimización de recursos sanitarios, 412

•Training in Advanced Therapy Medicinal Products (ATMPS) for a hospital pharmacist during a post-residency program, 412

Clasificación: Gestión y desarrollo organizativo

•Análisis comparativo entre el coste-efectividad de hierro carboximaltosa y hierro sacarosa, 413

•Análisis de la evolución en el consumo de carbapenems mediante la utilización de medias móviles, 414

•Análisis de la rentabilidad económica de la puesta en marcha del área de elaboración de citostáticos y mezclas intravenosas en el servicio de farmacia, 414

•Análisis de la utilidad de la integración de las aplicaciones informáticas de prescripción electrónica y de gestión del censo online en pacientes polimedicados institucionalizados en un centro sociosanitario, 415

•Análisis del coste del tratamiento farmacoterapéutico del transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, 416

•Análisis descriptivo de la evolución y situación actual de la unidad de ensayos clínicos, 416

•Analisis económico de la integración de un farmacéutico hospitalario en dos centros sociosanitarios, 417

•Aplicación de técnicas de “inteligencia empresarial” al diseño de un cuadro de mandos para un servicio de farmacia, 417

•Automatización de la gestión de la medicación de los stocks periféricos en un servicio de urgencias, 418

•Características de los ensayos clínicos abiertos en el servicio de farmacia de un hospital oncohematológico, 419

•Contribución de la prescripción externa hospitalaria al gasto farmacéutico tras la implantación de la receta electrónica, 419

•Creación de una unidad funcional de terapias biológicas en artritis crónicas, 420

•Describir las indicaciones de uso de ranibizumab y evaluar el impacto económico de la optimizaciónde viales, 420

•Diseño de un sistema de indicadores para monitorizar el uso de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, 421

•Doble cajón: nuevo sistema de almacenaje de medicamentos en las unidades de hospitalización, 422

•Estudio de la calidad de los procesos de almacenamiento y dispensación de medicamentos en una unidad de pacientes externos como paso previo a su robotización, 422

•Estudio de la medicación devuelta por las unidades de hospitalización, 423

•Evaluación del impacto tras la implantación de un sistema de dispensación semiautomatico en urgencias, 424

•Evolución del uso de lenalidomida y de su impacto económico en un hospital terciario, 425

•Experiencia de un traslado de un hospital de tercer nivel y la adaptación al nuevo escenario, 425

•Experiencia y evaluación de la rotación del residente de farmacia hospitalaria por atención primaria, 426

•Gestión clínica: coste del tratamiento farmacoterapéutico del cáncer de mama, 427

•Impacto de la gestión de tratamientos antineoplásicos devueltos al servicio de farmacia, 427

•Impacto de la implantación de sistemas automatizados de dispensación de medicamentos en un servicio de urgencias, 428

•Impacto de la incorporación de novedades terapéuticas en la prescripción de atención primaria y atención especializada hospitalaria, 428

•Impacto del cese de financiación de los medicamentos recogidos en la resolución de 2 de agosto de 2012 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, 429

•Impacto económico de cambio de sildenafilo a tadalafilo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar, 430

•Impacto económico de la extensión del plazo de validez de los viales para un solo uso en oncología, 430

•Impacto económico de la hormona de crecimiento tras adjudicación de un único proveedor, 431

•Impacto económico de la optimización del uso de sistemas opacos de administración de mezclas intravenosas, 431

•Impacto económico de la oxigenoterapia continua domiciliaria en un área de gestión sanitaria, 432

•Impacto económico del cambio a presentaciones disponible en dosis unitarias, 433

•Impacto económico derivado de la entrada en vigor de la resolución SC 403_10 en un distrito sanitario andaluz, 434

•Impacto económico y asistencial de los tratamientos orales onco-hematológicos dispensados desde el servicio de farmacia, 434

•Impacto en el coste por proceso derivado de una nueva vía de administración para bortezomib, 435

•Implantación del sistema Kanban como mejora en la gestión del material sanitario en quirófano, 435

•Informes del servicio de farmacia sobre ensayos clínicos previos a la conformidad de la dirección, 436

•Modelo colaborativo integral y prescripción electrónica a paciente ambulatorio: una sinergia positiva imprescindible, 437

•Optimización de dosis en pacientes reumatológicos con etanercept y adalimumab, 437

•Programa optimizado de profilaxis contra el virus respiratorio sincitial con palivizumab, 438

•Protocolo de agrupación de citaciones de pacientes asociado al fraccionamiento de viales de ranibizumab, 438

•Proyecto de dispensación de jeringas de metotrexato, 439

•Rentabilidad en una unidad de mezclas intravenosas y nutrición parenteral en un hospital de tercer nivel, 440

•Repercusión económica de la modificación del protocolo de conservación de viales de citostáticos, 440

•Revisión de la viabilidad del transporte de medicamentos a traves de un tubo neumático, 441

•Servicio de farmacia como farmacia de referencia en la gestión de medicamentos en investigación, 441

•Tratamiento logístico de gases medicinales medicamentos en un sistema integral de gestión, 442

•Utilización de un sistema robotizado (Rowa V-Max) en la automatización de la reposición de botiquines de planta, 443

Clasificación: Nutrición clínica

•Adecuación de las nutriciones parenterales comerciales disponibles en el hospital a las protocolizadas de mayor uso,444

•Análisis de las prescripciones de nutrición parenteral durante 2012 en un hospital terciario, 444

•Descripción de un sistema integrado de gestión de nutrición parenteral, 445

•Estudio comparativo del cálculo del gasto energético total mediante la ecuación de Ireton-Jones y la ecuación de Harris-Benedict en pacientes de una unidad de cuidados intensivos, 446

•Evaluación de factores que influyen en el control gravimétrico de las nutriciones parenterales, 446

•Evaluación de la nutrición parenteral en un hospital comarcal, 447

•Evaluación de la prescripción de nutrición parenteral en recién nacidos pretermino, 447

•Evaluación de la utilización de glutamina como suplemento de la nutrición parenteral en un hospital general, 448

•Evolución del estado nutricional en el paciente oncológico sometido a quimioterapia concomitante con radioterapia del tracto digestivo superior, 448

•Experiencia de 11 años en nutrición parenteral domiciliaria en un hospital general docente, 449

•Incidencia de colestasis en recién nacidos pre-término con nutrición parenteral, 450

•Intervenciones sanitarias en pacientes portadores de sonda enteral, 450

•Mejora del aprovechamiento de las nutriciones parenterales elaboradas por el servicio de farmacia, 451

•Nutrición parenteral en pacientes con sospecha de hipersensibilidad a la soja, 452

•Nutrición parenteral total de corta duración en pacientes adultos: factores relacionados con su prescripción, 452

•Screening nutricional en pacientes ingresados en un servicio de geriatría, 453

•Uso de una nutrición parenteral estándar en prematuros en el servicio de UCl neonatal en un hospital de tercer nivel, 453

•Valoración del conocimiento sobre soporte nutricional parenteral del personal de enfermería implicado en el proceso, 454

Clasificación: Salud 2.0

•Análisis de actividad y contenidos de un blog desarrollado en una unidad de atención farmacéutica a pacientes externos, 455

•Comisión de discrepancias: herramienta de salud 2.0 para la conciliación farmacoterapéutica entre diferentes proveedores de salud, 455

•Conciliación farmacoterapéutica en la web 2.0, 456

•Creación e implantación de una plataforma web como herramienta de gestión integral de los ensayos clínicos,457

•Desarrollo de un canal youtube como herramienta de información a los pacientes,457

•Desarrollo de un escritorio virtual Symbaloo® para la optimización de la gestión de la información en un servicio de farmacia hospitalaria,458

•Desarrollo de una base de datos en red para el seguimiento de pacientes en tratamiento del virus de la hepatitis C con triple terapia,459

•E-health en pacientes crónicos y resultados en salud,459

•Encuesta sobre el uso de recursos electrónicos a pacientes externos,460

•Evaluación de la calidad de las aplicaciones móviles sanitarias destinadas a pacientes con infección por VIH,460

•Grado de satisfacción de la implantación de un sistema de prescripción electrónica asistida en un hospital general,461

•Impacto en la adecuación de la prescripción de fármacos en insuficiencia renal tras implantación de un programa de intervención farmacéutica,462

•Implantación de un sistema de blended learning para la ayuda a la formación especializada,463

•Implantación de una herramienta 2.0 en un servicio de farmacia,463

•Integración del servicio de farmacia en la historia de salud digital,464

•Metodología y participación del farmacéutico de hospital en el desarrollo y despliegue de la web 2.0 en un centro hospitalario de nivel III,465

•Soporte farmacocinético ambulatorio 2.0: otra forma de hacer las cosas,465

•Uso de internet como fuente de información por parte de los pacientes,466

•Validación tradicionalversus automatizada en pacientes hospitalizados: es necesario innovar, 467

•Visor de historia farmacoterapéutica extrahospitalaria: herramienta de ayuda para la conciliación del tratamiento al ingreso y tras el alta,467

•Web 2.0 en el entorno sanitario ¿en qué punto estamos los farmacéuticos hospitalarios?,468

•Revisión y evaluación de aplicaciones para smartphone para mejorar la adherencia de pacientes,469

•Risk estimation for hepatocellular carcinoma in chronic hepatitis B using a smartphone application,469

Clasificación: Seguridad clínica. Gestión del riesgo

•Actualización del contenido en látex de los medicamentos de la guía farmacoterapéutica,470

•Análisis de los registros de errores de medicación tras la implantación de un nuevo formulario de notificación,471

•Auditoría de historias farmacoterapéuticas como herramienta para la seguridad del paciente,471

•Calidad del proceso de dispensación de medicamentos en dosis unitaria tras la implantacion de un sistema semiautomatizado de almacenamiento y dispensación de medicamentos, 472

•Concordancia de la medicación habitual registrada en horus y la obtenida en entrevista con el paciente, 473

•Dabigatrán etexilato en la población anciana: ¿se usa correctamente?, 473

•Deficiencias en la prescripción manual optimizables mediante prescripción electrónica asistida, 474

•Déficit de hormona de crecimiento asociada al tratamiento antipsicótico, 475

•Desarrollo de un sistema de dispensación por código de barras en la unidad de pacientes externos, 475

•Descripción de la incidencia de linfoma secundario a terapia biológica, 476

•Descripción y valoración de un procedimiento de notificación de introducción o modificación de medicación de aspecto o pronunciación similar en un hospital general universitario, 477

•Detección de errores de administración con el sistema de prescripción electrónica asistida con hojas de administración de medicamentos impresas, 477

•Detección de hiperpotasemia inducida por medicamentos mediante el análisis de los grupos relacionados con el diagnóstico, 478

•Diseño de un sistema de ayuda a la prescripción electrónica, 478

•Efectividad de las bombas de infusión inteligentes para mejorar la seguridad en la administración intravenosa de medicamentos, 479

•Elaboración de una guía de medicamentos que contienen látex: actualización 2013, 480

•Elaboración del mapa de riesgo de una unidad de gestión clínica de farmacia, 480

•Errores de medicación en ensayos clínicos, 481

•Evaluación de los errores de medicación relacionados con la administración en pacientes hospitalizados, 482

•Experiencia con el sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente en el servicio de farmacia de un hospital general durante los dos primeros años tras su implantación, 483

•Fármacos alertantes: impulso de la farmacovigilancia, 483

•Fiabilidad de infusores elastoméricos utilizados en quimioterapia, 484

•Identificación y análisis de errores en la prescripción y preparacón de citostáticos endovenosos como factor de mejora de la calidad asistencial, 484

•Implantación de un protocolo clínico para la administración segura del potasio intravenoso y evaluación dos años después, 485

•Implementación de soluciones diluidas de potasio en un servicio de urgencias, 486

•Incidencia de sospechas de reacción adversa a medicamento en un hospital pediátrico, 487

•Mejora continua e implantación de prácticas seguras en centros sociosanitarios, 487

•Mejora de la calidad en la notificación, registro y actuación ante una extravasación: interrelación farmacia-enfermería en un hospital de día onco-hematológico, 488

•Participación en el pilotaje de un sistema de notificación de incidentes sin daño. Análisis de los incidentes relacionados con la medicación y medidas de mejora, 488

•Prevalencia de hiperparatiroidismo en pacientes tratados con sales de litio, 489

•Programa de prevención de errores por similitud ortográfica en los nombres de los medicamentos, 490

•Protocolización de medicamentos de alto riesgo en el paciente crítico, 490

•Protocolo de utilización de cloruro potásico intravenoso: implantación y seguimiento, 491

•Reacciones adversas durante la administración de medicamentos producidas en un hospital de día, 492

•Reacciones adversas graves a metamizol: ¿más frecuentes de lo aceptable?, 493

•Reacciones adversas graves notificadas de terapias biológicas en el tratamiento de enfermedades inmunitarias, 493

•Riesgo de desarrollar tuberculosis en pacientes candidatos a tratamiento con bloqueantes del factor de necrosis tumoral en patologías reumáticas, 494

•Seguridad de daptomicina a dosis elevadas en pacientes hospitalizados, 494

•Seguridad de fingolimod en pacientes con esclerosis múltiple, 495

•Seguridad de las soluciones concentradas de potasio en un hospital de tercer nivel, 496

•Seguridad del dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular, 496

•Sindrome QT largo asociado a la utilización de psicofármacos, 497

•Tuberculosis en pacientes a tratamiento con anti-TNF: un efecto secundario evitable, 498

•Uso de un programa informático de soporte a la validación farmacéutica como herramienta de control de calidad de la farmacoterapia, 498

•Utilizacion de la metodologia de analisis modal de fallos y efectos para la mejora de la seguridad del proceso asistencial de dispensacion de medicamentos en dosis unitaria, 499

FIN DEL VOLUMEN 37

Copyright © 2013. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.