Información de la revista
Editorial
Acceso a texto completo
Disponible online el 26 de noviembre de 2025
Logros alcanzados y retos pendientes de la revista Farmacia Hospitalaria
Achievements and challenges ahead for the journal Hospital Pharmacy
Visitas
8
Teresa Bermejo Vicedo
Autor para correspondencia
teresa.bermejo@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Maria Queralt Gorgas, Luis Margusino Framiñan
Revista Farmacia Hospitalaria, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) fijó como objetivo estratégico, hace años, incluir la revista Farmacia Hospitalaria (Farm Hosp), en el Journal Citation Report (JCR) de la Web of Science (WOS), donde se encuentran las revistas científicas más prestigiosas del mundo en todos los ámbitos del conocimiento, y obtener un factor de impacto (FI) entre las revistas de su categoría (Farmacología y Farmacia). El FI es un reflejo de la calidad y de la visibilidad de las publicaciones científicas, medido básicamente a partir de las citas que recibe un artículo por parte de otros autores en otras revistas. Su consecución es un proceso largo y complejo que requiere el cumplimiento de criterios de calidad tanto cuantitativos como cualitativos.

Con estos objetivos principales, la Dirección de la revista Farm Hosp diseñó un Plan Estratégico (PE) puesto en marcha en 2017, que comprende 3 líneas estratégicas (LE): excelencia científica, gestión editorial y visibilidad. Dicho plan cuatrienal, ha sido la hoja de ruta que nos ha permitido conseguir el objetivo esperado.

En el caso de Farm Hosp, el proceso de inclusión en el JCR comenzó con la incorporación en el Emergency Science Citation Index (ESCI) en mayo de 2019, que forma parte del Core Collection de la WOS, tras cumplir los 24 criterios cualitativos de calidad. Posteriormente, tras 4 años en evaluación continua, en junio de 2023 fue incluida en el listado de revistas del JCR, cumpliendo también los criterios cuantitativos exigidos. Un año más tarde, Farm Hosp fue incluida en el Q4 del Journal Impact Factor (JIF). En el momento actual ha avanzado su posición en el cuartil y su FI es 1,3. Este logro, enmarcado dentro de la LE de excelencia científica, ha sido el fruto de diversas acciones: cumplir los criterios de las plataformas de evaluación, conseguir artículos de elevada calidad científica y publicar revisiones, artículos especiales y números monográficos de temas de actualidad.

En nuestra hoja de ruta, vigente en el momento actual, han sido clave las estrategias de visibilidad implementadas. En este sentido, estar indexados en bases de datos es fundamental. Si bien la inclusión en ESCI ha sido uno de los grandes hitos alcanzados, reflejo de la importancia, singularidad y calidad de las investigaciones que publicamos, en la actualidad estamos también incluidos en otras prestigiosas bases de datos como MEDLINE, Latindex y DOAJ (Directory open Access Journals).

Por otro lado, hemos buscado compartir y publicar artículos con diferentes especialidades médicas, en especial con otras sociedades científicas con las que la SEFH tiene establecidas alianzas, a fin de compartir conocimiento y poner en valor el buen hacer profesional de los farmacéuticos de hospital. De este modo, hemos publicado documentos de consenso con la Sociedad Española de Urología, Sociedad Española de Oftalmología, Sociedad Española de Oncología Médica y Sociedad Española de Enfermería Oncológica, así como otro tipo de artículos con la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias y la Asociación Española de Pediatría.

Otras estrategias de visibilidad implican la relación con profesionales de otros ámbitos farmacéuticos y de otros países. Así, formamos parte, desde junio de 2022, de la International Collaboration Journal Editor (ICPJE), constituido en la actualidad por 11 revistas open access, y que tiene como objetivo fomentar la calidad y visibilidad de las publicaciones de investigación sobre farmacia práctica, clínica y social. De igual forma, a nivel internacional y a través de la Junta de Gobierno de la SEFH, se ha elaborado un documento de Propuestas de líneas de trabajo de la revista Farmacia Hospitalaria con la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) para su análisis entre ambas sociedades.

Para aumentar la difusión del contenido de nuestros artículos y la posibilidad de ser citados por otros investigadores, hemos potenciado formas de divulgación con estrategias de marketing digital que están permitiendo aumentar nuestra visibilidad, crecimiento y posicionamiento en redes sociales y plataformas online. Con relación a esto, hemos potenciado las redes sociales, herramienta imprescindible para incrementar nuestro FI. Publicamos en X, y en los 2 últimos años hemos detectado un gran avance en la interacción cualitativa y la consolidación de publicaciones en Facebook y LinkedIn, con notable incremento de alcance y seguidores. Todo ello permite a nuestros autores aumentar su índice H.

Las visitas y descargas de artículos a través de ScienceDirect también reflejan mejoras en nuestra visibilidad. En junio se había alcanzado un 57% del total para el año 2024.

Otra estrategia implantada en los 2 últimos años es el newsletter de cada número publicado, editado en español e inglés, distribuyéndose regularmente mediante Mailchimp. Con ello pretendemos aumentar nuestra visibilidad, y en el momento actual, con una tasa de apertura del 38-47%, demuestra una gran eficacia y conexión con los lectores. En el último año, también se distribuye en inglés a los autores de correspondencia de artículos de interés de las revistas AHJP y European Association of Hospital Pharmacists (EAHP).

Asimismo, desde hace 2 años, con cada número publicamos 2 o 3 videos de artículos destacados, y damos difusión en la prensa profesional y general a los artículos seleccionados publicados.

Hemos desarrollado un buscador de artículos por áreas de interés, disponible en la web de la revista, que permite a nuestros lectores seleccionar los artículos que deseen.

Finalmente, entre las estrategias de visibilidad, señalar la publicación periódica de números monográficos que recogen las novedades en líneas de investigación y en la práctica asistencial.

En gestión editorial, hemos procedido al cambio de editorial de la revista, que nos ha permitido mejorar la visibilidad y los tiempos del proceso. Por otro lado, en el último año hemos procedido a actualizar la base de datos de revisores; su contribución es imprescindible para conseguir una correcta revisión por pares en tiempo y forma. Por otra parte, se han actualizado las normas de publicación cuando ha sido necesario, y también la política editorial. Igualmente, diseñamos una guía estandarizada para editores y revisores para la gestión de los manuscritos. Además, seguimos implementando los criterios Search Engine Optimization (SEO), herramienta importante para aumentar la visibilidad de los manuscritos. Por último, indicar que recientemente hemos establecido el formato de la bibliografía definido para la publicación en Farm Hosp en herramientas como EndNote, Mendeley y Zotero, para facilitar a los autores la citación correcta de los artículos.

Pero no podemos parar aquí. Tenemos retos para afrontar en el futuro inmediato. Por un lado, incrementar nuestro FI a fin de ir avanzando posiciones entre las revistas de su grupo y conseguir el cambio al cuartil superior. Para ello, es necesario conseguir que autores de impacto de nuestra sociedad científica apoyen a la revista Farm Hosp, así como de otras especialidades con las que el farmacéutico de hospital trabaja en la práctica asistencial diaria, asegurando e incrementando la calidad de los manuscritos, lo que permitirá que sean citados en las mejores revistas científicas, y así aumentar el FI y avanzar en el Q para posicionar a nuestra revista como referente en el ámbito de la farmacia hospitalaria.

Otro reto es pasar de ser una revista con autores fundamentalmente nacionales a que autores internacionales publiquen en ella, lo que nos permitirá incrementar el FI. Otras acciones por realizar serán acelerar el proceso editorial y cumplir con los postulados más exigentes relacionados con la ética de la publicación científica. Asimismo, incrementar la relación con los grupos de trabajo y con los directores de formación e investigación de la SEFH.

Por otra parte, el potencial de la inteligencia artificial (IA) aplicada al proceso de revisión por pares, como la detección de plagio y verificación del cumplimiento de las normas de formato de los manuscritos, plantea nuevos desafíos en el mundo editorial, para lo cual será necesario establecer la estrategia más adecuada para su implementación. Los modelos de IA deben ser fiables y cuidadosamente evaluados para evitar la introducción de nuevos sesgos y podría ser útil para la asignación de revisores y manuscritos, la reducción de revisiones innecesarias y optimización del proceso1.

Estamos satisfechos del progreso de la revista Farm Hosp. Hemos cumplido con lo esperado2.

Farm Hosp en 2024 alcanzó un FI de 1,3 y está incluida en el Q4. Pensamos que la revista va en la dirección correcta.

Como en otras ocasiones, y en este momento, queremos reconocer profundamente a los actores implicados en los logros conseguidos. Por una parte, a los miembros del Comité Editorial por su esfuerzo y trabajo continuo, no solo en aspectos relativos al proceso editorial, sino también en la propuesta de ideas y estrategias para alcanzar nuestro objetivo. Al trabajo arduo y desinteresado de los revisores, que mediante el proceso exhaustivo de peer review y comunicación con editores, permiten mejorar la calidad de los manuscritos y los tiempos del proceso editorial. A la confianza de los autores para publicar el resultado de sus investigaciones en Farm Hosp. Al apoyo de la Junta de la SEFH y otras direcciones de la SEFH, facilitando los recursos necesarios a lo largo de todos estos años. Y, por supuesto, también a nuestros lectores.

El Plan estratégico de la SEFH 2023-2027, en su eje estratégico de la profesión, plantea proyectos operativos que contribuyan al crecimiento y desarrollo profesional de la farmacia hospitalaria y, entre ellos, fortalecer la difusión científica de la revista Farm Hosp. Por este motivo, solicitamos de nuevo la colaboración desinteresada de todos los socios de la SEFH, de sus grupos de trabajo, y otros grupos de investigación reconocidos como tales por los organismos competentes. Con el apoyo y compromiso de todos, conseguiremos que nuestra revista sea puntera en publicar y dar la máxima visibilidad a la innovación e investigación que se realiza en los servicios de farmacia de nuestro país.

Bibliografía
[1]
J.A. Drozdz, M.R. Ladomery.
The peer review process: past, present, and future.
Br J Biomed Sci, 81 (2024),
[2]
T. Bermejo-Vicedo, M.Q. Gorgas.
Dónde estamos, hacia dónde vamos.
Farm Hosp, 44 (2020), pp. 37-38
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas