Información de la revista
Vol. 37. Núm. 5.
Páginas 412-418 (septiembre - octubre 2013)
Visitas
1453
Vol. 37. Núm. 5.
Páginas 412-418 (septiembre - octubre 2013)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Revisión de la administración por sonda nasogástrica o gastrostomía de fármacos para patologías víricas: VIH, VHB y VHC
Visitas
1453
José Javier Arenas Villafranca1, Miriam Nieto Guindo2, Rocío Romero Domínguez1, Begoña Tortajada Goitia2, Vicente Faus Felipe3
1 Residente Farmacia Hospitalaria. Área de Farmacia y Nutrición. Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga.
2 Farmacéutica especialista. Área de Farmacia y Nutrición. Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga.
3 Farmacéutico especialista. Jefe de Área de Farmacia y Nutrición. Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
Tablas
Resumen
Introducción

Las características demográficas de los pacientes infectados por VIH han cambiado en los últimos años y las co-infecciones por virus de la hepatitis B y C son muy comunes en estos pacientes. Debido al aumento de supervivencia, a menudo estos pacientes presentan patologías o tienen que ser sometidos a intervenciones quirúrgicas que imposibilitan o dificultan la ingesta siendo necesaria la utilización de la vía enteral para la administración de fármacos. De entre los factores que influyen en el fracaso terapéutico destacan falta de adherencia, la falta de concentraciones adecuadas en sangre por malabsorción o interacciones y los errores de dosificación. Por ello se pretende elaborar una guía con recomendaciones de administración por vía enteral de los medicamentos antivirales.

Material y métodos

Se revisaron las fichas técnicas de los medicamentos utilizados en VIH, VHB o VHC. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos Pubmed® y Micromedex®, se contactó con los fabricantes y se revisó otra literatura al respecto.

Resultados

Los resultados se detallan en la Tabla 1.

Discusión

A veces, la mera suspensión del comprimido triturado en agua no basta y esta práctica hace que muchos fármacos vean alterada su biodisponibilidad con la consiguiente modificación del efecto terapéutico. Actualmente no existe suficiente evidencia que apoye las prácticas de triturado y suspensión de los fármacos expuestos en este estudio, y consideramos que deberían llevarse a cabo más estudios para determinar la biodisponibilidad de formulaciones diferentes a las convencionales, especialmente de los medicamentos de reciente comercialización.

PALABRAS CLAVE:
Tratamiento antirretroviral
tratamiento antiviral
hepatitis B
hepatitis c
sonda nasogástrica
gastrostomía
VIH
problemas de deglución
Abstract
Introduction

Patients infected with HIV demographic have changed in recent years and sometimes, co-infections with hepatitis virus B and C are common. Due to their longer survival, these patients often present diseases or undergo surgical procedures that preclude the intake of drugs, requiring the use of the enteral administration. This practice, however, may fail due to the lack of adherence, unsuitable drug blood concentrations caused by malabsorption or interactions, and dosage errors. We aim to develop management guidelines for antiviral drugs enteral administration.

Material and methods

We reviewed the technical specifications of drugs used in HIV, HBV or HCV. A search was conducted in Pubmed® database and Micromedex®, manufacturers were contacted for futher information and other related literature was reviewed.

Results

The results are shown in Table 1.

Discussion

Although in pharmaceutical practice crushing tablets is common, sometimes suspension of crushed drugs in water is not completely appropriate for enteral administration, because this practice may alter the bioavailability of drugs, which may modify the therapeutic effect. There is currently not enough evidence that supports the practice of crushed and suspension of drugs exposed in this study. Therefore, the bioavailability of different formulations should be studied more carefully, especially of recent marketing drugs.

KEYWORDS:
Antiretroviral treatment
antiviral therapy
hepatits B
hepatitis C
nasogastric gastrostomy tube
HIV
swallowing problems.
Texto completo
Introducción

Las características demográficas de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) han cambiado en los últimos años. La situación clínica ha mejorado de forma importante debido a los tratamientos con antirretrovirales (TAR), observándose en los últimos años una tendencia hacia la mejoría clínica y un aumento en la esperanza de vida. Según una encuesta realizada por el Plan Nacional sobre el SIDA en España1; en el 2011, la media de edad de los pacientes encuestados fue de 43,8±9,5 años, superior en hombres. Se observa un aumento significativo de la población de mayor edad, representando los menores de 25 años el 3% del total, y los mayores 50 el 24%. Además, a lo largo de este periodo, se ha producido un incremento muy grande y significativo de la proporción de enfermos que lleva más de 15 años diagnosticado de VIH, del 2% en 2000 al 33% en 2011. Por otro lado, las infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B (VHB) y, sobre todo, por el virus de la hepatitis C (VHC) son muy comunes en los pacientes infectados por VIH, al compartir vías de transmisión. En áreas del sudoeste de Europa, la prevalencia de coinfección por VHC alcanza el 66%2.

Entre los factores que influyen en el fracaso terapéutico, la primera causa relacionada con el paciente es falta de adherencia, relacionada con mala respuesta virológica, peor reconstitución inmune, y mayor riesgo de mortalidad3. Entre los factores que dependen del fármaco se consideran en este orden: La potencia del régimen terapéutico, la falta de concentraciones adecuadas en sangre por malabsorción o interacciones medicamentosas, y los errores de dosificación.

Como consecuencia del aumento de supervivencia, a menudo estos pacientes presentan patologías o tienen que ser sometidos a intervenciones quirúrgicas que imposibilitan o dificultan la ingesta.

Ante este tipo de situaciones, existen distintas alternativas para alimentarse, así como para administrar la medicación. Sin embargo, la falta especialidades farmacéuticas intravenosas comercializadas de antivirales obliga en la mayoría de los casos a buscar vías alternativas como la enteral. En tal caso, es necesario tener en consideración distintos aspectos para garantizar tanto la eficacia como la seguridad del tratamiento: Tipo de vía enteral, la forma farmacéutica, interacciones con la nutrición enteral y obstrucción de la sonda.

La forma preferente de administrar un medicamento vía enteral es una forma líquida por su rápida absorción y el menor el riesgo de obstrucción. Pero no todos los fármacos están disponibles en forma líquida y es frecuente recurrir a la trituración de las formas sólidas. La mayoría de las publicaciones referentes a la administración de medicamentos por vía enteral establecen una serie de recomendaciones generales acerca de las formas farmacéuticas que deben y no deben utilizarse, además de tener en cuenta las peculiaridades sobre la absorción de estos fármacos a nivel gástrico o, en caso de sondas transpilóricas o yeyunostomías de alimentación, a nivel intestinal (influenciada por pH del medio, osmolaridad…). Cuando se trituran los comprimidos o se dispersa el contenido de las capsulas de gelatina, generalmente, obtenemos soluciones hipotónicas que son mejor toleradas.

En este artículo se pretende analizar todos estos factores, revisando la literatura disponible sobre formas de dosificación, de los medicamentos antivirales disponibles en España; y elaborar una guía con recomendaciones de administración de los medicamentos utilizados en el tratamiento VIH, VHC y VHB.

Material y métodos

Se revisaron las fichas técnicas de todos los medicamentos de administración oral utilizados en el tratamiento de VIH, VHB o VHC. Se buscó cualquier información indicativa de que el fármaco era susceptible de ser triturado y/o mezclado con líquidos o alimentos; en el caso de cápsulas duras se revisó si el contenido podía ser extraído e igualmente mezclado con líquidos o alimentos. En aquellos casos en los que no fue posible encontrar información se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos Pubmed®4 con los siguientes criterios: nombre comercial del fármaco o principio activo (en cada caso) y los términos de búsqueda «swallowing», «gastrostomy tube» y «gastroduodenal tube». En aquellos fármacos que no se encontró información alguna se completó una búsqueda en la base de datos Micromedex®5 o se contactó con los laboratorios fabricantes por si existía alguna forma de administración alternativa de su producto. Finalmente se revisó una guía de administración de medicamentos para portadores de sonda publicada por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE)6, donde se recoge para cada medicamento la forma farmacéutica más adecuada para ello basándose en las propiedades fisicoquímicas y galénica (pH, el pKa, la solubilidad, la estabilidad, la osmolaridad) de los diferentes principios activos y especialidades farmacéuticas.

Resultados

Los resultados de búsqueda se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Medicamento  Disponibilidad de forma farmacéutica en solución o suspensión  Cápsula o comprimido puede ser pulverizado y dispersado  Recomendaciones  Administración por Sonda Nasogástrica (SNG) o Gastrostomía  Administración por Sonda transpilúrica o Yeyunostomía 
Fármacos utilizados exclusivamente en terapia anti-VIH
Abacavir11  20 mg/ml solución  Sí  No se recomienda el uso de la solución para administración por sonda por el alto contenido en sorbitol (70%) y el alto riesgo de producir diarrea  Triturar y dispersar en 20 ml de agua, y administrar inmediatamente6  Misma recomendación que para SNG o gastrostomía 
Atazanavir12  50mg/1,5g polvo para Solución. (No comercializado en España)  No se recomienda    No se recomienda  No se recomienda 
Darunavir13  No  7-8    Triturar y disolver en 20 ml de agua  No especificaciones al respecto 
Didanosina  2 g/ml polvo para solución  Las cápsulas son de recubrimiento entérico y no se pueden abrir. Los comprimidos si es posible triturarlos  La solución no se usa para administración por sonda porque debe reconstituirse con Alugel6  Mínimo 2 comprimidos para aportar la suficiente cantidad de antiácido para quen no se degrade el principio activo; dispersar en 30 ml de agua o zumo de manzana. Agitar la dispersión antes de tomar  Dispersar en 30 ml de agua o zumo de manzana. Agitar la dispersión antes de tomar 
Efavirenz15  30 mg/ml solución. (No comercializado en España)  Las cápsulas es posible abrirlas y dispersarlas  La solución tiene un sabor picante, para enmascarar el sabor se puede utilizar jalea de uva. Precaución al abrir las cápsulas  Las cápsulas pueden abrirse, mezclarse con puré de manzana, jalea de uva o yogur natural o dispersarse en agua. Se debe administrar en 30 minutos.  Misma recomendación que para SNG o gastrostomía 
Emtricitabina16  10 mg/ml solución  No se recomienda  Tener en cuenta que la biodisponibilidad de la solución es un 80% la de la cápsula. (24 ml de solución = 200 mg de capsula de emtricitabina)  Administrar la solución directamente  Se recomienda abrir las cápsulas y dispersar el contenido en 20 ml de agua6 
Estavudina17  1 mg/ml polvo para solución  Sí  Si no se usa la solución; se pueden abrirlas capsulas y mezclar de yogurt  Administrar la solución directamente  Administrar la solución directamente 
Etravirina18  No  Si  Enjuague el vaso con agua para asegurar la administración de la dosis completa  Los comprimidos pueden ser disueltos en un vaso de agua y beberse inmediatamente.  Misma recomendación que para SNG o gastrostomía 
Fármacos utilizados exclusivamente en terapia anti-VIH
Fosamprenavi’19  50 mg/ml solución  No información    La solución debe diluirse con 20 ml de agua6  Misma recomendación que para SNG o gastrostomía 
Indinavir20  No  No se recomienda    Es posible preparar una formula extemporánea9  No especificaciones al respecto 
Maraviroc21  No  No información       
Nelfinavir22  No  Si  El vaso deberá enjuagarse y tragar para asegurar la administración de la dosis completa. Los alimentos ácidos o zumos no se recomiendan  Los comprimidos pueden ser disueltos en agua. Debe ser consumida la mezcla en 6 horas.  Misma recomendación que para SNG o gastrostomía6 
Nevirapina23  10 mg/ml solución  No se recomienda    Administrar la solución directamente  La solución debe diluirse con 20 ml de agua6 
Raltegravir24  No  5,7,8,10    Triturar y disolver en 20 ml de agua7  Triturar y disolver en20ml de agua7 
Rilpivirina25  No  No se recomienda       
Ritonavir26  80 mg/ml solución  No se recomienda  El sabor amargo de Norvir® Solución puede ser enmascarado cuando se mezcla con batido de chocolate.  Administrar la solución directamente  Abrir las cápsulas y dispersar en 10 ml de solución hidroalcohólica6 
Saquinavir27  No  No información       
Tipranavir28  100 mg/ml solución  No información    Administrar la solución directamente  No especificaciones al respecto 
Zidovudina29  50 mg/5 ml solución  No se recomienda    La solución debe diluirse con 30 ml de agua, por presentar una elevada osmolaridad  Abrir las cápsulas y dispersar en 20 ml de agua6 
Combinaciones de fármacos utilizados exclusivamente en terapia anti-VIH
Abacavir/Lamivudina30  No  No información    Disponible cada principio activo por separado en solución   
Abacavir/Lamivudina/Zidovudina31  No  No información  Disponible cada principio activo por separado en solución     
Lopinavir/Ritonavir32  80/20 mg/ml solución  No se recomienda    Administrar la solución directamente  La solución debe diluirse con 20 ml de agua, si se utiliza por sonda nasoyeyunal6 
Zidovudina/Lamivudina33  No  Sí  Disponible cada principio activo por separado en solución     
Tenofovir/Emtricitabina34  No  Si  El principio activo es sensible a la humedad y debe ser consumido inmediatamente después de mezclar  Los comprimidos pueden ser triturados y disolverse en 100 ml de zumo de pomelo, agua o zumo de naranja.  Triturar los comprimidos y disolveren 10 ml de agua 
Tenofovir/Emtricitabina/Efavirenz35  No  No se recomienda  Es posible administrar cada principio activo por separado     
Tenofovir/Emtricitabina/Rilpivirina36  No  No se recomienda       
Fármacos utilizados en terapia anti-VIH y anti-VHC
Lamivudina37  10 mg/ml y 5 mg/ml solución  Si    Administrar la solución directamente  Triturar y dispersar el comprimido en 20 ml de agua y administrar inmediatamente 
Tenofovir38  No  Sí  El principio activo es sensible a la humedad y debe ser consumido inmediatamente después de mezclar  Los comprimidos pueden ser triturados y disolverse en 100 ml de zumo de pomelo, agua o zumo de naranja  Triturarlos comprimidos y disolveren 10 ml de agua 
Fármacos utilizados en terapia anti-VHB
Adefovir39  No  No información       
Entecavir40  0,05 mg/ml solución. (No comercializado en España)  No información       
Telbivudina41  20 mg/ml solución. (No comercializado en España)  No se recomienda       
Fármacos utilizados en terapia anti-VHC
Boceprevir42  No  No se recomienda       
Telaprevir43  No  No se recomienda       
Ribavirina44  40 mg/ml solución  No se recomienda       
Discusión

El manejo de las pautas de administración de medicamentos en pacientes crónicos, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, se complica cuando dichos pacientes son portadores de una sonda u ostomía de alimentación. La escasez de formulaciones líquidas hace que sea necesario buscar vías y modos alternativos para la administración de algunos fármacos difíciles de sustituir al no disponerse de equivalentes terapéuticos. Sin embargo, estas formas de administración alternativas no suelen estar recogidas en bases de datos concretas y es necesario realizar una búsqueda, a veces ardua, para poder dar solución a este problema relacionado con la medicación. Existe una publicación sobre la administración por sonda u ostomía de fármacos antirretrovirales en Estados Unidos45. Esta guía presenta el inconveniente de que muchas presentaciones no están comercializadas en España por lo que se valoró la realización de una guía propia que se adaptara al territorio nacional e incluyera, además, los antivirales para VHB y VHC ya que con frecuencia estas infecciones están también presentes en los pacientes VIH46-47 o podrían presentar el mismo problema aun estando mono-infectados por el virus de la hepatitis.

En poblaciones como de pacientes con VIH, VHC o VHB, con cada vez mayor esperanza de vida, están empezando a aparecer casos de portadores de sonda u ostomías de alimentación que precisan de una adaptación de la medicación a la vía de administración. Esto complica aún más la ya difícil tarea de llevar a cabo un tratamiento antiviral seguro y eficaz, sobretodo en el entorno hospitalario donde se ha visto que durante el ingreso hospitalario los pacientes VIH están sujetos a sufrir un 25% más de errores de medicación que aquellos pacientes no VIH48.

A veces la mera suspensión del comprimido triturado en agua no basta. Esta práctica nos lleva a que muchos fármacos vean alterada su biodisponibilidad con la consiguiente posible modificación del efecto terapéutico49. En un estudio llevado en dos hospitales madrileños sobre las prácticas de administración de fármacos por sonda y ostomías en pacientes hospitalizados se observó que existía un conocimiento deficiente de dichas prácticas en la plantilla de enfermería50.

Tal y como se muestra en la tabla 1, en algunos regímenes debería modificarse la formulación o tener en cuenta una serie de recomendaciones de administración que aseguren la eficacia del tratamiento administrado al paciente. Todo esto sin tener en cuenta la adherencia al tratamiento que podría verse beneficiada de formulaciones líquidas para que el paciente no tuviera que triturar y suspender comprimidos diariamente.

En la revisión de la literatura y la búsqueda en bases de datos de medicamentos se objetivó una mayor información de los medicamentos antirretrovirales que de aquellos utilizados para el tratamiento VHC o VHB. De los antirretrovirales, sólo de tres de ellos, atazanavir, maraviroc y saquinavir, no se obtuvo información por lo que se consideró que no debían ser triturados, dispersados y administrados a través de sonda u ostomía de alimentación.

Actualmente no existe suficiente evidencia que apoye las prácticas de triturado y suspensión de los fármacos expuestos en este estudio, y consideramos que deberían llevarse a cabo más estudios para determinar la biodisponibilidad de formulaciones diferentes a las convencionales, especialmente de los medicamentos de reciente comercialización.

Uncited references
[10]
Sandkovsky U , Swindells S , Moore R , Acosta EP , Fletcher CV .
Acceptable plasma concentrations of raltegravir and etravirine when administered by gastrostomy tube in a patient with advanced multidrug-resistant human immunodeficiency virus infection.
Pharmacotherapy., 32 (2012 Feb), pp. 142-147
Bibliografía
[1]
Encuesta Hospitalaria de pacientes con VIH/sida.Resultados 2011.Análisis de la evolución 2000-2011. Plan Nacional sobre el SIDA. Madrid, Abril 2012. Disponible en http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeEncuestaHospitalaria2011.pdf
[2]
Macías J , Melguizo I , Fernández-Rivera FJ , et al.
Mortality due to liver failure and impact on survival of hepatitis virus infections in HIV-infected patients on potent antiretroviral therapy.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis., 2 (2002), pp. 1775-1781
[3]
Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. (Actualización enero 2013). Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. Disponible en: http://www.gesida-seimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc/gesidadcyrc2013-TAR-adulto.pdf
[4]
PubMed Help [Internet]. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information (US); 2005-. PubMed Help. [Updated 2013 Mar 1]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK3827/
[5]
Micromedex® Healthcare Series [Internet database]. Greenwood Village, Colo: Thomson Reuters (Healthcare) Inc. Updated periodically
[6]
Tabla IV: Para cada principio activo y vía de administración (SNG o SE) recoge la forma farmacéutica aconsejada y el modo de preparación, así como algunas observaciones de interés.
Nutr Hosp., 21 (2006), pp. 139-197
[7]
Taegtmeyer AB , Müller V , Kovari H , Kullak-Ublick GA , Corti N .
Effect of continuous venovenous hemodiafiltration on darunavir and raltegravir exposure after administration via a gastroduodenal tube.
[8]
Scholten , et al.
Administration of darunavir tablets in patients with difficulties in swallowing – two case reports.
Journal of the International AIDS Society., 13 (2010), pp. P114
[9]
Chiappetta DA , Carcaboso AM , Bregni C , Rubio M , Bramuglia G , Sosnik A .
Indinavir-loaded pH-sensitive microparticles for taste masking: toward extemporaneous pediatric anti-HIV/AIDS liquid formulations with improved patient compliance.
AAPS PharmSciTech., 10 (2009), pp. 1-6
[45]
Nyberg CR , Patterson BY , Williams MM .
When patients cannot take pills: Antiretroviral drug formulation form managing adult HIV infection.
Top Antivir Med., 19 (2011), pp. 126-131
[46]
Strader DB .
Coinfection with HIV and Hepatitis C Virus in Injection Drug Users and Minority Populations.
Clin Infect Dis., 41 (2005), pp. S7-13
[47]
Benhamou Y .
Antiretroviral Therapy and HIVHepatitis B Virus.
Clin Infect Dis., 38 (2004), pp. S98-103
[48]
Rastegar DA , Knight AM , Monolakis JS .
Antirretroviral medication errors among hospitalized patients with HIV infection.
Clin Infect Dis., 43 (2006), pp. 933-938
[49]
Hidalgo FJ , Delgado E , Garcia Marco D , De Juana P , Bemejo T .
Guía de administración de fármacos por sonda nasogástrica.
Farm Hosp., 19 (1995), pp. 251-258
[50]
De Amuriza Chicharro N , Romero Jimenez RM , Valero Zanuy MA , Gomis Muñoz P , Herreros de Tejada A .
Evaluación de las prácticas de administración de fármacos por sonda nasoentérica y enterostomía en pacientes hospitalizados.
Nutr Hosp., 27 (2012), pp. 879-888

Review of enteral drugs administration for viral diseases: HIV, HBV and HCV

Copyright © 2013. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.