Información de la revista
Vol. 39. Núm. 6.
Páginas 405-406 (noviembre - diciembre 2015)
Visitas
931
Vol. 39. Núm. 6.
Páginas 405-406 (noviembre - diciembre 2015)
CARTAS AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Perforación gastrointestinal secundaria a tratamiento con bevacizumab en carcinoma de cuello uterino
Gastrointestinal perforation induced by bevacizumab treatment in cervix carcinoma
Visitas
931
Elisabet Nogué-Pujadas1,
Autor para correspondencia
elisanp@hotmail.com

Autor para correspondencia. Correo electrónico: elisanp@hotmail.com (Elisabet Nogué Pujadas).
, Clara Lezcano-Rubio2, David López-Sisamón2, Margarita Romeo-Mann3
1 Servicio de Farmacia. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona. Espaha.
2 Unidad Farmacia Oncológica. Instititut Català Oncologia. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona. Espaha.
3 Servicio de Oncologia Médica. Instititut Català Oncologia. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona. Espaha.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Introduction

El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humani-zado recombinante que bloquea el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), produciendo la reducción de la vascularización del tumor y, consecuentemente, inhi-biendo su crecimiento. Esta indicado junto con quimio-terapia para el tratamiento de diversas neoplasias, como colon, mama, pulmón u ovario. Las reacciones adversas mas frecuentes incluyen hipertensión, proteinuria, he-morragias y dehiscencia de sutura y heridas. La perforación gastrointestinal (PGI) es una reacción adversa poco frecuente, descrita en los ensayos clfnicos, pero poten-cialmente mortal, sobre todo debido a la peritonitis grave que puede provocar1.

Descripción del caso

Paciente de 51 anos, fumadora, sin alergias medica-mentosas conocidas, con antecedentes de colon irritable, sfndrome depresivo y migranas, diagnosticada de un carcinoma de cuello uterino aparentemente locali-zado en julio de 2012. Se realizó histerectomfa, doble annexectomfa y estadificación ganglionar quirúrgica retroperitoneal. La estadificación final mostró un pT3N1 (ganglios pélvicos). A continuación recibió tratamiento con cisplatino (40 mg/m2 semanales) concomitante a ra-dioterapia. Por alta probabilidad de recafda recibió pos-teriormente quimioterapia con el esquema carboplatino (5 mg/AUC) y paclitaxel (175 mg/m2), recibiendo cinco ciclos en total con varias reducciones de dosis por di-ferentes toxicidades (plaquetopenia grado IV, oclusión intestinal y neurotoxicidad grado II). Permaneció libre de enfermedad hasta octubre de 2014, fecha en la que se detecta progresión de la enfermedad en forma de implantes peritoneales e implantes metastasicos esplénicos. Inicia tratamiento quimioterapico con el esquema bevacizumab (15 mg/kg), cisplatino (50 mg/m2) y paclitaxel (175 mg/m2), cada 21 dfas. El dfa posterior a la primera administración acude a urgencias con cuadro de dolor abdominal agudo y nauseas sin vómitos, no presentado fiebre. En la exploración ffsica se detecta abdomen dolo-roso a la palpación, diseminado tanto a nivel superficial como profundo, con signos de peritonismo. En las prue-bas de imagen se observa perforación de implante peritoneal a nivel de sigma, con presencia de burbujas aéreas en hemiabdomen superior e inferior, y signos de peritonitis fecaloidea. Se procede a intervención quirúrgica urgente (sigmoidectomfa y colostomfa a nivel de ciego).

Comentario

La aprobación del esquema de tratamiento de cis-platino, paclitaxel y bevacizumab ha incrementado la supervivencia global en los pacientes con carcinoma de cérvix avanzado respecto a la quimioterapia sola. El tra-tamiento es generalmente bien tolerado; sin embargo, la terapia con bevacizumab se ha asociado a efectos ad-versos graves, particularmente relacionados con el tracto gastrointestinal2. En concreto, la necrosis intestinal y la perforación han sido notificadas como un efecto adver-so potencialmente grave que puede llevar a abscesos intrabdominales, peritonitis, sepsis y muerte3. Existen diversas revisiones de la literatura que notifican una in-cidencia de entre el 1,7-4% en los pacientes tratados con bevacizumab2. La variabilidad de la incidencia reside en diversos factores. Por una parte, la localización de la neoplasia primaria, siendo los tumores colorrectales, ginecológicos y prostaticos los de mayor riesgo, debido a que los pacientes que sufren estas neoplasias presen-tan habitualmente carcinomatosis abdominal difusa, antecedentes de intervenciones quirúrgicas, exposición a radioterapia e invasión de células tumorales del tracto gastrointestinal. Por otra parte, se ha detectado un au-mento mayor de la incidencia de este efecto adverso en los pacientes que reciben triple terapia y que contiene un platino o taxano. Por último, otros factores potencia-les que pueden llevar a la aparición de PGI son altas dosis de bevacizumab, tratamientos quimioterapicos previos y edad avanzada4. En la paciente de nuestro caso se cum-plen diversos factores de riesgo de PGI, ya que habfa recibido quimioterapia y radioterapia anteriormente, la localización del tumor primario era ginecológica y reci-bió tratamiento concomitante con bevacizumab, plati-nos y taxanos.

Sin embargo, los datos comentados provienen de es-tudios muy heterogéneos y a día de hoy no existen claros marcadores clfnicos que permitan seleccionar/descartar de una forma clara a los pacientes candidatos. En resu-men, antes de iniciarse un tratamiento quimioterápico asociado a bevacizumab debe tenerse en cuenta la extension de la enfermedad y los antecedentes terapéu-ticos para garantizar el mejor balance beneficio-riesgo para el paciente, aunque son necesarios más estudios sobre factores de riesgo clfnicos para poder seleccionar mejor a los pacientes candidatos.

Bibliografia
[1]
BC Cancer Agency Cancer Drug Manual.
Bevacizumab monograph.
[2]
RT Penson , HQ Huang , LB Wenzei , BJ Monk , et al.
Bevacizumab for advanced cervical cancer: patient-reported outcomes of a randomized, phase 3 trial (NRG Oncology-Gynecologic Oncology Group protocol 240).
Lancet Oncol, 16 (2015), pp. 301-311
[3]
SE Borofsky , MS Levine , SE Rubesin , JL Tanyi , CS Chu , AS Lev-Toaff .
Bevacizumab-induced perforation of the gastrointestinal tract: clinical and radiographic findings in 11 patients.
Abdom Imaging, 38 (2013), pp. 265-272
[4]
W-X Qi , Z Shen , L-N Tang , Y Yao .
Bevacizumab increases the risk of gastrointestinal perforation in cancer patients: a meta-analy-sis with a focus on different subgroups.
Eur J Clin Pharmacol, 70 (2014), pp. 893-906
Copyright © 2015. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Descargar PDF
Idiomas
Farmacia Hospitalaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.